Te explicamos qué fue la Segunda Revolución Industrial, cuáles fueron sus características y qué innovaciones se desarrollaron en este período.

¿Qué fue la Segunda Revolución Industrial?
La Segunda Revolución Industrial fue un proceso de innovaciones técnicas y transformaciones económicas que comenzó aproximadamente en 1870 y se extendió hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial, en 1914. Fue una época de importantes cambios económicos y sociales derivados de un acelerado desarrollo tecnológico.
La tecnología de la Segunda Revolución Industrial superó a las innovaciones productivas de la Primera Revolución Industrial y transformó la vida cotidiana con nuevas fuentes de energía, nuevos materiales para la producción y el consumo, y nuevos medios de comunicación y transporte.
La Segunda Revolución Industrial no se limitó a Gran Bretaña sino que se desplegó también en otros países de Europa occidental (especialmente en Alemania), así como en Estados Unidos y Japón. Además, favoreció la expansión del capitalismo a escala mundial.
Ver además: Revolución industrial
Características de la Segunda Revolución Industrial

Los características principales de la Segunda Revolución Industrial fueron:
- La aceleración y expansión a varios países (especialmente Alemania, Estados Unidos y Japón) del proceso de industrialización que había tenido una primera fase en Gran Bretaña durante la Primera Revolución Industrial.
- La implementación de un nuevo sistema de producción llamado “producción en serie” o “producción en cadena”, que empleaba la cadena de montaje y una división racional del trabajo para aumentar la productividad en las fábricas.
- El desarrollo del transporte (por el incremento en la producción del acero para la construcción de líneas férreas y embarcaciones, así como por el uso de nuevos combustibles y el invento del automóvil y el avión con motores de combustión interna).
- El uso de nuevos materiales y fuentes de energía gracias a innovaciones técnicas y químicas (como el petróleo y la electricidad).
- La transformación en el área de las telecomunicaciones gracias a la invención del teléfono y la radio, además de otras innovaciones como el fonógrafo y el cinematógrafo.
La mecanización del trabajo

Las nuevas industrias nacieron como consecuencia de una profundización de la mecanización que había surgido con la Primera Revolución Industrial, sumada a los nuevos inventos tecnológicos, al uso de nuevas fuentes de energía y a novedosas técnicas de organización del trabajo. A lo largo del siglo XX se desarrollaron las máquinas automáticas, capaces de fabricar piezas para otras maquinarias (proceso denominado automatización industrial).
El nuevo sistema de producción introducido durante la Segunda Revolución Industrial para acelerar los tiempos de producción, se basó en el modelo del estadounidense Frederick Taylor, comúnmente conocido como taylorismo u organización científica del trabajo. Consistía en un modelo de producción en serie en el que cada obrero debía realizar una parte de una pieza dentro de una cadena de montaje y en un tiempo determinado (controlado por medio de cronómetros), a fin de reducir los costos de producción y aumentar la productividad de las personas al máximo posible.
En 1901 el empresario Ransom Olds empleó por primera vez la línea de ensamble y, poco después, la fábrica automotriz Ford Motors Company adoptó para la fabricación del modelo Ford T el sistema taylorista, a la vez que perfeccionó la línea de ensamble al incorporar una cinta transportadora e incorporó un nuevo aspecto social: el aumento del salario de los trabajadores. Esto último se debió a la idea de su fundador, Henry Ford, de que cada obrero debía ganar lo suficiente para poder comprarse uno de los autos que fabricaba, lo que garantizaba un aumento del consumo.
En conjunto, este sistema productivo fue conocido como fordismo y tuvo enormes consecuencias: redujo los costos de producción y multiplicó la cantidad de automóviles fabricados y vendidos. En 1908 se habían fabricado once automóviles Ford T en un mes, mientras que en 1910 se fabricaron más de 10.000 y, en 1914, alrededor de 250.000. El tiempo de montaje de cada coche había pasado de doce horas y media a 93 minutos, y su precio bajó proporcionalmente.
El desarrollo del transporte

