Período Clásico (América)

Te explicamos qué fue el Período Clásico mesoamericano y sus características. Además, las civilizaciones que se desarrollaron y más.

Período Clásico América
Las ciudades mayas de Tikal, Copán y Uxmal tuvieron su auge durante el periodo Clásico.

¿Qué fue el Período Clásico?

El Período Clásico mesoamericano, conocido también como el cuarto período de la prehistoria de América, abarcó desde el 200 d. C. hasta el 900 d. C.. De este período se destaca el auge de los pueblos mayas, teotihuacanos y zapotecas, que conformaron sociedades estratificadas y estados complejos.

Las sociedades del Periodo Clásico construyeron grandes centros urbanos que, en algunos casos, llegaron a tener más de 100.000 habitantes. Además, dominaron mejores técnicas de cultivo que permitieron el constante aumento de la población y crearon diferentes formas de control social y estatal.

La invención de diferentes sistemas de escritura les permitió registrar desde las conquistas militares de sus gobernantes, hasta las leyendas y genealogías de sus dioses.

Ver además: Culturas precolombinas

Cronología mesoamericana

El Periodo Clásico se ubica entre el Periodo Preclásico (2500 a.C.-200 d. C.) y el Periodo Posclásico (900-1521 d. C.) Además, el Periodo Clásico mesoamericano se divide en las siguientes etapas:

  • Clásico Temprano (200-550 d. C.).
  • Clásico Medio (550-700 d. C.).
  • Clásico Tardío (700-900 d. C.)

Características del Período Clásico

Período Clásico América
Durante el Período Clásico, se crearon sistemas de escritura glíficos de gran complejidad.

El Período Clásico de Mesoamérica se caracterizó por:

  • La organización estatal. Se desarrollaron dos tipos de organización política y territorial: un tipo de Estado en el que regía un único gobernante ubicado en la cima de la pirámide social (como en las ciudades-Estado mayas); y otro, de tipo multiétnico con una organización corporativa en la que los grupos sociales (y no los individuos) funcionaban como entidades políticas (como en el caso de Teotihuacán). En ambos casos, las sedes de los gobiernos estaban en grandes centros urbanos e involucraron diferentes formas de administración y organización de la producción.
  • El urbanismo organizado. Junto con la complejización de la organización política aparecieron los grandes centros urbanos. En las ciudades existía una gran diferenciación social interna, basada no solo en el acceso a bienes y privilegios, sino también en la ocupación y los oficios. La construcción de las ciudades fue planeada de manera minuciosa, contemplando la ubicación de los centros administrativos, los religiosos, los productivos y los comerciales, además de los terrenos aledaños a las viviendas.
  • El sistema de escritura. Diferentes culturas del Periodo Clásico desarrollaron sus propios sistemas de escritura. En algunos casos, el nivel de complejidad del sistema era menor y los glifos actuaban como símbolos figurativos que acompañaban las representaciones artísticas. En otros, los sistemas de notación llegaron a ser logo-silábicos e integraron cientos de glifos, a partir de los cuales pudieron registrar relatos narrativos sobre la vida de los gobernantes y los mitos de los dioses.
  • Los monumentos colosales. En la arquitectura de la época se destacaron los edificios monumentales: templos y santuarios que, en cada cultura, eran construidos y decorados con un estilo característico. Los templos tenían enormes basamentos piramidales y su posición se diagramaba en base a los mapas celestiales.
  • El poder sacerdotal. Los sacerdotes tenían gran influencia en la organización social, cultural, económica y política. En muchos casos, ejercían funciones políticas junto al gobernante o aconsejaban a través de oráculos sobre las decisiones militares y políticas. Además, dominaban las técnicas de escritura, lo que les permitía organizar el credo religioso y registrar la cosmovisión de su pueblo.
  • La construcción de centros ceremoniales. El desarrollo de centros urbanos alrededor de grandes templos monumentales evidencia la importancia que tenía la religión. En el politeísmo característico de estas sociedades, los dioses de la tormenta y la lluvia tuvieron especial relevancia durante este periodo.
  • Las técnicas agrícolas sofisticadas. El perfeccionamiento de la actividad agrícola permitió la transformación de las sociedades, ya que hizo posible el abastecimiento de comida a grandes poblaciones e impulsó la capacidad comercial con otras poblaciones cercanas.
  • La producción artesanal especializada. La complejización del entramado social en la vida urbana dio pie a la aparición de artesanos dedicados a producir bienes de lujo con técnicas complejas y especializadas. En algunos casos, las élites gobernantes auspiciaron a orfebres, plumarios y escultores que trabajaban con insumos importados de otras regiones.

