Te explicamos qué fue la Doctrina de Seguridad Nacional, sus objetivos y origen. Además, cuáles fueron sus características y consecuencias.
¿Qué fue la Doctrina de Seguridad Nacional?
La Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) fue un cuerpo de ideas y prácticas de represión interna aplicado por los gobiernos militares de América Latina en las décadas de 1960 y 1970. Algunos historiadores la consideran una doctrina de política exterior de Estados Unidos, debido a que estuvo enmarcada en el alineamiento latinoamericano con el bloque estadounidense durante la Guerra Fría y a que las fuerzas armadas recibieron ayuda militar del gobierno de Estados Unidos.
Surgió poco después del éxito de la Revolución cubana y consistió en el uso de las fuerzas armadas para la lucha interna contra el avance del comunismo (y contra otras formas de oposición política). Con esto se buscaba la permanencia del continente americano en el bloque occidental o capitalista. En términos discursivos, esta doctrina fue presentada como una defensa de la nacionalidad y los valores del Occidente cristiano frente a la amenaza de ideologías extranjeras como el comunismo y su “infiltración” en la sociedad.
Si bien no fue formulada oficialmente, la Doctrina de Seguridad Nacional formó parte de los principios que sustentaron diversos golpes de Estado militares en países latinoamericanos, como Brasil (1964), Argentina (1966 y 1976) o Chile (1973). Los jefes militares de estos países acordaron en una reunión de ejércitos americanos en West Point en 1965 reprimir al “enemigo interno” mediante métodos de inteligencia y contrainsurgencia.
La Doctrina de Seguridad Nacional incluyó el adiestramiento en técnicas contrarrevolucionarias desarrolladas por los ejércitos de Francia y Estados Unidos y la asistencia militar del Departamento de Defensa de Estados Unidos. En términos políticos, se convirtió en una justificación del autoritarismo que caracterizó a las dictaduras militares latinoamericanas de la época y que provocó numerosas violaciones a los derechos humanos.
Puntos clave
- La Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) fue un cuerpo de ideas y prácticas represivas aplicado por los gobiernos militares de América Latina en los años sesenta y setenta.
- Contó con el asesoramiento militar del Departamento de Defensa de Estados Unidos y se enmarcó en la lucha contra el comunismo durante la Guerra Fría.
- Implicó el uso de tácticas de contrainsurgencia para combatir a las organizaciones armadas y provocó la violación de derechos humanos.
Ver además: América Latina en el siglo XX
El origen de la Doctrina de Seguridad Nacional
Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945, la mayor parte del mundo quedó dividida en dos bloques enfrentados entre sí y liderados por las dos grandes potencias de la segunda mitad del siglo XX: Estados Unidos, que encabezó el bloque occidental o capitalista, y la Unión Soviética, que encabezó el bloque oriental o comunista. Este enfrentamiento fue conocido como Guerra Fría.
En este contexto, ambas potencias compitieron por ejercer la hegemonía sobre los países del Tercer Mundo. Estados Unidos consiguió mantener su predominio sobre América Latina cuando se creó la Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1948. Aun así, en 1954 la CIA (agencia de inteligencia estadounidense) contribuyó con un golpe de Estado contra el presidente de Guatemala, Jacobo Árbenz, quien había implementado una serie de reformas que afectaban los intereses de empresas estadounidenses en el país.
El hecho que más claramente llevó la Guerra Fría a América Latina fue la Revolución cubana, que triunfó en 1959 y dio origen a un gobierno comunista alineado desde 1961 con la Unión Soviética. La reacción de Estados Unidos fue el apoyo a un intento de invasión de exiliados cubanos a Bahía de Cochinos (o playa Girón), que terminó en fracaso, y la creación de la Alianza para el Progreso, un programa de ayuda económica a gobiernos latinoamericanos con el objetivo de evitar la expansión del comunismo.
Otro efecto de la Revolución cubana fue el surgimiento de organizaciones armadas de inspiración marxista o antiimperialista en diversos países de América Latina, que en las décadas de 1960 y 1970 emplearon tácticas de guerrilla rural y urbana. Esto alentó a las fuerzas armadas latinoamericanas a organizar una lucha contra la insurgencia y el comunismo (y contra todo aquello que identificaron como el “enemigo interno”) dentro de sus propias fronteras. Para ello contaron con el asesoramiento militar de Estados Unidos. Esta política recibió el nombre de Doctrina de Seguridad Nacional.
