Proletariado

Te explicamos qué es el proletariado, su origen y cómo se clasifica. Además, cuáles son sus características y diferencias con la burguesía.

proletariado - clase social
El proletariado constituye la base de la sociedad capitalista.

¿Qué es el Proletariado?

Se llama proletariado a la clase social menos poderosa de la pirámide tradicional de la estructura de poder, la cual se encuentra desprovista de bienes y de medios de producción y por lo tanto debe arrendar su fuerza de trabajo a terceros para recibir a cambio una compensación económica (salario). Se le conoce también como clase obrera o clase trabajadora.

El proletariado se distingue de otras clases como la burguesía en que no posee mayores bienes que su capacidad de trabajo, y por lo tanto constituye la base de la sociedad capitalista de, como la definió Karl Marx, la “explotación del hombre por el hombre”. La burguesía, en cambio, es la dueña de los medios de producción y requiere de la mano de obra para generar bienes de consumo.

A menudo se emplea este término como sinónimo de austeridad, pobreza o simplemente para aludir a los segmentos inferiores o sometidos de un conjunto humano: “el proletariado de las ideas” o “el proletariado cultural”.

Ver además: Revoluciones burguesas.

Características del proletariado:

  1. Origen del término

El término proletario, de donde viene “proletariado”, se originó en el antiguo Imperio Romano, pues con él se designaba a los ciudadanos del estrato más bajo (proletarii) que no tenían propiedades y únicamente podían aportar al Estado su descendencia (su prole) para engrosar los ejércitos imperiales. Eran la sexta clase social luego de cinco tipos de propietarios y terratenientes.

  1. La Revolución Industrial

proletariado
Durante la Revolución Industrial el proletariado era la clase explotada por la burguesía.

Durante la Revolución Industrial que transformó para siempre los oficios humanos y dio origen formal a las dinámicas del capitalismo, el término “proletariado” pasó a designar a los obreros explotados por la burguesía dueña de fábricas y negocios. Este término había sido brevemente positivizado durante la Revolución Francesa, como sinónimo de trabajador y luchador popular, pero finalmente fue apropiado por la teoría marxista para designar a la clase más baja de la pirámide capitalista.

  1. El proletariado en el capitalismo moderno

Los proletarios únicamente pueden vender a la sociedad su esfuerzo, es decir, alquilar su capacidad de trabajo por horas y recibir a cambio una compensación económica, algo similar a lo que hace la burguesía rentista con los alquileres de sus propiedades o inmuebles. En dicho estrato entran también los artesanos, los empleados de sector servicios y todo aquel asalariado que no dispone de medios de producción a su nombre.

Las arduas condiciones de empleo a la que estuvieron sometidos durante el capitalismo temprano, propició el surgimiento de formas de resistencia y organización para exigir condiciones más benignas de trabajo, dando origen así al sindicalismo y a la lucha obrera reivindicativa.

  1. Diferencias con la burguesía

proletariado - burguesía
La burguesía era parte de la clase alta dueña de los medios de producción.

La diferencia sustancial entre proletariado y burguesía, y esto es un argumento central en la tesis del marxismo, es que esta última es dueña de los medios de producción, mientras que los primeros venden su tiempo y su esfuerzo a cambio de dinero.

Un ejemplo de ello sería una fábrica de zapatos, en que trabajan 100 personas para producir bienes que, al ser distribuidos y vendidos, generarán un ingreso monetario a repartir entre el dueño de la fábrica (que es quien lo reparte y es el dueño del negocio), el pago y la reinversión de los materiales para continuar la producción, y finalmente el pago de los salarios de los 100 trabajadores, que podrán entonces destinar parte de dicho salario en comprar algunos de los zapatos que ellos mismos hicieron.

  1. Tipos de proletariado

La teoría marxista tradicional distingue entre dos formas de proletariado:

  • Proletariado como tal. Los obreros, los asalariados, quienes venden su capacidad de trabajo por dinero. Es la mayoría trabajadora.
  • Lumpenproletariado o subproletariado. Se denomina así a los sectores improductivos, degradados, que no poseen ni fuerza de trabajo que vender, y a menudo incurren en el robo y en otras actividades ilícitas para sustentarse.
  1. La “dictadura del proletariado”

dictadura - proletariado
La dictadura del proletariado era considerada una transición hacia el comunismo.

De acuerdo a las teorías marxistas, la “dictadura del proletariado” sería un Estado en el que el proletariado detentaría el poder político en lugar de la burguesía y por lo tanto podría controlar los medios de producción. Esta etapa sería, conforme a las teorías de Marx y Engels, una suerte de “transición” hacia el comunismo, que sería un estado de distribución ideal y equitativo de las cosas, en que la sociedad lograse un balance armónico entre sus necesidades y sus capacidades de producción.

  1. Proletarización

Otro de los conceptos clave del marxismo es la “proletarización”, que se pensaba como una consecuencia lógica de la acumulación del capital, que implicaba a su vez un crecimiento de la clase obrera: mientras más dinero obtuviese el burgués dueño de la fábrica, más obreros contrataría para expandir su negocio.

Sin embargo, la proletarización es tenida como un fenómeno de movilidad social descendente, pues a menudo implica la destrucción de ciertos estados de bienestar social producto de la privatización y el crecimiento voraz del mercado, que obliga a ciertos sectores resistentes a convertirse en asalariados y careciendo así de otros bienes que les permitieran la supervivencia.

  1. Huelgas y sindicatos

proletariado
Las huelgas produjeron cambios que permitieron la creación de sindicatos.

Una vez conscientes de su clase social y de su nivel de explotación, los proletarios procedieron a organizarse y a exigir mejores y más dignas condiciones de empleo, lo cual llevó a lo largo de los siglos XIX y XX a numerosas huelgas, sabotajes y conflictos entre los obreros y la burguesía.

Gracias a esta historia de lucha se produjeron cambios que permitieron la aparición de los sindicatos de trabajadores y ciertos niveles de organización y reconocimiento que promulgaron las primeras leyes laborales.

  1. Cognitariado

Éste es un término de la sociedad postindustrial, para designar a aquellos individuos que únicamente poseen su cognición, es decir, sus saberes y sus estudios, para ofrecer a la explotación laboral del mercado. Se trata de una forma creciente de proletariado en la sociedad informatizada y tecnologizada, en la que el obrero ha sido desplazado por la máquina.

  1. Precariado

Otro término contemporáneo asimilable al de proletariado, pero que hace alusión a las precarias condiciones de trabajo de aquellos individuos del congnitariado obsoleto, que han perdido su empleo o que se han visto atrapados en las dinámicas de cambio profesional y laboral de la llamada Revolución Digital, convirtiéndose en trabajadores obsoletos y mano de obra muy barata.

¿Cómo citar?

"Proletariado". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades.com/proletariado/. Última edición: 23 enero, 2023. Consultado: 30 noviembre, 2023.

Sobre el autor

Fecha de actualización: 23 enero, 2023
Fecha de publicación: 3 julio, 2017

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)