Cultura zapoteca

Te explicamos qué es la cultura zapoteca y cómo se organizaban social y políticamente. Además, sus características, religión y economía.

Cultura zapoteca
La cultura zapoteca se destacó por su arte y su arquitectura urbana.

¿Qué es la cultura zapoteca?

La cultura zapoteca fue una antigua civilización mesoamericana que habitó el territorio mexicano del actual valle de Oaxaca y el istmo de Tehuantepec, entre 500 a. C. y 900 d. C.

Los zapotecas creían que su pueblo procedía del cielo y se llamaban a sí mismos “binni záa” que significa “la gente de las nubes”, nombre que hacía referencia, además, a su asentamiento en tierras montañosas altas.

Su organización política y social estaba atravesada por las creencias religiosas y sus expresiones artísticas tenían rasgos bélicos y ceremoniales. Los zapotecas fundaron la ciudad amurallada de Monte Albán, a partir de la cual expandieron su estado y conquistaron a sus pueblos vecinos.

Ver además: Pueblos indígenas de México

Ubicación geográfica y temporal

La antigua civilización zapoteca habitó el valle de Oaxaca, las sierras del norte del valle y parte del Istmo de Tehuantepec, en el sur del actual México. Se desarrolló durante los periodos Preclásico y Clásico de la historia mesoamericana, entre los años 500 a. C. y 900 d. C.

Sin embargo, luego del declive de la civilización zapoteca (con capital en Monte Albán), la cultura perduró a lo largo de los siglos a través de poblaciones pequeñas que continuaron habitando la región. Hoy en día, más de 800.000 personas se consideran descendientes zapotecos.

Puede servirte: Mesoamérica

Religión zapoteca

CIVILIZACIÓN ZAPOTECA
Los zapotecas veneraban a Cocijo, dios de la lluvia.

La religión de los zapotecas era politeísta, es decir, creían en la existencia de múltiples dioses. El cielo y la tierra estaban regidos por dioses que eran benevolentes, pero que podían enojarse y perjudicar al pueblo zapoteca a través de desastres naturales como los terremotos o la sequía.

En su cosmovisión, la superficie de la tierra era llamada yoo yeche layo, que significa “casa de la tierra”. Arriba de la tierra había nueve cielos y al superior lo llamaban yoo yaba, que significaba “casa del cielo”. Debajo de la superficie de la tierra, había nueve inframundos y el inferior era llamado yoo gabila, es decir, “casa del inframundo”. Cada una de estas casas estaba dividida en cuatro cuadrantes (norte, sur, este y oeste) y un centro.

Para los zapotecas, los dioses eran la causa de todo lo que sucedía. Pensaban que cada uno de los aspectos de la vida de las personas y de la naturaleza estaba regido por el designio de los dioses. El panteón zapoteca estaba conformado por:

  • Liraa Quitxino. Dios creador del cielo y de la tierra.
  • Pitao Cozaana y Pitao Huichaana. Patrón de la caza y patrona de la fertilidad, fueron los dioses creadores de los elementos naturales (montañas, ríos y valles) y de los seres vivos (animales, peces y humanos).
  • Pitao Copiycha. Dios del sol, proveía de la luz que los seres vivos necesitan para sobrevivir.
  • Cocijo. Dios de la lluvia, los abastecía de agua necesaria para los cultivos y la supervivencia de las personas.
  • Pitao Cozobi. Dios del maíz, aseguraba las buenas cosechas para la alimentación de los zapotecas.
  • Pitao Paa. Dios de la fortuna, podía enriquecer a los mercaderes y cuidar las rutas comerciales.
  • Pitao Xoo. Dios de los terremotos y la furia.
  • Pitao Ziy. Dios de la muerte, la enfermedad y la miseria.
  • Pitao Peeze. Patrón de los hechiceros y ladrones, podía enviar embrujos y engañar a las personas.
  • Pitao Pezeelao y Xonaxi Quecuya. Patrones del más allá, recibían a los muertos en la casa del inframundo y, si eran venerados, podían ayudar a superar enfermedades y epidemias. Eran especialmente consultados antes de comenzar las guerras con enemigos.

