Te explicamos qué es el franquismo, los objetivos de este régimen autoritario y sus características generales. Etapas y fin del franquismo.

¿Qué fue el franquismo?
El franquismo fue un movimiento histórico de carácter autoritario (gobierno de facto) dirigido por el coronel Francisco Franco, que tuvo lugar en España desde 1939, luego de la guerra civil española, hasta 1975 con la muerte de Franco.
Fue una dictadura totalitaria en la que Franco gobernaba con todos los poderes del Estado y dictó leyes fundamentales. Se opuso firmemente a las ideologías de izquierda, con el objetivo de evitar que el comunismo avanzara hacia España y el resto de Europa occidental.
Se caracterizó por ser un movimiento ultranacionalista, católico y militarista que llevó adelante medidas como la censura de los medios de comunicación, la eliminación de los partidos opositores y la creación de un partido único: el Movimiento Nacional. También prohibió a los sindicatos laborales y a los idiomas cooficiales como el catalán y el euskera.
Franco asumió al poder luego de vencer en la Guerra Civil a los republicanos. Debido a que estuvo casi 40 años al mando de España, su gobierno tuvo diferentes etapas que variaron de acuerdo al contexto interno y mundial. El régimen franquista terminó cuando murió el general, el 20 de noviembre de 1975.
Ver además: Falangismo
Origen y surgimiento del franquismo

Francisco Franco Bahamonde hizo la carrera militar y ya desde sus primeros años de ejercicio destacó en la guerra de Marruecos, contienda en la que participó durante más de catorce años entre 1912 y 1926. Por su disciplina y táctica en la guerra le fue dado el cargo de general de brigada a los 33 años, lo que le valió un gran prestigio dentro del ejército.
Tras su vuelta a España, Franco fue nombrado líder de la Escuela Militar de Zaragoza y luego se le otorgó la Jefatura del Estado Mayor. En 1934 fue el encargado de contener la Revolución de Asturias, una huelga llevada a cabo por grupos socialistas. En 1936 el Frente Popular (una coalición de partidos de izquierda) ganó las elecciones y, ante el temor de que se involucre en un posible golpe militar, Franco fue enviado a las islas Baleares.
Un golpe de Estado para derrocar al gobierno de izquierda se gestó en las filas del ejército y el general Franco se mostró reticente, por lo que no acompañó desde España sino desde África.
El golpe contra la Segunda República (que fue llamado “Alzamiento Nacional”) se llevó a cabo en julio de 1936 y, aunque fracasó en muchas de las principales ciudades españolas, dio inicio a la Guerra Civil. En la guerra civil española se enfrentaron el bando republicano (formado por republicanos y partidos de izquierda, fuerzas populares y parte del ejército) contra el bando sublevado, que se autoproclamó “bando nacional”.
En el bando nacional se propuso al militar José Sanjurjo como líder de la sublevación, pero el 20 de julio de 1936 murió en un accidente aéreo y, tras su muerte, se le ofreció el puesto de generalísimo a Franco. Luego del asedio del Alcázar de Toledo se le otorgó también el cargo de Jefe de Estado (aunque aún quedaba territorio en manos del bando republicano).
A partir de allí, Franco estableció un plan de guerra para hacer frente al bando republicano y contó con el apoyo de tropas alemanas e italianas. Acechó durante los siguientes tres años a republicanos e izquierdistas, que estuvieron ayudados por la nación soviética. Paralelamente, Franco comenzó una campaña de prestigio a través de los medios de comunicación y se autoproclamó Caudillo de España.
Los sucesivos intentos frustrados del bando nacional por tomar Madrid supusieron una mayor ayuda externa. La batalla de Guadalajara, uno de los mayores fracasos del bando nacionalista, y el bombardeo de Guernica, un atentado contra los derechos y vidas de inocentes que le valió al bando nacional el repudio mundial, fueron algunos de los principales hitos de esta guerra.
Con la caída de las últimas ciudades, Barcelona, Madrid y Valencia, el 1 de abril de 1939 el bando nacional que dirigía Francisco Franco resultó victorioso. Ya al mando del único partido político y del ejército, Franco instauró en toda España un gobierno personalista.
Características del franquismo

Algunas de las principales características del gobierno de Francisco Franco fueron:
- Autoritarismo. Todo el poder, control y ejecución de lo que ocurría en territorio español estaba bajo el mando de la figura de Franco. Tenía facultades ejecutivas y legislativas, por esta razón, su poder era totalitario.
- Anticomunismo. El objetivo principal del gobierno franquista era que el comunismo no llegara a España. Bajo el lema “Centinela de Occidente”, que se usó durante el franquismo para hacer alusión a España, se dejó ver el desagrado con las ideologías de izquierda, a las que el régimen se opuso rotundamente.
- Unipartidismo. Durante la Guerra Civil se creó el movimiento nacional, también llamado FET de las JONS (Falange Española Tradicionalista de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista), que fue el único partido político oficial y permitido durante el franquismo. De esta forma, el resto de los partidos políticos que intentaron propagar una doctrina política fueron considerados ilegales y debían realizar sus campañas de manera clandestina.
- Militarismo. Durante el franquismo el ejército fue uno de los principales y más importantes grupos de poder. Muchos de los colaboradores de Franco provenían del ejército y fueron los dueños del poder político al dirigir las principales organizaciones estatales.
- Represión. Durante el franquismo se persiguió a todos aquellos que fueron considerados del bando republicano, por lo que muchos tuvieron que exiliarse de España. Se persiguió a la izquierda y a los nacionalistas catalanes y vascos.
- Ultracatolicismo. El catolicismo tomó el mando de los asuntos estudiantiles y políticos y se convirtió en la religión por excelencia. Franco se consideraba un enviado de Dios para salvar a España.
- Ultranacionalismo. Durante el franquismo hubo una exaltación de la patria y de la figura de España, con símbolos que caracterizaron al régimen, como el uso de camisa color azul, uniforme y boina roja, los himnos, entre otros.
- Corporativismo. El corporativismo en España se fundó en 1933 y tuvo principios notablemente similares a los del fascismo italiano.
- Censura. La prensa, la radio y la televisión fueron controladas por militares al mando. Al tener el control de los medios de comunicación de masas se intentó regular la opinión pública suprimiendo todo intento de revolución o pensamiento contra el régimen. Además, se suprimieron los partidos opositores y sindicatos y los idiomas cooficiales como el catalán y el euskera.
- