Te explicamos qué es el canal de Panamá, la historia de su creación y administración. Además, cuáles son sus características e importancia.

¿Qué es el Canal de Panamá?
Se llama Canal de Panamá a una vía de navegación interoceánica que atraviesa el continente americano a la altura, precisamente, de la nación panameña, conectando el Mar Caribe y el Océano Atlántico con el Pacífico.
Esta ruta atraviesa el istmo de Panamá en su instante más estrecho a través de un sistema de esclusas en cada extremo que al llenarse de agua, elevan a los barcos hasta 26 metros sobre el nivel del mar y los conducen al lago Gatún, un lago artificial del que luego descienden del otro lado, acortando así drásticamente los tiempos de navegación y comunicación marítima.
Antes de su apertura, los navíos debían descender hasta el estrecho de Magallanes y el Cabo de Hornos, lo más al sur del continente suramericano, para atravesar de un océano al otro. La construcción del Canal de Panamá se considera una de las grandes obras de ingeniería mundial del siglo XX.
Ver además: Torre Eiffel.
Historia del Canal de Panamá

El istmo de Panamá era usado ya por los aborígenes precolombinos para transitar entre un océano y el otro, y dicho conocimiento pasó a manos españolas durante la conquista.
Tanto así, que el Rey Carlos I en 1524 propuso la creación de un canal que acortara el tiempo de los viajes entre España y el Perú, pero la situación tecnológica y financiera de Europa no lo permitió en el momento.
Durante el siglo XIX surgió la idea de construir un canal a nivel del mar en Nicaragua, pero el proyecto se desechó por motivos políticos, aunque recientemente se ha reavivado la idea.
Pero el viaje de Alexander von Humboldt, el famoso naturalista alemán, a través del istmo panameño sentó las bases teóricas para la excavación del canal, cuyo proyecto fue presentado por Ferdinand de Lesseps, empresario e ingeniero francés, diez años más tarde.
Dimensiones del Canal de Panamá
El canal tiene una longitud de 77 km (alrededor de 50 millas náuticas), conectando los puertos de Balboa (en el Pacífico) y de Cristóbal (en el mar Caribe). Cada esclusa tiene unos 39 pies de alto, 110 de largo, y caben en ella unos 106 pies de agua. Cruzar el canal entero demora unas 8 horas aproximadamente.
Proyectos de construcción del Canal de Panamá

El proyecto de construcción del Canal de Panamá fue cedido a una empresa francesa por el gobierno de la entonces República de la Nueva Granada en 1839, pero de cara a las dificultades de la labor, el gobierno y la empresa francesa perdieron el interés y renunciaron a la concesión poco después. En 1879 el francés Ferdinand de Lesseps retomó el proyecto luego de completar el canal de Suez, en Egipto.
Las obras empezaron en 1881 en medo de epidemias de fiebre amarilla, los retos propios del terreno y el descubrimiento de la corrupción empresarial conocida como el “Escándalo de Panamá”. Las obras pararon en 1882 debido al terremoto que sacudió al istmo, a pesar de que ya Gustav Eiffel, el célebre ingeniero francés, había propuesto el sistema de esclusas como solución a lo accidentado del terreno. En 1888 la financiación del proyecto cesó y fue abandonado por completo.
Entonces intervinieron los estadounidenses, quienes retomaron el proyecto en el siglo XX en acuerdo con el gobierno panameño y en 1914 abrió sus puertas, alcanzando su punto máximo de funcionalidad a las 24 horas del día en 1963.
Ampliación del Canal de Panamá
En 2006 se anunció formalmente el proyecto de ampliación del canal de Panamá, a través de nuevas esclusas y un espacio más grande para el tránsito marítimo.
Esta decisión se sometió a referendum popular ese año y fue aprobada con un 76,83% de la población votante, y las obras iniciaron en 2007, culminando luego de una serie de retrasos y crisis financieras en junio de 2016.
Administración del Canal de Panamá

La administración del canal, una vez terminado, fue cedida a perpetuidad a los Estados Unidos por el reciente gobierno panameño de Bunau-Varilla, a cambio de la suma de 10 millones de dólares y una renta de 250.000 dólares anuales.
Esta cesión fue muy controvertida y los próximos gobiernos panameños litigaron por recuperar la soberanía del canal, así como de la franja de 8km alrededor del mismo que había sido cedida.
Actualmente el canal se halla bajo administración panameña, de la Autoridad del Canal de Panamá.
Tratados Torrijos-Carter
Bajo este nombre se produjeron las negociaciones entre el gobierno panameño, liderado por Omar Torrijos, y el estadounidense Jimmy Carter, respecto a la cesión del control del canal a las autoridades locales.
En estas negociaciones jugaron un papel fundamental los gobiernos latinoamericanos de Venezuela, Costa Rica y México. Este tratado se cerró el 7 de septiembre de 1977, y desde el 31 de diciembre de 1999 la administración del canal pasó a manos locales.
Panamax
El canal de Panamá fue tan importante en la navegación comercial del mundo, que muchos barcos eran construidos con la designación “Panamax”, que quería decir que tenían las dimensiones máximas adecuadas para transitar sin problemas por el canal.
Importancia del Canal de Panamá

La apertura del canal permitió un flujo más veloz y más amplio de intercambio marítimo comercial, lo cual repercutió muy positivamente en las economías del mundo, permitiendo una mayor nivelación entre las naciones desarrolladas y en vías de desarrollo.
Además, representó y representa una importantísima fuente de trabajo, ingresos nacionales y demás insumos para la región y en especial para el pueblo panameño.
Tráfico marítimo en el Canal de Panamá

Los principales usuarios del canal de Panamá en 2012 fueron los Estados Unidos, China, Chile, Japón y Corea del Sur, lo cual nos da una idea del importante intercambio comercial que esta obra de ingeniería permite. Esto significa un potente flujo de granos, contenedores y petróleo y sus derivados.
Desde su apertura en 1914 ha permitido el paso de más 700.000 barcos, y gracias a la serie de mejoras recientes en su infraestructura, ha aumentado el número y tamaño de barcos que lo transitan.
Prácticos honorarios del Canal de Panamá
Se llama así a los pilotos marítimos designados por la Autoridad del Canal de Panamá, cuya experticia en el tránsito del sistema de exclusas está comprobada y se ofrece a los barcos tripulados por personal menos experimentado.
¿Te fue útil esta información?
Sí NoGreat! thank you for visiting us :)