Te explicamos qué es el progresismo, cómo se originó y cuáles son sus objetivos. Además, sus características generales, diversidad y críticas.

¿Qué es el Progresismo?
Se llama progresismo a las distintas doctrinas políticas, filosóficas, sociales y económicas caracterizadas por un cierto pragmatismo político y por la defensa de los derechos civiles de igualdad, libertad y justicia, teniendo el progreso indefinido de las sociedades en esos asuntos como norte.
Por lo general los progresismos están vinculados a posiciones políticas de izquierda o centro-izquierda, pero existen también progresistas de derecha. En todo caso, el término es completamente opuesto al de conservadurismo.
Este término está fuertemente vinculado con las luchas de diversos colectivos sociales contemporáneos como el feminismo, la sexodiversidad o la ecología, que velan por un continuo estado de reformas y aperturas en el tejido de la sociedad para hacerlo más incluyente y democrático.
Ver además: Gobierno de derecha.
Características del progresismo:
-
Origen
El progresismo tiene su origen en la Revolución Francesa de 1789, en la que el pueblo francés derrocó la monarquía absolutista y redactó, entre otras cosas, la primera declaración universal de derechos humanos.
Sin embargo, el término resurgió en el marco del siglo XIX y su Revolución Liberal para designar a los partidarios del cambio social y las transformaciones económicas y culturales, frente a los conservadores que abogaban por el retorno al Antiguo Régimen. El término progresista actualmente se emparenta con el de reformista.
Puede servirte: Reformismo.
-
Planteamiento

Su principal planteamiento tiene que ver con la necesidad de que el Estado garantice la igualdad de condiciones sociales y económicas entre los ciudadanos, para que sea su desempeño individual y no los beneficios heredados los que decidan su destino y su lugar en la sociedad. Así, la desigualdad social estaría determinada nada más que por el esfuerzo humano.
-
Laicista
El progresismo persigue una sociedad no religiosa, es decir, una en la que la Iglesia y las instituciones espirituales del hombre existan al margen de todo tenor político y económico, permitiendo que las materias del Estado sean incumbencia exclusiva de los políticos.
-
Democrático

El progresismo aspira a una pluralidad y diversidad en la que todos los colectivos sociales y actores políticos que aspiran por hacerse oír en el concierto de la sociedad, tengan cabida.
Esto significa que el progresismo ha de ser democrático y diverso, variopinto en su constitución y respetuoso de la igualdad en sus preceptos.
-
Reformista
El progresismo plantea la necesidad de cambios constantes en la sociedad, que impulsen el progreso en materia social, política y económica, empujando cada vez más hacia la constitución de un ideal de pluralismo y diversidad.
-
Pragmático
El progresismo se distingue de los movimientos revolucionarios en que aspira a implementar fórmulas y métodos que hayan funcionado y que mediante hechos puedan probarse, en lugar de abrazar ideologías o aspirar a la realización de utopías que a menudo ofrecen la igualdad y la libertad como posibilidades separadas.
-
Vanguardista

El progresismo está dispuesto a romper con los cánones de lo establecido (el status quo) y abrazar lo nuevo como un valor de por sí. En este sentido se ubica a la vanguardia de las sociedades.
-
Diversidad
No hay, sin embargo, un único progresismo, sino un conjunto de ellos. Esto significa que bajo la misma bandera pueden hallarse, por ejemplo:
- La “Nueva Izquierda” europea, no necesariamente marxista, que persigue una sociedad laica, liberal, sostenible y de mayor financiación pública a la educación y la salud.
- Las distintas corrientes políticas latinoamericanas, a menudo contradictorias entre sí, que van desde el peronismo argentino a movimientos ecologistas, antiimperialistas, feministas, e incluso de socialismo marxista.
- Las ramas de izquierda del Partido Demócrata estadounidense, ávida de cambios en lo político y lo económico, a la vez que sectores mucho más vanguardistas que aspiran a la ruptura del sistema de dos partidos que hay en el país.
-
Debates polémicos

A pesar de sus diferencias, el progresismo a grandes rasgos sostiene su interés por algunas temáticas sociales y políticas polémicas, como son:
- Legalización y regulación de ciertas drogas como la marihuana.
- Despenalización y regulación de la prostitución.
- Despenalización y regulación de la interrupción voluntaria del embarazo.
- Visibilización y reconocimiento de las minorías étnicas, políticas y sexodiversas.
- Regulación económica que apunte hacia un desarrollo ecológicamente sustentable.
- Matrimonio igualitario y protección a las parejas del mismo sexo.
- Flexibilización de las doctrinas migratorias.
-
Críticas al progresismo
Sobre todo desde los sectores más conservadores, se le critica al progresismo su voluntad de cambio constante, que prácticamente haría de éste un valor en sí mismo y no el camino para alcanzar un fin establecido.
También se les ha criticado a los progresistas cierto doble rasero a la hora de evaluar las violaciones a Derechos Humanos de los regímenes de izquierda, en comparación con los de derechas.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)