Algodón

Te explicamos qué es el algodón, cómo se cultiva y los diversos usos que posee. Además, cuáles son sus características generales y clasificación.

Algodón
El algodón está compuesto por celulosa pura.

¿Qué es el algodón?

El algodón es una fibra textil de origen vegetal producida por una familia de plantas del género Gossypium y a la familia de las malváceas, conocidas como algodonales, algodoneros o plantas de algodón.

Esta fibra crece en diferentes proporciones y longitudes alrededor de las semillas de la planta y es aprovechable para el proceso industrial de fabricación de telas, siendo hoy en día la fibra natural más importante del mundo.

El algodón está compuesto por celulosa pura, un biopolímero compuesto por moléculas de glucosa, que surge en forma de motas blancas de tejido suave, esponjoso, sumamente permeable al aire, por lo que absorbe rápidamente la humedad.

Esto la hace idónea para tejidos en climas cálidos y húmedos, que resultan livianos, fáciles de lavar y confortables.

Ver además: Papel

Nombre del algodón

La fibra de algodón proviene de diversas especies de plantas del género Gossypium.

Las especies más cultivadas son:

  • G. hirsutum, originaria de México y el Caribe.
  • G. barbadense de origen peruano.
  • G. arboreum, de la India y Pakistán.
  • G. herbaceum, originaria de África y la península arábiga.

El algodón en sí mismo carece de nombre científico porque no es un ser vivo.

Origen del algodón

algodón indio
En la Antigüedad era considerado un tejido exótico de la India.

El nombre del algodón proviene del vocablo árabe para designar la planta de la que proviene: al-qutun.

En la Antigüedad Clásica (grecorromana) el algodón era conocido pero no cultivado. Era considerado un tejido exótico que provenía del comercio con la India, denominado bómbyx en griego (término también usado para la seda) y carbasus en latín, tomado de la palabra en sánscrito karpäsa.

Recién en el siglo XII, los árabes introdujeron la planta en Europa.

En América, en cambio, el algodón era conocido desde la antigüedad, y se estima que comenzó a cultivarse hace 8.000 años en el territorio del actual México. Muchas otras culturas precolombinas, como los incas, lo cultivaron profusamente.

Sin embargo, la producción de estas fibras a escala masiva e internacional comenzó con el dominio colonial del siglo XVIII y la subsiguiente Revolución Industrial, aprovechando las plantaciones en India y en el Caribe.

Planta de algodón

Existen más de 40 especies de plantas de algodón, de las cuales sólo cuatro poseen valor comercial (G. hirsutum, G. barbadense, G. arboreum y G. herbaceum).

Se distinguen no sólo en su procedencia (Centroamérica, Suramérica, India y África respectivamente) sino en la longitud de sus fibras y en las características agronómicas de su cultivo.

En líneas generales, el algodón requiere de un clima muy cálido y de mucha agua proveniente de la lluvia o del riego, razón por la cual se da en las regiones tropicales o subtropicales de ambos hemisferios únicamente.

Cultivo de algodón

algodón
La planta de algodón llega a tolerar la sal y la sequía.

El cultivo del algodón requiere de períodos largos de mucho sol, lluvia moderada y temperaturas cálidas constantes, preferiblemente en suelos pesados.

Es un cultivo tolerante a la sal y a la sequía, por lo que puede llevarse a cabo en zonas áridas o semiáridas, siempre y cuando haya alguna forma de irrigación, lo cual sin embargo puede conducir a daños ambientales, como la salinización de los suelos.

Las mayores áreas de cultivo del algodón se encuentran en China, India y los EEUU, así como en Pakistán, y en Egipto y Australia, lugares donde destaca por su calidad.

El período de crecimiento de la planta toma entre 150 a 180 días, por lo que hacen falta al menos 200 días sin heladas para su crecimiento idóneo.

La aparición de los primeros botones florales tomará entre 50 a 85 días, de 25 a 30 para las primeras flores y 50 a 60 días para la floración.

Usos del algodón

algodón
Es frecuente el uso de algodón para ropa de cama.

