Te explicamos qué es el Océano Pacífico, cuánto se extiende y cómo es su flora y fauna. Además, cuáles son sus características, clima y más.

¿Qué es el Océano Pacífico?
Llamamos Océano Pacífico o Gran Océano al más grande, profundo y violento de los océanos del planeta. Su nombre se le atribuye a Fernando de Magallanes, quien encontró muy apacibles sus aguas. Sin embargo, el nombre asignado por el primer europeo en contemplar sus aguas en 1513, el explorador español Vasco Núñez de Balboa, fue “Mar del Sur”.
El Océano Pacífico a menudo se encuentra, en los mapamundis occidentales, relegado a los bordes del mapa, a diferencia del Atlántico que es un océano mucho más central en nuestro imaginario. Al contrario de lo que su nombre indica, se encuentra en una región altamente peligrosa, donde son frecuentes los sismos, erupciones volcánicas, tifones y huracanes.
Este gran océano se subdivide en dos:
- Océano Pacífico Norte. Por encima de la línea del ecuador
- Océano Pacífico Sur. Por debajo de la línea del ecuador.
Ver además: Mar Rojo
¿Dónde está ubicado el Océano Pacífico?
El Pacífico se encuentra en el espacio intermedio entre las costas América, Asia y Oceanía. Sus aguas forman parte del territorio de 53 países diferentes.
Además, limita con el Océano Ártico (y el mar de Bering) por el norte y la Antártida (y el mar de Ross) por el sur.
Extensión del Océano Pacífico

La extensión del Pacífico es de 15.000 kilómetros de Norte a Sur. Alcanza su mayor anchura (19.800 km) a 5 grados latitud norte, esto es, entre Indonesia y las costas colombianas.
Cubre un área total de 155.557.000 kilómetros cuadrados, lo que equivale a la tercera parte del planeta Tierra. Además, las aguas del Pacífico representan el 43% del agua del planeta: unos 169,2 millones de kilómetros cúbicos de agua salada.
Densidad del Océano Pacífico
La densidad del agua oceánica está estrechamente vinculada con su nivel de salinidad, que oscila en el caso del Pacífico dependiendo de su latitud.
Las aguas cercanas al ecuador son menos salobres debido a las frecuentes precipitaciones de esa zona. Por otro lado, también son menos salobres en las regiones polares debido a su poca evaporación. La salinidad media del Pacífico es de 32,5% (unos 34 gramos por litro).
Flora y fauna del Océano Pacífico

La mayor riqueza biológica del Océano Pacífico se centra en sus márgenes, en los que el flujo de las corrientes mantiene una gran diversidad de especies animales y vegetales. En especial los grandes arrecifes coralinos son verdaderas explosiones de vida oceánica.
La vida marina oscila dependiendo de la profundidad, desde el plancton en la superficie hasta los grandes depredadores como los tiburones. Incluso existen especies adaptadas a la vida en las profundidades oceánicas, donde no hay luz y la presión es aplastante.
El Pacífico es una importante fuente de peces para la industria pesquera, como el boquerón o la anchoveta, altamente demandados en el mundo.
Las aguas cercanas al polo, por otro lado, albergan vida marina adaptada al entorno congelado, como focas, morsas, orcas y ballenas. Estas últimas se encuentran bajo protección ecológica ya que los cazadores de Asia (sobre todo Japón) y Chile las han perseguido durante décadas por su valioso aceite.
Clima del Océano Pacífico
En la zona del Pacífico existen cinco regiones climáticas bien diferenciadas:
- La zona de calma del ecuador. Ubicada en la zona intertropical, predominan los vientos alisios y las temperaturas constantes de entre 21 y 27 grados celsius.
- Las latitudes medias. Ubicadas al norte y sur del ecuador, tienen presencia de vientos contraalisios con cambios estacionales pronunciados.
- Los trópicos. Las grandes zonas de enfriamiento del planeta, debido a su masa enorme de agua, dado que la mayoría de las islas se encuentran en la región ecuatorial.
- La región del monzón. Ubicada en el Pacífico oeste, entre Japón y Australia, posee vientos que soplan desde los continentes al océano en invierno y en dirección contraria en verano, causando una estación muy característica de lluvias conocidas como el monzón.
- La región de los tifones. Esta región tiene presencia en el noroeste del océano, y posee las condiciones de presión y temperatura ideales para que proliferen los tifones, esto es, los ciclones tropicales frecuentes en Japón, Hawái, Filipinas y Hong Kong.
Islas del Océano Pacífico

