Te explicamos qué fue la Guerra Civil Española y cuáles fueron sus causas y consecuencias. Además, sus características y el rol de la Iglesia.

¿Qué fue la Guerra Civil Española?
Se conoce como la Guerra Civil Española o también la Guerra de España a un conflicto bélico que tuvo lugar en dicho país entre el 17 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939. Enfrentó al gobierno legítimamente constituido de la Segunda República Española, contra diversas facciones del ejército español insurrecto.
La Guerra Civil Española fue un episodio complejo de la historia española, en el que se opusieron modelos muy distintos de país, de gobierno y de cultura nacional: conservadores versus liberales, dictadura militar versus democracia, fascismo versus comunismo y anarquismo, cultura católica versus ateísmo, y también una intensa lucha de clases.
La violencia por parte de ambas partes cobró numerosas vidas mientras duró el enfrentamiento. Sin embargo, cuando el mismo terminó con la victoria del bando insurgente, se sostuvo un clima de odio recíproco.
Los militares insurrectos estaban dirigidos por el General Francisco Franco, quien tras vencer en la batalla se convirtió en caudillo y dictador de España hasta su muerte en 1975. Bajo su gobierno se produjo una atroz cacería de todo aquello que resultara sospechoso de militancia izquierdista o valores supuestamente anti cristianos.
Ocurrida como preludio a la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Civil Española representó uno de los eventos bélicos más trágicos de la historia europea de la primera mitad del siglo XX. En ella se perdieron alrededor de 500.000 vidas y se sometió al país a un régimen feroz y conservador que duró 36 años.
Ver además: Autocracia
Antecedentes de la Guerra Civil Española

A principios del siglo XX, España emergía de una desastrosa dictadura monárquica que culminó con la dimisión de Alfonso XIII.
El lento tránsito hacia la democracia (conocido como la “dictablanda”) estuvo a cargo del Almirante Juan Bautista Aznar.
En las elecciones de 1931 fueron elegidos los partidos de izquierda y se proclamó la Segunda República Española.
Este gobierno aprobó, durante su primer bienio, una nueva Constitución y emprendió una serie de reformas sociales y económicas.
Los sectores privilegiados, al ver tocados sus intereses, iniciaron una resistencia al gobierno republicano. Organizaron, aunque sin éxito, un golpe de Estado en 1932.
Por paradójico que parezca, del segmento más radical de la izquierda política también hubo levantamientos contra la República. Esto se debe a que la consideraban una prolongación del orden burgués, y contraria por lo tanto a sus deseos de Revolución social y política.
Esta inestabilidad condujo a nuevas elecciones en 1933, las primeras en que votaron mujeres en España, y en las que fue electa una coalición derechista republicana, sin intenciones monárquicas.
Anarquistas y comunistas emprendieron en 1934 la Revolución de octubre. Se trató de una serie de huelgas socialistas en contra del gobierno electo.
Estas protestas contribuyeron al miedo de los sectores conservadores a sufrir un destino semejante al de la Unión Soviética. Este temor se había propagado rápidamente por Europa luego de la Revolución Rusa y fue uno de los factores que utilizó el fascismo para legitimar su ideología y sus prácticas violentas.
Causas de la Guerra Civil Española
Las causas del conflicto pueden resumirse en:
- El tenso clima de polarización política y debilitamiento de la democracia por la violencia política proveniente de sectores conservadores y ultrarrevolucionarios.
- La victoria del Frente Popular en las elecciones de 1936, inaugurando un gobierno que alejó del poder a militares antirrepublicanos y que pretendió retomar el camino de reformas que ya había iniciado.
- La conspiración militar y golpe de Estado de julio de 1936, en que 70% de las fuerzas armadas se alzaron contra el gobierno republicano.
Grupos enfrentados

Se enfrentaron dos facciones irreconciliablemente opuestas:
- El bando republicano. Compuesto por los sectores fieles al gobierno constitucional, encabezados por el Frente Popular: una coalición de partidos republicanos sumados al Partido Socialista Obrero Español y a sectores anarquistas, sindicalistas y un pequeño movimiento comunista. El campesinado, el proletariado y los movimientos autonómicos vascos y catalanes estuvieron de este lado.
- El bando sublevado. El autodenominado “bando nacional” se organizaba en torno al alto mando militar, que componía la Junta de Defensa Nacional y estaba presidida por el Generalísimo Francisco Franco, nombrado Jefe de Estado de la España insurrecta. Esta facción se componía de los movimientos políticos conservadores como la Falange Española, la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), entre otros, y contaron con el apoyo de la Iglesia Católica y de las élites empresariales.
Situación internacional
Cuando el conflicto se desató abiertamente en España, las potencias europeas internacionales se vieron obligadas a asumir una postura ideológica.
Las democracias occidentales más poderosas (Francia e Inglaterra) asumieron una cautelosa neutralidad. Por el contrario, las fuerzas ya gobernantes del fascismo italiano y alemán, Benito Mussolini y Adolf Hitler, apoyaron abiertamente a Franco.
La alianza fascista no fue sólo un gesto político. Además, suministraron tropas que tuvieron enorme incidencia en la guerra, como en el trágico bombardeo del pueblo de Guernica por las aviaciones alemana e italiana. Portugal, bajo el mando de Anónio de Oliveira Salazar, también apoyó a los insurrectos.
Del otro lado, la URSS y México apoyaron política, diplomática y militarmente a las fuerzas republicanas. También los secundó una coalición internacional de partidos comunistas europeos, enlistados bajo el nombre de las Brigadas Internacionales.
Otros países como Argentina y Francia colaboraron con la evacuación de tropas aisladas y la adopción de exiliados, a medida que el conflicto favorecía al bando franquista.
La Junta de Defensa Nacional

