Cultura Quimbaya

Te explicamos qué fue la cultura Quimbaya y dónde se ubicaba esta etnia. Además, cuáles son sus características, economía y religión.

cultura quimbaya
La cultura quimbaya habitó Colombia desde el año 500 a. C. hasta el 1600 d. C.

¿Qué es la cultura quimbaya?

La etnia quimbaya fue una cultura originaria precolombina que hizo vida en el curso medio del río Cauca, en la actual Colombia, entre las ciudades de Cali y Medellín.

Esta etnia habitó este territorio selvático y montañoso desde el año 500 a. C. hasta el 1600 d. C., y es célebre por su talento en la producción de estatuillas y otras piezas artesanales de oro.

Mucho se desconoce de esta etnia precolombina, de la que apenas sobreviven algunos descendientes, y cuyo núcleo cultural se perdió durante la sangrienta conquista y colonización del continente americano por parte de los colonos españoles.

Sin embargo, se sabe que fueron particularmente feroces en combate, sobre todo contra los conquistadores europeos, a punto tal de oponérseles hasta el último momento y, por ende, sufrir las crueles consecuencias.

Ver además: Cultura olmeca

Lengua quimbaya

Del idioma quimbaya o kimbaya no permanece mucho, se lo considera una lengua extinta. De ella se conservan apenas ocho palabras. Se sabe apenas que era una lengua caribe.

Historia de los quimbaya

Cultura quimbaya
Durante el período clásico, los quimbayas descubrieron la fundición de metales. 

La historia de la cultura quimbaya suele estudiarse en base a dos períodos distintos:

  • Período temprano o clásico (500 a. C. – 600 d. C.). En este primer período la cultura se asentó y desarrolló la agricultura, la producción de cerámica y la fundición de metales. Un aspecto predominante fue su desarrollo orfebre de alto nivel, que copiaba la forma de animales y objetos de la naturaleza.
  • Período tardío (800-1600 d. C.). Luego de una pausa de doscientos años, la cultura quimbaya retoma su producción orfebre, pero ahora mostrando figuras geométricas simples y esquemáticas. A ello lo acompaña un auge en el hilado del algodón y nuevos estilos cerámicos en la región del Cauca. Finalmente, en 1539 se inicia la conquista española de los territorios americanos y los quimbayas protagonizaron una feroz resistencia, con dos rebeliones abiertas en 1542 y 1557.

Religión de los quimbaya

Se ignora mucho del imaginario religioso de la etnia, aunque a juzgar por la afirmación del conquistador español Pedro Cieza de León, cronista además del mundo andino, los quimbaya “No tienen creencia alguna; hablan con el demonio de la misma manera que los demás”.

Pero sus representaciones artísticas y sus variados y complejos ritos funerarios permiten intuir que poseían alguna religión o un sistema de creencias elaborado.

Para los quimbayas el rito fúnebre era particularmente importante, como lo evidencian las tumbas encontradas, muy diversas en su confección.

En ellas se hallaron abundantes ofrendas, para que guiaran o alimentaran al difunto en el más allá, o con armas para que librara sus batallas espirituales.

Algunas versiones afirman que los quimbayas practicaban el canibalismo, pero esto se basa apenas en la observada exhibición de las cabezas de sus enemigos en picas a la entrada el pueblo, sobre todo durante la guerra contra los españoles.

Dioses de los quimbaya

Los dioses de los quimbaya eran seres antropomorfos.

A juzgar por las estatuillas de oro que han sobrevivido a la extinción de la etnia, los dioses o las divinidades de los quimbaya poseían, como en muchas culturas americanas, un estrecho vínculo con la naturaleza circundante.

Sus estatuas y cerámicas presentan seres antropomorfos y antropozoomorfos (de cuerpo mixto entre ser humano y animal).

Vestuario de los quimbayas

Los quimbayas se vistieron con pocas ropas y mantas de algodón que les permitieran tolerar las húmedas temperaturas de su región, sustituyendo algunas fibras con cortezas de árbol.