Los zapotecas creían que las familias nobles (entre ellas la del gobernante) descendían directamente de los dioses. Cuando un noble moría, volvía a los cielos y podía comunicarse con los dioses, para pedir su favor e interceder por la comunidad zapoteca en situaciones de crisis.

La ciudad de Mitla, ubicada en la Sierra Norte de Oaxaca, era el centro ceremonial religioso de los zapotecas. Allí se ubicaba el templo principal y habitaba la jerarquía sacerdotal. Además, se cree que allí funcionaban grupos de oráculos que eran, a su vez, centros de peregrinación. En los oráculos se consultaba a los sacerdotes tanto por asuntos de la vida cotidiana como por cuestiones políticas y militares.

Todas las ciudades y aldeas zapotecas tenían templos y residencias para sus sacerdotes. Allí se realizaban los rituales y ceremonias para venerar a los dioses y pedirles favores. Cada ciudad tenía un dios patrón al que se lo veneraba especialmente.

Los sacerdotes debían practicar el celibato (no podían casarse ni tener relaciones físicas con otras personas) y mantener un código estricto de comportamiento. Además, en los templos había vírgenes sacerdotisas que atendían a los sacerdotes y llevaban adelante tareas menores en algunas ceremonias.

Elementos culturales zapotecas

Elementos zapotecas
Se cree que los zapotecas tenían un sistema de escritura logofonético.

La cultura zapoteca se nutrió de varios elementos que le permitieron organizar y estructurar su sociedad a partir de sus creencias religiosas:

  • Escritura zapoteca. Desde su asentamiento en la ciudad de Monte Albán, los zapotecas utilizaron un sistema de escritura a partir del cual indicaron objetos, nombraron personas y hasta contaron historias. Se hallaron registros de escritura zapoteca en los restos arqueológicos más antiguos de San José Mogote y Monte Albán. En las tumbas de los gobernantes, la escritura suele estar acompañada de imágenes y contar historias de cómo conquistaron y sacrificaron a sus enemigos.
    Actualmente, los arqueólogos han logrado reunir más de cien glifos que pertenecieron a este sistema. Sin embargo, la escritura zapoteca no ha sido aún del todo descifrada. Se cree que se trata de un sistema logosilábico (cada glifo puede representar sonidos o ideas) y que se lee por columnas, de arriba hacia abajo.
  • Calendario ritual. Los zapotecas creían que el tiempo era cíclico: para ellos, en vez de estar en un devenir continuo hasta el futuro, el tiempo volvía sobre sí mismo y se movía como una rueda a través de los años. Esta creencia marcaba el calendario ritual, creado para organizar las ceremonias y respetar los tiempos sagrados: 13 meses identificados con números marcaban 20 días.
  • Calendario solar. Además, crearon otro calendario relacionado con los ciclos agrarios. Contaba con 18 meses de 20 días, y unos 5 días restantes. Esta organización se utilizaba para marcar los tiempos de siembra y cosecha, fundamentales en la producción agrícola.

Organización social zapoteca

Cultura zapoteca
La organización social zapoteca era jerárquica.

La organización social de los zapotecas estuvo marcada por una rígida estructura que dividía a la población en dos castas: la nobleza y el pueblo. Esta separación respondía a un criterio religioso. Creían que cuando una persona noble moría, se convertía en un ancestro que podía hablar con los dioses e interceder a favor del pueblo zapoteca. En cambio, cuando una persona plebeya moría, volvía a la tierra de donde provenía.

Por otro lado, el sacerdocio constituía un grupo social aparte en el que las diferencias de clase quedaban relegadas ante el rol religioso.

