Lluvia

Te explicamos qué es la lluvia, su origen y cómo puede medirse este fenómeno. Además, cuáles son sus características, riegos y beneficios.

Lluvia
La lluvia se produce por la condensación y enfriamiento del vapor de agua.

¿Qué es la lluvia?

La lluvia es un fenómeno atmosférico e hidrometeorológico muy común en nuestro planeta, que consiste en la caída de partículas líquidas de agua en forma de gotas dispersas, producto de la condensación y enfriamiento del vapor de agua en lo alto de la atmósfera.

A veces se la nombra como precipitación, pero ésta es realmente una categoría más amplia. La lluvia ocurre a diario en distintas regiones del planeta, en algunas con mayor frecuencia que en otras, tanto sobre el mar como la tierra.

La generación de lluvia depende de tres factores específicos: la temperatura, la presión atmosférica y la humedad atmosférica.

Lo que llamamos lluvia no es más que un instante del ciclo hidrológico o ciclo del agua. En él, los depósitos de agua en océanos, lagos, ríos y sobre la superficie terrestre se evaporan por la acción del Sol, van a dar a la atmósfera en donde se enfrían y condensan formando nube.

En el momento en que ese agua condensada cede al peso de la materia y liberan el líquido desde lo alto, se produce la lluvia, que luego repetir el circuito.

Ver además: Satélites naturales

Origen de la lluvia

meteoritos - lluvia - agua
Una teoría afirma que el agua llegó a la Tierra por medio de meteoritos. 

La lluvia es tan antigua como la presencia masiva de agua en el planeta.

Es decir que se estima que se originó con nuestro planeta, hace 3.800 millones de años.

Existen dos teorías al respecto:

  • Formación volcánica. Según esta teoría, el agua se originó en el centro de la Tierra, como consecuencia de intensas reacciones entre oxígeno e hidrógeno, siendo luego expulsada en forma de vapor a la atmósfera por la actividad volcánica tan intensa que el planeta presentó en sus inicios.
  • Causas extraterrestres. Esta teoría propone que el agua llegó a la Tierra en numerosos meteoritos o cometas helados, ricos en capas de hielo provenientes un rincón del espacio desconocido. Así, al impactar en nuestro planeta entonces volcánico, las altas temperaturas la derritieron y generaron los océanos.

¿Cómo se forma la lluvia?

La lluvia se forma en distintos tipos de nubes, como los cumuloninbus y nimboestratos, que reciben toda la humedad de la atmósfera.

Cuando se elevan hacia regiones más frías, su vapor se condensa y por lo tanto cae, debido al incremento del peso.

Esta formación puede darse de tres modos:

  • Lluvias de convección. El aire caliente en contacto con la superficie terrestre se calienta por acción del Sol y asciende, enfriándose y produciendo lluvias.
  • Lluvias orográficas. Se dan cuando una masa de aire húmedo choca contra un relieve montañoso, ascendiendo por su ladera y descargando su humedad, hasta bajar seco del otro lado de la elevación.
  • Lluvias frontales. Se generan por el choque de dos masas de aire húmedo con temperaturas distintas (una cálida y otra fría). Estas suelen ser de tipo tormentoso o huracanado.

¿Cómo se mide la lluvia?

pluviómetro - lluvia
El aparato empleado para medir la lluvia es el pluviómetro.

La lluvia se mide en milímetros de agua caída, o también en litros caídos por unidad de superficie (m2).

El aparato empleado para medir la lluvia es el pluviómetro, con el cual se calcula la cantidad de agua que por la lluvia se acumularía en una superficie impermeable, horizontal y plana, durante el tiempo que dure la precipitación.

Existen diversos tipos de pluviómetro, muy empleados por los climatólogos o geógrafos en sus análisis de las diversas regiones del planeta, o en el estudio de los fenómenos climáticos.

¿Qué contiene el agua de lluvia?

Las gotas de lluvia tienen un diámetro aproximado de 0,5 mm.

Son partículas esféricas (no, no tienen la clásica forma “de lágrima”) o semiesféricas de agua, en las que idealmente no existe una presencia significativa de otros elementos químicos que pudiera haber en la atmósfera.

Si lo contrario ocurre, podemos estar en presencia de lluvias sucias (que arrastran ceniza o polvo), ácidas (que contienen moléculas de algún óxido reaccionando con el agua para hacer más ácido su pH) o incluso radiactivas (si hay elementos químicos inestables en ella).

Distribución de la lluvia

lluvia - tormenta - Ecuador
Las regiones más próximas al Ecuador poseen mayores precipitaciones. 

Cada año caen unos 505.000 km3 de agua en forma de lluvia en el mundo. De ellos, 398.000 sobre los océanos y 107.000 sobre la superficie terrestre.