Solían pintarse el cuerpo y decorarlo con pigmentos obtenidos naturalmente, sobre todo en los ritos o en las acciones militares. Sin embargo, son muy pocas las prendas textiles sobrevivientes, debido a las condiciones climáticas de la región.

Arte quimbaya

Cultura quimbaya
Mediante un sistema de metalurgia, los quimbayas, aleaban el oro con cobre. 

De los quimbayas perduran sobre todo sus estatuillas de oro, fabricadas con talento y precisión de detalles, demostrando un asombroso talento para la orfebrería.

Mediante sistemas de metalurgia aleaban el oro con cobre, produciendo “tumbaga”, un metal que no disminuye el brillo, lujo y durabilidad de las piezas de oro, que solían ser realmente exquisitas y únicas en América Latina.

Se ignora, además, cómo hicieron para fundir estos metales sin tener hornos en los que alcanzar las elevadísimas temperaturas que para ello se necesitan.

También es posible hallar petroglifos y otras formas de dibujo o de escritura de los quimbayas, por ejemplo, en el Parque Natural Las Piedras Marcadas (o La Marcada), en el municipio Dosquebradas Risaralda, de Colombia.

Se desconoce la antigüedad y el uso de estas piedras pintadas.

Organización política de los quimbaya

El cacicazgo fue la estructura política dominante en la cultura quimbaya. Cada uno se componía de unos 200 súbditos, y habría unos cien de ellos esparcidos por el territorio.

Estas unidades militares, agrícolas y familiares se confederaban durante los períodos de guerra o para el intercambio de bienes, de manera que respondían como un todo bien organizado.

Economía quimbaya

cultura quimbaya - maíz
Los quimbaya se destacan por el cultivo de maíz, aguacate y guayaba. 

La economía quimbaya era eminentemente agrícola, con destacado cultivo de la yuca (mandioca), maíz, aguacate y guayaba, abundantes en la región del eje cafetero colombiano.

Además dominaban la caza y la pesca, sobre todo del conejo, la zarigüeya, las dantas, armadillos, zorros y pecaríes.

Por demás, practicaron la minería aurífera, a partir de la cual desarrollaron técnicas eficientes de metalurgia, logrando elemento de gran acabado y lujo de detalles.

Otro tanto hicieron con el hervido de agua marina para obtener la sal. Se estima que habrían comerciado abundantemente con otras etnias vecinas e incluso lejanas.

Tesoro de los quimbayas

cultura quimbaya
Muchas piezas de los quimbayas se encuentran en el Museo de América en Madrid. 

Cuando se habla del tesoro de los quimbayas, se refiere al conjunto de objetos de oro y tumbaga que se descubrieron como parte del ajuar de dos tumbas atribuidas a esta etnia precolombina, obsequiado a la Corona Española por el Gobierno colombiano a finales del siglo XIX.

Hoy dichas piezas, únicas en la historia, se hallan en el Museo de América en la capital española de Madrid, como parte de su exposición permanente.

Su excepcional belleza y acabado perfecto las hacen obras de arte inigualables de la cultura precolombina.

Desaparición de los quimbaya

Sometidos por el Imperio Español, los cacicazgos quimbaya habían desaparecido en un 55% hacia el año 1559, luego de haber fracasado dos intentos de rebelión.

Diezmados por la esclavitud, las nuevas enfermedades y los embates de la guerra de los pueblos pijaos contra los españoles, los quimbayas habían prácticamente desaparecido para 1628, cuando se hizo el último censo de su comunidad, que no superaba los 69 individuos.

Referencias

¿Cómo citar?

"Cultura Quimbaya". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades.com/cultura-quimbaya/. Última edición: 25 enero, 2023. Consultado: 26 septiembre, 2023.

Sobre el autor

Fecha de publicación: 9 octubre, 2018
Última edición: 25 enero, 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)