Índice
Puntos clave
- El socialismo es un sistema socioeconómico y una corriente política que surgió en Europa en el siglo XIX como respuesta a la desigualdad del capitalismo industrial.
- Propone la propiedad social o colectiva de los medios de producción y la distribución equitativa de los recursos.
- Se opone al capitalismo, es decir, a la libertad de mercado y a la propiedad privada de los medios de producción.
- La variante socialdemócrata acepta la propiedad privada, la economía de mercado y la democracia, pero promueve la intervención estatal y el bienestar social.
- El comunismo o marxismo es una variante radical del socialismo que busca abolir la propiedad privada y las clases sociales.
- En la actualidad, existen regímenes socialistas en países como China, Cuba, Corea del Norte y Vietnam, y gobiernos socialdemócratas en países como Dinamarca, Suecia y Noruega.
Te explicamos qué es el socialismo, cuál es su origen y cuáles son sus características. Además, sus diferencias con el comunismo.

¿Qué es el socialismo?
El socialismo es un sistema de organización económica y social que se basa en el control colectivo o estatal de los medios de producción, con el fin de construir una sociedad equitativa e igualitaria. También se llama así al conjunto de corrientes ideológicas y movimientos políticos que proponen o defienden este tipo de sistema social.
El socialismo sostiene que todas las personas deben ser tratadas como iguales y que deben tener acceso a los mismos bienes. Por eso, propone la propiedad social o colectiva de los medios de producción y la distribución equitativa de los recursos como base para alcanzar la prosperidad y garantizar la igualdad social.
Algunas corrientes del socialismo, en general llamadas comunistas, defienden la planificación estatal de la economía, mientras que otras proponen una gestión cooperativa y horizontal de los recursos. En el caso de la socialdemocracia, suele promover un sistema mixto,que acepta la economía de mercado y las libertades democráticas, pero concede un rol al Estado como promotor de políticas de bienestar social.
El socialismo se opone al capitalismo, que se basa en la propiedad privada de los medios de producción y permite que las decisiones económicas se tomen de manera libre e individual en el mercado.Los socialistas consideran al capitalismo un sistema injusto,que promueve la desigualdad social y favorece a una minoría que se enriquece a costa de la mayoría.
Puntos clave
- El socialismo es un sistema socioeconómico y una corriente política que surgió en Europa en el siglo XIX como respuesta a la desigualdad del capitalismo industrial.
- Propone la propiedad social o colectiva de los medios de producción y la distribución equitativa de los recursos.
- Se opone al capitalismo, es decir, a la libertad de mercado y a la propiedad privada de los medios de producción.
- La variante socialdemócrata acepta la propiedad privada, la economía de mercado y la democracia, pero promueve la intervención estatal y el bienestar social.
- El comunismo o marxismo es una variante radical del socialismo que busca abolir la propiedad privada y las clases sociales.
- En la actualidad, existen regímenes socialistas en países como China, Cuba, Corea del Norte y Vietnam, y gobiernos socialdemócratas en países como Dinamarca, Suecia y Noruega.
Origen del socialismo

Algunos investigadores remontan las raíces intelectuales del socialismo a las ideas del filósofo griego Platón (427-347 a. C.). En su obra llamada La República, Platón reflexionó sobre la justicia y la distribución de los recursos materiales. Otros autores sostienen que algunos principios del socialismo ya estaban presentes en la forma de vida comunitaria del cristianismo primitivo.
Sin embargo, la palabra “socialismo” fue empleada por primera vez a mediados del siglo XVIII por el monje Ferdinando Facchinei (1725-1814) y el religioso Appiano Buonafede (1716-1793). Estos la utilizaron para referirse críticamente a las ideas de Jean-Jaques Rousseau (1712-1778) y otros defensores del concepto de contrato social, es decir, de la idea de que la sociedad se basa en un pacto entre el Estado y los individuos que garantiza el orden pero promueve la desigualdad social.
De todos modos, el origen del socialismo como ideología y movimiento político y social tuvo lugar en Europa en el siglo XIX, en el contexto de la Revolución Industrial. En este período, la expansión del capitalismo incrementó la desigualdad entre la burguesía, formada por los propietarios del capital y las fábricas, y el proletariado industrial, que proveía de mano de obra a esas fábricas.
Los primeros socialistas, llamados así por el periodista francés Pierre Leroux en 1833, fueron los seguidores del galés Robert Owen (1771-1858) y de los franceses Henri de Saint-Simon (1760-1825) y Charles Fourier (1772-1837). Estos se caracterizaron por criticar el capitalismo industrial y proponer formas alternativas de organización económica y social.
Posteriormente, surgieron otras corrientes dentro del socialismo que formularon teorías más rigurosas sobre el capitalismo y propuestas más radicales para la transformación social. Una de ellas fue el anarquismo, basado en las ideas del francés Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865). Otra fue el marxismo, basado en las reflexiones de los alemanes Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895), quienes en 1848 publicaron el Manifiesto del Partido Comunista, en el que instaron a los trabajadores a unirse para derrocar a la clase capitalista. El marxismo influyó de manera decisiva en el socialismo revolucionario y en los regímenes comunistas del siglo XX.
Características del socialismo
Las principales características del socialismo son:
- Propiedad pública o colectiva. El fundamento de una economía socialista es que los medios de producción, como fábricas o tierras productivas, sean controlados o regulados por la sociedad o el Estado. Esto contrasta con el capitalismo, cuyo fundamento es la propiedad privada de los medios de producción.
- Planificación económica. Todas las actividades económicas (producción, distribución, intercambio y consumo) son planificadas y coordinadas por una autoridad central radicada en el Estado. Las variantes descentralizadas proponen una coordinación obrera o asamblearia. En ambos casos, el objetivo es producir solo lo necesario y evitar lo innecesario. Se diferencia del capitalismo, que se rige por las leyes de la oferta y la demanda, que suelen generar sobreproducción.
- Sociedad igualitaria. Se aspira a distribuir la riqueza de manera equitativa entre los ciudadanos y a evitar que esta se concentre en las manos de una minoría. De esta manera, se busca garantizar un acceso más igualitario a los bienes y servicios y, en ocasiones, se fija el objetivo de eliminar la división en clases sociales. Se diferencia del capitalismo, que se basa en la libertad de mercado y la competencia como mecanismos de distribución de la riqueza, y cuyos defensores consideran inevitable la existencia de la desigualdad social.
- Regulación de precios y consumo. No existe la competencia económica, ya que el Estado actúa como único productor y regulador de los precios. Tampoco hay libertad de elección para el consumidor, ya que este solo puede adquirir lo que el Estado provee. Se suele argumentar que esta intervención busca evitar la explotación laboral, la especulación y la formación de monopolios, aunque en la práctica suele llevar a la existencia de un mercado negro que permite a los ciudadanos abastecerse de lo que necesitan por fuera de los canales oficiales.
Entre los socialistas, existen opiniones contrapuestas respecto al alcance y al tipo de propiedad pública que debería existir. Algunos sostienen que casi todo debería ser propiedad social, excepto los productos de uso personal, como la ropa. Además, para algunos, esta propiedad debería ser administrada por empresas estatales, mientras que, para otros, debería ser organizada por cooperativas u otras formas de autogestión social y obrera.
Por su parte, los denominados “socialdemócratas” aceptan el libre mercado como sistema económico básico, pero promueven la intervención del Estado para corregir desigualdades sociales. Además, a diferencia de los socialistas autoritarios, aceptan la democracia liberal y rechazan los modelos políticos dictatoriales.
Diferencias entre socialismo y comunismo