A nivel planetario, la región de mayores precipitaciones anuales es la Zona de Convergencia Intertropical, próxima al Ecuador, en donde tendrían lugar las más intensas lluvias.

A medida que se avanza sobre las zonas templadas, la lluvia alcanza promedios más estables, dependiendo de las estaciones o atendiendo a condiciones climáticas puntuales.

En la región polar o semipolar las lluvias son prácticamente inexistentes, dadas las bajas temperaturas del aire seco del polo.

Tipos de lluvia

lluvia tormenta electrica
En las tormentas eléctricas se producen lluvias de gran intensidad.

De acuerdo a su intensidad, la lluvia puede clasificarse de la siguiente manera:

  • Llovizna o garúa. Una lluvia muy débil, de gotas finas a menudo pulverizadas en el aire, cuya acumulación es casi inapreciable.
  • Chubasco o chaparrón. Lluvias de intensidad media a fuerte, por lo general de corta duración y acompañadas de viento.
  • Aguacero. Lluvia torrencial, de duración media, que acumula grandes cantidades de agua sobre la superficie.
  • Tormenta eléctrica. Lluvias de fuerte intensidad, acompañadas de vientos intensos y de actividad eléctrica en la atmósfera, debido a la estática generada por las nubes cargadas. Puede ir acompañada de granizo, de nieve, de relámpagos y comúnmente de truenos que las anuncian incluso antes de producirse.
  • Huracán o tromba. El grado máximo de una tormenta, en la que dos masas de aire de distinta temperatura (caliente y fría) se topan y giran una en torno a la otra, produciendo una zona de baja presión que reproduce el ciclo. Sus enormes márgenes de precipitación están acompañadas de vientos muy intensos.

¿Qué consecuencias tiene la lluvia?

La lluvia tiene importantes y trascendentales consecuencias en el planeta, entre las que destacan:

  • La irrigación de agua en las distintas regiones de la superficie terrestre, permitiendo el mantenimiento de la vida vegetal y alimentando ríos, lagos y lagunas.
  • Balance de las temperaturas ambientales en el mundo entero, así como de los niveles de salinidad y temperatura en el agua oceánica.
  • Lavado y escurrimiento de la superficie terrestre, pudiendo desplazar materia sólida.
  • En casos de exceso de lluvia, produce inundaciones cuando el suelo ya no alcanza a absorber más líquido y el agua empieza a empozarse.
  • En casos de lluvias torrenciales, suelen producir daños a la infraestructura urbana, inundaciones, crecidas de ríos y pérdida de vidas.

¿Por qué es importante la lluvia?

lluvia - selva
Las lluvias producen la humedad necesaria para la vida vegetal.

La lluvia puede ser un factor benéfico tanto como uno destructivo, pero es sin duda fundamental en la preservación del balance climático del planeta.

Gracias a la lluvia el agua circula por diversos lugares, manteniéndolos lo suficientemente húmedos como para albergar la vida vegetal, o dando origen a acumulaciones que luego serán ríos, lagos, etc. Sin ella, la vida sería inviable.

Por otro lado, la lluvia permite el enfriamiento y la humidificación del aire en distintas regiones del globo, manteniendo la temperatura relativamente estable y combatiendo el calentamiento global.

Para el ser humano es una fuente de agua gratuita, regular y relativamente limpia, aprovechable para diversos fines, sobre todo los agrícolas.

Por último, es también un fenómeno que limpia el aire, brindando frescura y claridad a la atmósfera, y que mantiene el nivel de salinidad de los océanos estable.

Temporada de lluvias

Se denomina temporada de lluvias, estación lluviosa o estación de los monzones a la época el año en que suelen producirse las más copiosas precipitaciones de una región.

Por lo general dura uno o varios meses, y están distribuidas a lo largo de los trópicos y subtrópicos, en donde producen cinturones de lluvias recurrentes.

Otras formas de precipitación

nieve - lluvia - agua
La nieve es agua en estado semisólido. 

Hay otras formas de precipitación que no implican la caída de agua líquida, como son:

  • Las nevadas. Si las condiciones de presión y temperatura son las correctas, el agua que caiga de la atmósfera estará en un estado semisólido que se conoce como nieve.
  • Las granizadas. En caso de que la presión atmosférica sea particularmente baja, el agua en la atmósfera puede congelarse en lugar de condensarse, cayendo al suelo en forma de pequeños trozos de hielo macizo conocidos como granizo.
  • El aguanieve. Conocido como hielo granulado, el aguanieve es lluvia que se congela antes de tocar el suelo.

Referencias:

¿Cómo citar?

"Lluvia". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades.com/lluvia/. Última edición: 23 enero, 2023. Consultado: 14 marzo, 2023.

Sobre el autor

Fecha de publicación: 17 octubre, 2018
Última edición: 23 enero, 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    Great! thank you for visiting us :)