Ver también: Mundo bipolar
Objetivos de la Doctrina de Seguridad Nacional
El objetivo principal de la Doctrina de Seguridad Nacional era mantener el alineamiento de los países latinoamericanos con Estados Unidos y fortalecer el orden interno mediante el sometimiento de las organizaciones armadas. El éxito de la Revolución cubana liderada por Fidel Castro en 1959 motivó a Estados Unidos a ofrecer ayuda económica y asistencia militar a los países latinoamericanos que decidieron poner en práctica esta doctrina.
En los países latinoamericanos, la Doctrina de Seguridad Nacional era presentada como una lucha ideológica contra el comunismo. Sin embargo, la idea de que los sectores opuestos a los valores nacionales, occidentales y cristianos podían estar infiltrados en la sociedad llevó a que la represión se dirigiera contra un amplio espectro social. Esto incluyó tanto a militantes de organizaciones armadas como a intelectuales, docentes, estudiantes, obreros, artistas y periodistas.
Las dictaduras militares que aplicaron la Doctrina de Seguridad Nacional también tenían un objetivo de desarrollo económico. Las fuerzas armadas consideraban que las instituciones democráticas y las libertades civiles eran un obstáculo para la lucha contra la insurgencia y para la aplicación de un programa económico de desarrollo. Por esta razón, reemplazaron al personal político por tecnócratas (especialistas encargados de aplicar medidas y reformas económicas a partir de sus conocimientos técnicos).
Factores que explican el surgimiento de la Doctrina de Seguridad Nacional
La Doctrina de Seguridad Nacional surgió a raíz de una serie de factores:
- La expansión del comunismo. La influencia de la Unión Soviética y de las ideas marxistas en algunos países del Tercer Mundo creció en los años cincuenta y sesenta. Especialmente tras el triunfo de la revolución comunista en China (1949), la independencia de Indochina (1955), el comienzo de la guerra de Vietnam (1955) y la difusión del socialismo árabe. Esto supuso una amenaza para el modelo capitalista occidental promovido por Estados Unidos.
- La concepción de América Latina como el “patio trasero de Estados Unidos”. Desde el siglo XIX, el gobierno estadounidense aplicó la Doctrina Monroe, que defendía el derecho de Estados Unidos a intervenir en América Latina cuando hubiera una amenaza o agresión de una potencia europea, pues esta se consideraba una amenaza a la seguridad de Estados Unidos. De este modo, se caracterizó a América Latina como el “patio trasero de Estados Unidos”. A lo largo del siglo XX se intentó conservar allí el orden político y económico para mantener la influencia estadounidense en la región.
- El surgimiento de organizaciones guerrilleras. El triunfo de la Revolución cubana en 1959 y la instauración de un gobierno comunista en Cuba promovieron la formación de organizaciones armadas en el resto de América Latina. Generalmente inspiradas por ideologías nacionalistas, antiimperialistas o marxistas, emplearon tácticas de guerrilla contra los gobiernos de sus países. Las fuerzas armadas latinoamericanas decidieron confrontarlas militarmente y contaron con el asesoramiento de Estados Unidos para aplicar tácticas de contrainsurgencia. En Nicaragua, donde triunfó la Revolución Sandinista en 1979, los grupos contrarrevolucionarios (llamados Contras) recibieron financiamiento estadounidense.
- La defensa de los intereses económicos estadounidenses. Además de sus intereses geoestratégicos e ideológicos, el gobierno de Estados Unidos buscaba defender los intereses de las empresas estadounidenses que tenían presencia en los países latinoamericanos. La experiencia de Cuba, donde las empresas estadounidenses fueron expropiadas tras la revolución de 1959, dejó una marca profunda en la dirigencia de Estados Unidos, que consideraba prioritario apoyar toda iniciativa que evitara una situación semejante en otros países.
Consecuencias de la Doctrina de Seguridad Nacional
Una de las consecuencias de la Doctrina de Seguridad Nacional fue el creciente involucramiento de Estados Unidos en América Latina, principalmente mediante la ayuda militar a sus fuerzas armadas. Esta ayuda creció desde la reorganización de la Escuela de las Américas en 1963, que desde su sede en Panamá brindó adiestramiento en tácticas de guerra irregular y contrainsurgencia a los oficiales latinoamericanos.
Otra consecuencia fue la derrota de la mayor parte de las organizaciones armadas que practicaban la guerra de guerrillas en América Latina. Esto supuso el fracaso de la izquierda revolucionaria y el abandono, a partir de los años ochenta, del uso generalizado de la violencia política, aunque en algunos países (especialmente de América Central) continuó habiendo actividad de grupos armados.