  • Nobleza. Era un grupo de familias cerrado y endogámico; una persona noble nacía y se relacionaba con gente de la nobleza y solo podía contraer matrimonio con otra persona noble. Dentro de la clase alta existía una jerarquía determinada por la cercanía a la familia del gobernante. Vivían en las “casas nobles” que habían sido construidas en Monte Albán para tal fin, mientras que la familia del gobernante habitaba el “palacio real”. Todos los altos cargos de gobierno y las altas jerarquías militares eran asignados a personas de la nobleza.
  • Plebe. El resto de la población conformaba la plebe e incluía a todas aquellas personas que no estaban vinculadas con los dioses. En lo más bajo de la clase plebeya se encontraban los esclavos, que eran personas capturadas en las batallas y conquistas militares. En lo más alto de esta clase se encontraban los mercaderes, que muchas veces eran más ricos que algunas familias nobles.
    Más allá de la estructura rígida que dividía a las castas, dentro de la plebe primaba cierta libertad de acción, de la que carecían otros pueblos mesoamericanos. No había limitaciones ocupacionales ni de movimiento social. Los esclavos podían volver a ganarse su libertad, dedicarse a una ocupación de su gusto y hasta casarse con cualquier otra persona (que no fuera noble).
  • Orden sacerdotal. Técnicamente la orden sacerdotal no puede considerarse como una clase aparte. Sin embargo, dentro de este grupo social se notaba menos la división estricta que afectaba al resto de la sociedad. La jerarquía eclesiástica estaba compuesta por personas de origen noble, pero a la orden sacerdotal también podían unirse plebeyos. El estilo y la calidad de vida que llevaban no estaba tan diferenciado y, si bien los roles de la alta jerarquía eran más importantes, compartían con el resto de los sacerdotes muchas responsabilidades y actos ceremoniales. En muchas ocasiones, el servicio a los dioses primaba por sobre la familia de nacimiento. En los sacrificios ceremoniales que se ofrecían a los dioses, se aceptaba tanto la sangre de los sacerdotes nobles como la de los plebeyos.

Costumbres zapotecas

Zapotecas
En sus tumbas, los nobles tenían ofrendas y riquezas que los acompañaban al otro mundo.

A partir del estudio de las ruinas y los restos arqueológicos, los especialistas pudieron descifrar muchas de las costumbres de los antiguos zapotecas.

Las diferencias de jerarquía social se notaban por el lugar de residencia, la ocupación laboral, la vestimenta y el lugar que se ocupaba en las ceremonias religiosas o los actos públicos. Por ejemplo, la ropa de los nobles era de algodón teñido en diferentes colores, un material cómodo para el clima templado y las temperaturas de la región. Además, utilizaban adornos con plumas y joyas de oro y piedras preciosas. En cambio, la plebe vestía ropa hecha con fibra de agave y de colores naturales, una tela más rústica y menos fresca. Esta diferencia de vestimenta permitía que los nobles ostenten su estatus y, de esa manera, los plebeyos muestren el debido respeto a su encuentro.

Numerosas ciudades y aldeas tenían espacios dedicados al juego de pelota. Los arqueólogos aún no están seguros de cómo eran las reglas del juego. Sin embargo, a partir de los glifos que rodean los campos de juego se sabe que los jugadores debían usar rodilleras, guantes, y otros elementos de protección. Las pelotas eran de caucho, lo que les permitía rebotar.

En las aldeas más pequeñas, estos campos de juego solo implicaban un espacio delimitado al aire libre, muchas veces acompañado por alguna representación pictórica del juego en alguna pared de las cercanías. En cambio, en las grandes ciudades se realizaban construcciones decoradas y el espacio parecía tener un lugar de importancia en el planeamiento de la ciudad. El campo de juego más imponente fue el de la ciudad de Dainzu. Allí las paredes del complejo tienen grabados con competidores del juego de pelota.

Los zapotecas eran expertos trabajadores del oro y piedras preciosas, como el jade. Los orfebres eran artesanos especializados en joyería para la nobleza. En cambio, los alfareros que producían cerámica lo hacían para personas de ambas castas. La cerámica se utilizaba tanto para piezas de uso cotidiano de almacenamiento y cocción de alimentos, como para adornar hogares, edificios públicos o templos. Muchas cerámicas tenían dibujos complejos que, junto a algunos glifos de escritura, contaban una historia o representaban una imagen específica de las creencias zapotecas.

Arquitectura y arte de los zapotecas

Arquitectura zapoteca
Desde los centros urbanos con sus imponentes construcciones se dominaba toda la sociedad.

Las ciudades más importantes de la cultura zapoteca fueron San José Mogote, Monte Albán y Mitla.