El socialismo y el comunismo son dos doctrinas que tienen un origen común, pues el comunismo surgió como una corriente radical o extrema del socialismo, defendida principalmente por el marxismo.
Ambas corrientes comparten algunos principios fundamentales, como la búsqueda de la igualdad social, la propiedad colectiva de los medios de producción y el control social o estatal de la economía.
Algunos teóricos marxistas sostienen que el socialismo es una etapa de transición necesaria para pasar de una sociedad capitalista (donde la burguesía controla los medios de producción) a una sociedad comunista (donde predomina la gestión colectiva de los recursos).
Sin embargo, en términos más generales, en la actualidad se admite que ambos conceptos refieren a dos ideologías y modelos de sociedad que presentan las siguientes diferencias:
Socialismo | Comunismo | |
---|---|---|
Origen | Surgió como una respuesta a las fallas del capitalismo, como la explotación laboral y la desigualdad en la distribución de la riqueza. | Surgió como una corriente radical del socialismo, que busca eliminar completamente la propiedad privada y el capitalismo. |
Objetivo | Su finalidad es reducir o eliminar la desigualdad social provocada por el capitalismo. | Su finalidad es abolir la propiedad privada, las clases sociales y el capitalismo. |
Economía | Plantea un control central de la economía a través del Estado o la implementación de políticas de bienestar social. También puede promover la autogestión descentralizada a través de cooperativas. | Plantea una planificación centralizada de la economía conducida desde las instituciones del Estado en todas sus etapas, desde la producción hasta el consumo. |
Rol del Estado | Defiende la existencia del Estado para garantizar la equidad social y asegurar el acceso igualitario a los recursos. | Defiende la existencia del Estado para centralizar la economía, pero aspira a que este desaparezca en cuanto se alcance una sociedad sin clases. |
Propiedad | Propone la propiedad pública o social de los medios de producción, aunque la socialdemocracia permite la propiedad privada de los medios de producción dentro de una economía de mercado regulada por el Estado. | Propone la propiedad colectiva de los medios de producción y de todos los recursos económicos, incluidos los bienes de consumo, que son administrados por el Estado. |
Participación ciudadana | Promueve la participación de los ciudadanos en la gestión de los recursos productivos y en la política a través del Estado o de las cooperativas. En la socialdemocracia, permite la participación ciudadana mediante las instituciones democráticas. | En sus versiones históricas, suprime toda participación ciudadana mediante estructuras de poder centralizadas, jerárquicas y autoritarias, controladas por un partido único que encabeza una dictadura, sin elecciones libres ni pluralismo político. |
Ejemplos de países socialistas
En la actualidad, ninguna nación considerada socialista o comunista ha logrado aplicar su doctrina de una forma completamente afín a sus postulados teóricos. En muchos casos, la corrupción, el autoritarismo o, según algunos autores, los límites teóricos del modelo han distorsionado los ideales originales y han generado sociedades desiguales y opresivas. Además, muchas veces estas sociedades se vieron obligadas a introducir reformas tendientes a una economía de mercado.
En el siglo XX, el principal ejemplo de un Estado socialista fue la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que se disgregó en 1991.
Algunos países socialistas en la actualidad son:
- República Popular China
- República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte)
- República de Cuba
- República Democrática Popular Lao (Laos)
- República Socialista de Vietnam
- República Bolivariana de Venezuela
En cambio, entre los países socialdemócratas, es decir, que aplican políticas de bienestar social dentro de sistemas capitalistas y regímenes democráticos, se destacan:
- Reino de Noruega
- Dinamarca
- Reino de Suecia
Sigue con:
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)