Un 60% más o menos de la fibra de algodón se emplea en la elaboración de una enorme gama de ropa, desde camisas, camisetas, abrigos, chaquetas, hasta ropa interior, ropa de trabajo y pantalones vaqueros o “jeans”.

También es frecuente su uso para ropa de cama, lencería, paños de limpiar, colchas, sábanas, toallas, batas o para insumos médicos como gasas y vendajes. Otros productos abarcan lonas, hilo industrial y aceites.

Procesamiento del algodón

El procesamiento del algodón como materia prima para la industria textil abarca las siguientes etapas:

  • Procesamiento inicial. El algodón crudo llega del campo y es secado para facilitar su proceso, que inicia con la separación de la fibra del resto de la materia extraña: hojas, suciedad, semillas, tallos, etc.
  • Hilado. Una vez limpias y estiradas las fibras del algodón, se procede a su hilado, ya sea manual o artesanalmente en una rueca, o en hiladoras mecánicas. Del modo que sea, el objetivo es agrupar y torcer los filamentos para formar hilos de varias hebras.
  • Tejido. Empleando la urdimbre de hilos y el telar (artesanal o industrial), se procede entonces al tejido, cruzando los hilos de modo transversal y vertical, pudiendo trazar formas y figuras a través de la modificación del número de hilos de la urdimbre y de la secuencia en que se entretejen. Durante todo el proceso los hilos reciben una capa protectora llamada “imprimación”.
  • Teñido y estampado. Para dar color al algodón se puede teñir la tela ya tejida, las fibras sueltas o el hilo mismo antes de tejerlo. También se suele usar rodillos de cobre para fijar en la tela ilustraciones u ornamentas con pasta de estampado.
  • Tratamiento. Por último, se aplica a la tela una serie de químicos y reforzantes que garantizan su durabilidad, su resistencia a los insectos, etcétera.

Tipos de algodón

algodón sintético
El algodón sintético se obtiene mediante ingeniería genética.

Puede hablarse de varios tipos de algodón según su origen biológico:

  • Sintético. Aquél que se obtiene mediante ingeniería genética, alterando sus propiedades para obtener variantes inéditas de la especie.
  • Biológico. El algodón tradicional, cuyas mejorías pueden darse mediante cruces y manipulación de los elementos de cultivo (agua, suelos, etc.) pero sin utilizar semillas transgénicas.
  • Ecológico. Se trata del algodón cosechado sin semillas transgénicas pero sin técnicas agrícolas industriales, como pesticidas o suplementos, preservando así el ambiente y apostando por una agricultura sostenible.

Aceite de algodón

aceite de algodón
El aceite de algodón posee un leve sabor a castañas.

Es el aceite obtenido de las semillas de algodón, a las que se aplica la prensa y un proceso de desodorización. Es considerado un aceite alimenticio, con leve sabor a castañas, cuya coloración tiende a ser dorado claro o amarillo rojizo.

Plagas y enfermedades de la planta de algodón

Los cultivos de algodón pueden ser atacados por diferentes plagas, que ameritan protección en forma de pesticidas, agroquímicos o la introducción de especies animales que depreden a las especies parásitas.

Estas pestes incluyen gusanos trozadores o cortadores (Spodoptera sp), insectos como los trips (Leucothrips theobromae), los pulgones (Aphis gossypii) o los gorgojos de la chupadera (Eutinobothus gossypii).

A eso hay que añadir la presencia común de hongos en los brotes tardíos, cosa que impide el correcto crecimiento de la planta.

Exportación e importación de algodón

algodon semillas aceite
El mayor consumidor de algodón del planeta es China.

Los principales países exportadores de algodón son EEUU, Brasil y Australia, entre más de 100 países en los que se lo cultiva.

De dicha producción, el mayor consumidor del planeta es China, cuya enorme industria textil requiere del 40% del algodón crudo producido en el mundo.

Referencias:

¿Cómo citar?

"Algodón". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades.com/algodon/. Última edición: 23 enero, 2023. Consultado: 1 octubre, 2023.

Sobre el autor

Fecha de publicación: 9 octubre, 2018
Última edición: 23 enero, 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)