Los conocimientos de arquitectura e ingeniería marcaron la cultura zapoteca desde sus comienzos. Para poder vivir en el árido valle de Oaxaca, los zapotecas crearon un sistema de irrigación sobre el río Atoyac, a partir del cual pudieron asegurar el abastecimiento de agua para los cultivos y las ciudades.

La ciudad de Monte Albán es reconocida por su variedad de edificios públicos y la imponencia de su estilo. Se cree que llegó a albergar a más de 20.000 personas. Este centro urbano incluyó un palacio de gobierno, que integraba espacios residenciales para el rey y su familia con salas de audiencias y uso público. Hacia el 200 a. C., se construyó una  una muralla alrededor de la ciudad, de más de 3 kilómetros de longitud. Además de servir como defensa ante posibles ataques de los enemigos, esta muralla atravesaba un barranco y funcionaba como una represa que almacenaba agua para la ciudad.

Las familias nobles zapotecas construían monumentos y edificios públicos para consolidar su lugar junto a los gobernantes. En el interior, sus amplios ambientes se destinaban a las actividades ceremoniales y de gobierno, la acumulación de bienes y la organización de la ciudad. Además, construían sus residencias en las cercanías del palacio real, con materiales costosos y abundantes decoraciones. Las construcciones de las casas plebeyas eran realizadas con piedra y barro y eran más pequeñas que las de la nobleza.

Organización política y económica zapoteca

Cultura zapoteca
Los zapotecas lograron dominar a muchos pueblos vecinos.

Monte Albán era el centro de la política y la economía zapoteca. Desde el palacio real, el gobernante regía sobre toda la población que se encontraba bajo su dominio. Aunque algunos pueblos y ciudades que estaban más alejados tenían cierto grado de autonomía para manejar sus asuntos, todos debían acatar las órdenes del gobernante y pagar los tributos que se imponían desde la ciudad capital.

La economía de la cultura zapoteca se basaba en actividades agrícolas llevadas a cabo por campesinos que vivían en aldeas cercanas a los campos de cultivo. Para ello, los zapotecas aplicaron sus conocimientos en arquitectura e ingeniería a través de la construcción de terrazas artificiales en las laderas de los valles, ubicadas de manera escalonada. De este modo, proveían de agua a las tierras cultivadas en una región marcada por la aridez y la sequía casi constante.

Además, el comercio desarrollado por grupos de mercaderes permitía incorporar bienes necesarios para la construcción y el desarrollo de las ciudades. A través de estas redes comerciales también se traían los bienes de lujo que utilizaba la nobleza.

Sigue con: Cultura mixteca

Referencias

  • “Zapote civilization” en Ancient History encyclopedia.
  • “Monte Albán. Capital de la cultura zapoteca” en México desconocido.
  • “Zapotecs” en Encyclopedia.com.
  • “Costumbres y tradiciones zapotecas” en Etnias.
  • “Cultura zapoteca” en Profe en historia.
  • “Calendario zapoteca” en Cultura10.org.
  • Marcus, Joyce (2020): Zapotec Monuments and Political History. Ann Arbor, University of Michigan Press.
  • Lind, Michael (2015): Ancient Zapotee Religion: An Ethnohistorical and. Archaeological Perspective. University Press of Colorado.
  • Urcid, Javier (2005): Zapotec Writing: Knowledge, Power, and Memory in Ancient Oaxaca. Department of Anthropology, Brandeis University.
  • Adams, R., & MacLeod, M. (Eds.). (2000). The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas. Cambridge: Cambridge University Press.
  • López Austin, Alfredo; y López Luján, Leonardo (2001): El pasado indígena. México DF: El Colegio de México.
  • Duverger, Christian (1999): Mesoamérica, arte y antropología. País: CONACULTA-Landucci Editores.

¿Cómo citar?

"Cultura zapoteca". Autor: Teresa Kiss. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades.com/cultura-zapoteca/. Última edición: 23 febrero, 2024. Consultado: 24 abril, 2024.

Sobre el autor

Autor: Teresa Kiss

Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires)

Fecha de actualización: 23 febrero, 2024
Fecha de publicación: 21 marzo, 2017

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)