Te explicamos qué es el reformismo y los tipos de reformismos que existen. Además, cuáles son sus características generales y críticas.

¿Qué es el Reformismo?
Se entiende por reformismo a un conjunto de movimientos políticos y sociales, o bien al principio que los emparenta entre sí, cuyo norte es la realización de cambios graduales en el status quo de la sociedad para avanzar paulatinamente hacia un escenario mejor.
Dichos cambios suelen ser mucho menos drásticos que los aspirados por los Revolucionarios, pero a su vez alejan al reformismo de las posturas reaccionarias o conservadoras.
La elección de dichos cambios radica en las materias consideradas esenciales o necesarias, más que en la totalidad de la sociedad.
El reformismo, junto al centrismo, forma parte de los llamados evolucionistas, que defienden el cambio lento pero constante de las sociedades hacia el bien común.
El término, además, puede ser utilizado para transferir este sentido a otras áreas de interés que no sean la política, como ocurrió con la reforma protestante de Martín Lutero.
Ver además: Conservadurismo.
Características del reformismo:
-
Origen
El reformismo se da en el último cuarto de siglo del XIX, proveniente de estratos de la capa alta de la sociedad, estrechamente vinculadas al revisionismo.
Al reformismo y su posibilidad de convivencia se debe el establecimiento de la mayoría de las socialdemocracias, es decir, democracias capitalistas orientadas hacia la solución de los dramas sociales.
-
Planteamiento fundamental

Los fundamentos del reformismo son los mismos de los movimientos de izquierda revolucionaria, es decir, reivindicar a la masa empobrecida y a los trabajadores explotados, pero sin la necesidad de una lucha de clases que conduzca, según la doctrina marxista revolucionaria, a una dictadura del proletariado y finalmente al comunismo.
El reformismo más bien aboga por una colaboración entre las clases y la posibilidad de un estado de bienestar generalizado, al cual se podría llegar mediante cambios paulatinos pero esenciales en la sociedad.
-
El diálogo social
El reformismo, en su búsqueda de consensos entre las clases sociales, promueve un diálogo social que permita alcanzar acuerdos entre los diversos sectores de la sociedad humana, con el fin de evitar los conflictos y avanzar conjuntamente hacia escenarios de economía mixta, que beneficien tanto al trabajador como al patrono.
-
Reformismo cristiano

Una de las “fuentes” teóricas del reformismo, es decir, una de sus raíces conceptuales a lo largo de su historia, ha sido la que impulsa la democracia cristiana. Este movimiento, contrario en principio al liberalismo económico, considera necesaria una economía de libre mercado, pero regulada por el Estado para que se encuentre siempre al servicio de la humanidad.
Alfred Müller-Almack fue uno de sus grandes exponentes. Las experiencias de cooperativismo de este tipo de reformismo condujeron al concepto de la democracia económica, que plantea la necesaria consulta de los sectores interesados (no sólo los productores) para el acuerdo de la práctica económica.
-
Reformismo liberal
Representado por el social liberalismo o socioliberalismo, cuya principal preocupación es la igualdad social y de oportunidades. Thomas Hill Green, uno de sus teóricos principales, argumenta que las capacidades del ser humano sólo pueden desarrollarse en sociedad, mediante intercambio y concierto, y no de manera aislada.
Algunas propuestas de control de la sociedad en este sentido han dado origen a la llamada “ingeniería social”, en la que se planifica una sociedad a partir de preceptos racionalistas que deben estar al margen de las consideraciones de tipo ideológico.
-
Reformismo socialista

Representada por la socialdemocracia, a partir del pensamiento de teóricos como Eduard Bernstein (vinculado al Revisionismo), persigue una democracia cuyo sector proletario tenga cada vez más derechos adquiridos y, por lo tanto, menos razones para hacer la Revolución.
En este sentido, las consideraciones antidemocráticas de la dictadura del proletariado fallarían en ver la paulatina ganancia de derechos y reivindicaciones que la democracia ha permitido en la historia a los sectores trabajadores.
Sin embargo, la socialdemocracia no abandona su aspiración a un estado de igualdad y bienestar denominado “socialista”, sólo que lo hacen a través de métodos paulatinos y democráticos.
-
Otros reformismos

Existió también el reformismo mexicano (de mediados del siglo XIX), dirigido por Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada, quienes aspiraban a modernizar la nación y brindar prosperidad industrial a un pueblo marginado social, económica y racialmente, alejándose de los sectores conservadores y católicos en pro de una socialdemocracia.
Otro reformismo célebre fue el de Lutero, quien dividió a la Iglesia Católica al plantear sus reformas (conocidas como “protestantes”) a la manera ortodoxa de organización de la religión y del clero, permitiendo el surgimiento de Iglesias como la Anglicana o la Luterana.
-
Diferencias con el centrismo
Debe distinguirse el reformismo del centrismo, cuyo cometido es, en sí mismo, la persecución de políticas de diálogo social y de consenso. El reformismo no se conforma con ello, sino que lo ve como una vía para alcanzar un estado de progreso y bienestar común a todos los sectores sociales.
-
Diferencias con el comunismo

Como se ha dicho, la primordial diferencia entre los reformistas y los comunistas o socialistas estriba en que apuestan por la reforma del Estado y no por la Revolución. Donde los primeros prefieren cambios lentos y sustanciales, los otros anhelan arrancar el sistema de raíz.
Sigue en: Comunismo.
-
Criticas
Al reformismo se lo acusa, sobre todo desde los sectores radicales revolucionarios, de haber pactado con el opresor y preferir un avance lento pero pacífico a una ruptura violenta y total.
Para quienes piensan que el capitalismo y la propiedad privada es incompatible con la justicia social y la democracia, los reformistas son más bien traidores que intentan compatibilizar el capitalismo y un supuesto “bienestar general” que no requiera de acciones violentas.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)