Luego de derribar el gobierno republicano, y en pleno período de hostilidades, el bando sublevado decidió organizar sus fuerzas en una Junta de Defensa Nacional. El objetivo era hacer ilegales el partido y los sindicatos del Frente Popular. Además, prohibió cualquier forma de manifestación política obrera o sindicalista.
A finales de 1936, luego de la victoria de Francisco Franco al conquistar Toledo, la Junta encontró la oportunidad de alcanzar su tan ansiado mando único militar. Por eso nombró a Francisco Franco Generalísimo del ejército sublevado y Jefe del Gobierno del Estado.
El rol de la Iglesia Católica
Cuando las fuerzas militares conservadoras daban el golpe mortal a la República, las instituciones eclesiásticas les jugaron un rol abiertamente favorable. La Iglesia proclamó su lucha como una “cruzada por la religión, la patria y la civilización”, como la llamó el obispo de Salamanca, Enrique Pla y Deniel en una de sus pastorales.
Así, no solo la Iglesia sirvió como aliada ideológica y propagandística del franquismo, sino también como una aliada diplomática. De hecho, al término de la guerra, el papa Pío XII felicitó a Franco por su “victoria católica”.
La derrota republicana

La superioridad militar de los sublevados se fue haciendo notar por encima de las filas republicanas, divididas entre facciones políticas y desprovistas de experiencia de guerra. En 1936 los nacionalistas habían avanzado sobre Madrid y la sometían a sitio, sin poder conquistar la zona universitaria.
Durante el verano del año siguiente somentieron las provincias vascas y luego Asturias. Tras capturar Teruel y obtener salida al Mediterráneo en 1938, los franquistas lograron dividir a la República en dos. Así, las tropas enemigas quedaron incomunicadas.
Se inició entonces una guerra de desgaste que cobró en hambruna, miseria y miles de vidas. A finales de ese año avanzaron sobre cataluña, forzando a las tropas republicanas al exilio en Francia.
A principios de 1939 las fuerzas republicanas estaban en desbandada, en el exilio, o en proceso de rendición. Los franquistas entraron en Madrid a finales de marzo y el 1 de abril la Guerra había terminado.
Consecuencias de la Guerra Civil Española
Las principales consecuencias del conflicto fueron:
- La instauración del franquismo, una dictadura militar, nacionalista y católica bajo el mando de Franco, que persiguió y torturó a sus oponentes durante décadas.
- La pérdida de miles de vidas, entre bajas militares de ambos bandos y ejecuciones sumarias en las retaguardias de ambos lados. Entre las muertes más célebres del bando fascista se cuentan las de artistas e intelectuales como Federico García Lorca.
- El exilio de miles de españoles que huyeron del conflicto o de la dictadura que siguió.
- La destrucción y devastación de España, que le impidió participar en la Segunda Guerra Mundial y devolver así los favores recibidos a sus aliados nazis y fascistas.
El franquismo

El Franquismo inició con el final de la Guerra Civil Española y duró hasta la muerte del caudillo en 1975: casi cuarenta años de feroz dictadura militar. En ella, los valores católicos y conservadores eran la norma y quienes se alejaran de ellos merecían castigo.
El castellano se impuso como lengua obligatoria a las comunidades vascas, gallegas y catalanas, prohibiendo el uso de sus lenguas tradicionales y eliminando cualquier atisbo de autonomía. España volvía a ser una sola bajo la bota de Franco.
Sigue en: Franquismo
Presencia en la cultura

Numerosas obras literarias, fílmicas y artísticas han retratado el horror de la Guerra Civil Española. Entre ellas podemos destacar:
- Los cuadros Guernica de Pablo Picasso, La fuente de mercurio de Alexander Calder y el Campesino catalán en rebeldía de Joan Miró.
- Los filmes Las bicicletas son para el verano (1984) de Jaime Chávarri; ¡Ay, Carmela! (1990) de Carlos Saura, La lengua de las mariposas (1999) de José Luis Cuerda o El espinazo del diablo (2001) de Guillermo del Toro.
- Las obras literarias Por quién doblan las campanas de Ernest Hemingway, Soldados de Salamina de Javier Cercas o El muro de Jean Paul Sartre.
Referencias
- “Guerra Civil Española” en Wikipedia.
- “Guerra Civil Española” en Profe en Historia.
- “Guerra Civil Española” en Historia de España.
- “¿Cómo empezó la Guerra Civil Española?” en Muy Historia.
- “Resumen. La Guerra Civil Española” (Video) en Memorias de Pez.
- “La Guerra Civil Española” en Holocaust Memorial Museum.
- “Spanish Civil War” en The Enciclopaedia Britannica.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)