Una de las características más evidentes de la Segunda Revolución Industrial fue la expansión de las vías férreas, que se benefició del creciente uso del acero y favoreció el movimiento de productos y personas. Inglaterra se especializó en la construcción de ferrocarriles, y se dedicó a exportar insumos ferroviarios a otros países, lo que generó un vínculo de dependencia de los países compradores, que dependían de los repuestos y el servicio técnico ingleses.
La generación de electricidad también permitió el desarrollo del ferrocarril eléctrico, que si bien inicialmente no reemplazó a la locomotora a vapor, fue importante para el transporte urbano de pasajeros a partir de la invención del tranvía eléctrico (cuya primera vía se inauguró en 1881 en Berlín).
El aumento de la producción llevó a la búsqueda de nuevas técnicas y nuevos combustibles. Los barcos empezaron a ser construidos con acero y se inventó la turbina a vapor, lo que permitió que fueran más grandes, que tuvieran mayor velocidad, y que el costo de mantenimiento fuera menor. Todo esto benefició a la circulación de mercancías que expandió el comercio mundial. A lo largo del siglo XX, se incrementó el uso del petróleo en la navegación.
Los nuevos combustibles permitieron el desarrollo del automóvil y los aviones. El motor de combustión interna que empleaba gasolina fue incluido por primera vez en un modelo de automóvil en 1886, a cargo del ingeniero alemán Karl Benz, y luego se perfeccionó con el modelo Ford T diseñado por el empresario estadounidense Henry Ford, en 1908. La aviación cobró mayor importancia a partir de la Primera Guerra Mundial, pero dependió de las innovaciones introducidas durante la Segunda Revolución Industrial.
Las nuevas fuentes de energía

Dos de las innovaciones más importantes de la Segunda Revolución Industrial fueron la explotación y destilación de petróleo, y la generación industrial de electricidad.
En 1848 el químico escocés James Young tenía un pequeño negocio que refinaba petróleo crudo. Si bien hubo algunos antecedentes en China, fue a partir de este momento, y del desarrollo en 1859 del método para perforar pozos del estadounidense Edwin Drake, que se extendió por todo el mundo la técnica que permitió la perforación de pozos.
Uno de los combustibles derivados del petróleo fue el queroseno, utilizado para la iluminación (resultaba más eficiente y menos costoso que los aceites vegetales). También permitió elaborar gasolina para motores de combustión interna (automóviles y aviones). La creciente importancia del petróleo dio origen en 1870 a la Standard Oil, una de las primeras empresas multinacionales de tendencias monopólicas.
La generación industrial de electricidad fue la otra gran innovación del período, resultado de estudios y experimentos que realizaron diversos investigadores. Thomas Alva Edison fue quien inventó en 1879 un tipo de lámpara incandescente de filamento de carbono, que permitió su uso para el alumbrado público y del hogar. Este método reemplazó al antiguo sistema de iluminación con queroseno y transformó la vida en las ciudades y las fábricas. La energía eléctrica también posibilitó otras innovaciones, como el teléfono, la radio o el tranvía.
Más en: Electricidad
Las telecomunicaciones

Entre las innovaciones más importantes de la Segunda Revolución Industrial se cuentan las que se dieron en las telecomunicaciones, entre ellas:
- El telégrafo y la radio. El telégrafo fue inventado antes de la Segunda Revolución Industrial, y ganó popularidad gracias al sistema desarrollado en 1837 por el estadounidense Samuel Morse, creador del “código morse”. El artefacto permitía una comunicación al instante mediante un idioma de puntos y líneas. Alcanzó una gran repercusión en las principales ciudades del mundo, donde se tendieron extensos cableados, en un principio para el uso de los ferrocarriles.
Posteriormente, el alemán Heinrich Hertz comprobó la existencia de ondas electromagnéticas, y el italiano Guillermo Marconi aplicó estos conocimientos al desarrollo de un telégrafo inalámbrico que dio origen a la radio a comienzos del siglo XX. - El teléfono. En 1876, el ingeniero escocés Alexander Graham Bell patentó en Estados Unidos el teléfono, un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir conversaciones por medio de señales eléctricas. Si bien algunos investigadores sugieren que el invento fue anterior a la patente de Graham Bell, lo cierto es que este dispositivo cobró importancia creciente a lo largo del siglo XX.
- El cinematógrafo. En 1895 los hermanos Lumière crearon en Francia el primer cinematógrafo que transmitía imagen sin sonido. La primera película que emitieron se llamó “Salida de los obreros de la fábrica Lumière”. A partir de entonces, el cine resultó un medio de expresión y de comunicación de gran influencia.
Los avances en la ciencia y en la química