El Pacífico posee miles de islas diferentes, la mayoría de ellas pertenecientes a Oceanía, agrupadas en tres regiones distintivas:
- Melanesia. Nueva Guinea, Papúa Nueva Guinea, Indonesia, Nueva Caledonia, Zenadh Kes (Torres), Vanuatu, Fiyi y las Islas Salomón.
- Micronesia. Islas Marianas, Guam, Isla Wake, Palaos, Islas Marshall, Kiribati, Nauru y los Estados Unidos de Micronesia.
- Polinesia. Nueva Zelanda, Hawái, Rotuma, Midway, Samoa, Samoa Americana, Tonga, Tovalu, Islas Cook, la Polinesia Francesa y la Isla de Pascua.
Además, existen otras islas que no forman parte de este continente, como son:
- Islas Galápagos. Pertenecientes a Ecuador.
- Islas Aleutianas. Pertenecientes a Alaska y Estados Unidos.
- Islas Sajalín y Kuriles. Pertenecientes a Rusia.
- Taiwán. Perteneciente a la República de China y en disputa con la República Popular China.
- Filipinas.
- Islas del Mar de la China Meridional. Pertenecientes a China.
- Indonesia.
- Japón y las islas Ryukyu.
La fosa de las Marianas
Se conoce como fosa de las Marianas a la parte más profunda conocida de todos los océanos del mundo, situada en el Pacífico occidental, cerca de las Islas Marianas y Guam. Posee forma de cicatriz o de medialuna, extendiéndose a lo largo de 2550 km de corteza terrestre y alcanzando los 69 km de anchura.
Su profundidad máxima conocida es de 11.034 metros, es decir, que si el Monte Everest se dejara caer de pie en la fosa de las Marianas, su pico permanecería 1,6 km por debajo del nivel del agua.
La Gran Barrera de Coral

Se llama así al sistema de arrecifes coralinos más grande del mundo, ubicado en la costa nordeste de Australia en el mar del Coral. Aunque su extensión exacta es indescifrable, se estima que se prolongue a lo largo de 2600 kilómetros.
Está compuesto de más de 2000 arrecifes coralinos diferentes y unas casi 1000 islas. Su magnitud es tal, que es apreciable desde el espacio y contiene una de las aglomeraciones de biodiversidad más grandes del mundo. Por ello, ha sido declarado como Patrimonio de la Humanidad por Unesco en 1981.
El cinturón de fuego

También llamado “Anillo de fuego del Pacífico”, se trata de una región de la cuenca el Pacífico que alberga algunos de los mayores volcanes y supervolcanes del planeta.
Además, allí se registran las más intensas actividades sísmicas, en un patrón con forma de herradura a lo largo 40.000 km de costas en Sur, Centro y Norteamérica, Rusia, Japón, China, Corea, el Asia menor y Oceanía.
En esta zona se concentran 452 volcanes (75% de los volcanes activos e inactivos del mundo) y en ella tienen lugar 80% de los terremotos del planeta.
La Deriva del Pacífico Norte
También conocida como la “Corriente del Pacífico Norte”, es una lenta corriente de aguas cálidas que fluye de Oeste a Este del Océano Pacífico entre el paralelo 40 y 50.
Es originada por el choque de la corriente de Kuro Shio, que marcha hacia el Norte desde la costa japonesa, con la corriente de Oya Shio, que fluye hacia el Sur desde casi el Ártico, en sentido opuesto las agujas del reloj. Esta es una de las principales corrientes marinas del Océano Pacífico.
Referencias:
- “Océano Pacífico” en Wikipedia.
- “Océano Pacífico” en Los océanos y los mares.
- “Océano Pacífico” en GeoEnciclopedia.
- “El Océano Pacífico, el más grande y profundo” en Universo Marino.
- “Océano Pacífico” en National Geographic.
- “Pacific Ocean” en The Enciclopaedia Britannica.
- “Ocean Explorer” en National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA).
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)