Además, otra consecuencia importante fue la violación de los derechos humanos en los países gobernados por dictaduras militares y, en algunos casos, también por gobiernos democráticos influidos por esta doctrina. En los países del Cono Sur que coordinaron conjuntamente la represión (Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Paraguay y Bolivia), la violencia revolucionaria de las organizaciones armadas fue contestada con una violencia sistemática ejercida desde el Estado que llevó a la comisión de crímenes de lesa humanidad.
La represión aplicada por dictaduras como la de Jorge Rafael Videla en Argentina, Augusto Pinochet en Chile, Alfredo Stroessner en Paraguay o Hugo Banzer en Bolivia incluyó la persecución de diversas formas de oposición política y el arresto, la tortura, el asesinato y la desaparición forzada de miles de personas. Con la llegada de Jimmy Carter a la presidencia de Estados Unidos en 1977, hubo cierta presión para que se garantizara el respeto de los derechos humanos en los países latinoamericanos. Sin embargo, los reclamos permanecieron desoídos por los gobiernos dictatoriales.
Puede servirte: Terrorismo de Estado
La Escuela de las Américas
La Escuela de las Américas fue un centro de adiestramiento dependiente del Departamento de Defensa de Estados Unidos cuyo objetivo era brindar instrucción militar especializada en contrainsurgencia a oficiales latinoamericanos.
Nació con el nombre de Centro de Entrenamiento para Latinoamérica en 1946 y fue reorganizada y renombrada como Escuela de las Américas en 1963. Funcionó en Panamá desde su fundación hasta 1984, cuando se mudó a la ciudad de Columbus, en el estado de Georgia, y cambió su nombre. Actualmente es llamada Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad.
Hasta el año 2000, en esta institución se graduaron más de sesenta mil oficiales de hasta veintitrés países latinoamericanos. Entre ellos destacaron algunos militares acusados de crímenes de lesa humanidad por su actividad durante los años de las dictaduras, como Leopoldo Fortunato Galtieri, Emilio Massera y Manuel Contreras.
El Plan Cóndor
El Plan Cóndor, también conocido como Operación Cóndor, fue un programa de cooperación implementado desde 1975 por las fuerzas armadas de los países del Cono Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Su objetivo era coordinar la represión ilegal a nivel regional y prestarse asistencia mutua en la persecución de combatientes de organizaciones armadas y militantes de izquierda.
El Plan Cóndor permitía intercambiar información y colaborar en la vigilancia, arresto, traslado, tortura o asesinato de personas más allá de las fronteras nacionales. Formaba parte de la lucha contra la militancia armada, la izquierda y otras formas de organización política y social que eran identificadas como “subversivas”.
Según diversas fuentes, este plan fue operado por los servicios de inteligencia y la policía secreta de los países involucrados (como la SIDE argentina y la DINA chilena) y fue respaldado por la CIA de Estados Unidos. Algunos investigadores responsabilizaron también al secretario de Estado estadounidense Henry Kissinger, quien aprobó la lucha de las dictaduras latinoamericanas contra los sectores “izquierdistas”, pero su relación con el Plan Cóndor es motivo de debate.
La “Triple A”
Si bien la represión enmarcada en la Doctrina de Seguridad Nacional fue característica de las dictaduras militares en América Latina, también hubo organismos que aplicaron sus métodos durante gobiernos democráticos. En Argentina, durante el tercer mandato de Juan Domingo Perón (1973-1974) se creó la Alianza Anticomunista Argentina, más conocida como Triple A. Se trataba de un grupo parapolicial que se encargó de la represión ilegal de sectores considerados “izquierdistas” o “infiltrados”.
La Triple A persiguió y asesinó a militantes de organizaciones armadas (como el Ejército Revolucionario del Pueblo y Montoneros), sindicalistas, artistas, intelectuales, políticos y estudiantes identificados con la izquierda. Estuvo liderada clandestinamente por el comisario José López Rega (ministro de Bienestar Social de la Nación) e integrada por personajes como el jefe de la Policía Federal, Alberto Villar, formado en la doctrina de contrainsurgencia francesa.
Se estima que a lo largo de sus años de actividad entre 1973 y 1976, la Triple A fue responsable de la desaparición y muerte de entre setecientas y mil cien personas. Dejó de operar cuando se produjo el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 que instauró una dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), responsable de la desaparición de miles de personas.
Sigue con:
Referencias
- AA.VV. (1996). Historia del siglo XX. Salvat.
- Bushnell, D. et al. (2023). history of Latin America. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/
- Larraquy, M. (2017). Argentina. Un siglo de violencia política. Sudamericana.
- Romero, L. A. (2017). Breve historia de la Argentina contemporánea 1916-2016. Fondo de Cultura Económica.
- Zanatta, L. (2012). Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI. Siglo XXI.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)