Las investigaciones científicas de la época de la Segunda Revolución Industrial no solo incidieron en la producción y las comunicaciones, sino también en la sanidad y la medicina, pues permitieron controlar o reducir enfermedades y extender así la esperanza de vida.
En 1864 el químico Louis Pasteur creó un proceso para la conservación de los alimentos denominado “pasteurización”, que permitía destruir los microorganismos y bacterias, sin alterar la composición original de la sustancia. Sus estudios en microbiología también influyeron en el desarrollo de vacunas y antibióticos.
En 1882 el médico y microbiólogo Robert Koch describió la bacteria que causaba la tuberculosis. En 1897 el químico Felix Hoffmann descubrió el ácido acetilsalicílico que, dos años más tarde, la compañía Bayer patentó con el nombre de Aspirina.
Los experimentos y las investigaciones en el área de la química también impulsaron el desarrollo de fertilizantes para la producción agrícola y de explosivos que sirvieron en la minería y en la actividad militar, por ejemplo durante la Primera Guerra Mundial. Algunas de estas investigaciones permitieron el posterior desarrollo de armamento nuclear, como el que fue utilizado durante la Segunda Guerra Mundial.
Las consecuencias de la Segunda Revolución Industrial

La producción sistemática desarrollada durante la Segunda Revolución Industrial tuvo como consecuencia la aceleración de la producción, lo que aumentó la competitividad de las grandes empresas en el mercado y, a su vez, incrementó el desempleo debido a la sustitución de empleados por maquinarias. Además, el uso de nueva tecnología fomentó el consumo de masas (tanto de productos como de entretenimiento) e impulsó otras innovaciones que cambiaron las formas de vida a lo largo del siglo XX.
Otra consecuencia de la Segunda Revolución Industrial fue la extensión del fenómeno de la urbanización, que amplió la cantidad de grandes ciudades, aún más pobladas y modernizadas mediante el uso de la electricidad para la iluminación, el transporte (tranvía eléctrico) y las comunicaciones (teléfono); la construcción de grandes obras de ingeniería (como puentes de hierro forjado o acero); y, en ciudades como Nueva York o Chicago, enormes rascacielos (posibles gracias a la industria del acero, el hormigón armado y la invención del ascensor).
En esta época cobró impulso la organización del movimiento obrero, principalmente por iniciativa de sindicatos socialistas y anarquistas, que buscaban hacer frente a la creciente explotación laboral y a la desocupación, y tenían el objetivo de mejorar el nivel de vida de los trabajadores y reclamar una mejor distribución de la riqueza. En algunos casos, estos reclamos se vincularon con el propósito de conquistar el poder político o transformar el orden social.
En el plano internacional, la Segunda Revolución Industrial fomentó la expansión mundial del capitalismo, que favoreció a los países industriales que producían manufacturas, y también acompañó al fenómeno del imperialismo que, entre otras cosas, impulsó el reparto de África entre las grandes potencias de Europa. Cuando estalló la Primera Guerra Mundial en 1914, los avances tecnológicos que formaron parte de esta segunda etapa de industrialización dieron forma a un nuevo tipo de conflicto, mucho más letal que los anteriores debido al empleo de las nuevas tecnologías.
Sigue con: Industrialismo
Referencias
- Britannica, Encyclopaedia (2022). Industrial Revolution. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
- Coriat, B. (1982). El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. Siglo XXI.
- Hunt, L., Martin, T. R., Rosenwein, B. H. & Smith, B. G. (2016). The Making of the West: Peoples and Cultures. 5a edición. Bedford/St. Martin’s.
- Mokyr, J. (1999). The Second Industrial Revolution, 1870-1914. Storia dell’economia Mondiale. https://en-econ.tau.ac.il
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)