Civilizaciones del Período Clásico

Período Clásico América
La ciudad de Teotihuacán llegó a albergar a más de 150.000 habitantes.

Las principales culturas mesoamericanas del Período Clásico fueron:

  • Cultura teotihuacana. Esta civilización habitó el noreste del valle de México, alrededor de la ciudad de Teotihuacán y su esplendor fue entre 200 d. C. y 550 d. C. Es una de las culturas más misteriosas para los arqueólogos, que aún debaten cuáles fueron sus orígenes e intentan comprender las causas de su desaparición. Se cree que el Estado no tenía un solo gobernante sino un cogobierno colectivo administrado por una clase dirigente que representaba a los distintos grupos étnicos que integraban la sociedad teotihuacana. Esta cultura tuvo gran influencia en otras civilizaciones contemporáneas (como en las ciudades mayas) y posteriores (como en la civilización azteca).
  • Cultura zapoteca. Esta civilización ocupó el valle de Oaxaca y el istmo de Tehuantepec, entre 500 a. C. y 900 d. C. Desde la ciudad Monte Albán, los zapotecas conquistaron a los pueblos vecinos y extendieron su estado. Su organización política y social estaba fuertemente influenciada por el dogma religioso y sus expresiones artísticas tenían rasgos bélicos y ceremoniales.
  • Cultura maya. Esta civilización habitó la Península de Yucatán entre 2000 a. C. y 1527 d. C. A lo largo de su historia, los mayas organizaron diferentes ciudades-Estado independientes con gobiernos teocráticos. Durante el Período Clásico, las ciudades de Palenque, Copán, Tikal y Uxmal lideraron el horizonte maya. Sus templos eran de piedra, con forma de pirámide escalonada y muros pintados con colores vivos. La cultura maya es reconocida por su desarrollo en tecnología agrícola y sus conocimientos astronómicos.

Fin del Período Clásico

Período Clásico América
Al terminar el Período Clásico creció la importancia del culto a los dioses guerreros.

El final del Período Clásico se vincula con el declive de las culturas dominantes de cada región mesoamericana, durante los siglos IX y X d. C. Los historiadores marcan la diferencia entre este periodo y el siguiente, llamado Posclásico  (900-1521 d. C.), a partir de algunos cambios que caracterizaron a las diferentes culturas mesoamericanas de ambos periodos:

  • Actividad militar. En el Período Posclásico, la actividad bélica cobró especial importancia en la relación entre las diferentes civilizaciones mesoamericanas. Hubo un impulso en el desarrollo de tecnología armamentística (con la introducción de la metalurgia) y una mayor cantidad de conflictos bélicos por el dominio de territorios.
  • Hegemonía de las clases guerreras. Durante el Período Clásico, las clases dirigentes legitimaban su poder a través de las creencias religiosas y estaban mayormente ligadas a los grupos sacerdotales. En el periodo posterior, el aumento de la actividad militar llevó a que los grupos dirigentes se vinculen directamente con el rol bélico.
  • Fortalecimiento de los grupos comerciantes. La profundización de las diferencias de clase dentro de las sociedades mesoamericanas permitió que los grupos de comerciantes fortalecieran su lugar en la escala social. Al traer bienes de lujo que las clases dirigentes utilizaban como símbolo de distinción, los comerciantes se enriquecieron y afianzaron su poder en el entramado político.
  • Panteón bélico. En el ámbito religioso, comenzó a predominar el culto a dioses guerreros como Quetzalcoátl (la Serpiente Emplumada), y los dioses vinculados a las lluvias y la fertilidad quedaron relegados a un segundo lugar.

Sigue con: Mesoamérica

Referencias

  • López Austin, Alfredo; y López Luján, Leonardo (2001): El pasado indígena. México DF: El Colegio de México.
  • Boehm de Lameiras, B. (1991). El Estado en Mesoamérica. Estudio sobre su origen y evolución. Revista Española de Antropología Americana, 21, 11.
  • Carmack, Robert et. al. (1996): The legacy of Mesoamérica: history and culture of a Native American civilization. Prentice Hall. Nueva Jersey.
  • Duverger, Christian (1999): Mesoamérica, arte y antropología. CONACULTA-Landucci Editores. París.
  • “Ancient Americas: Maya” en History.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Puedes seguir nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Equipo editorial, Etecé (23 de febrero de 2024). Período Clásico (América). Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 12 de septiembre de 2024 de https://humanidades.com/periodo-clasico-america/.

Sobre el autor

Fecha de actualización: 23 de febrero de 2024
Fecha de publicación: 12 de mayo de 2017

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)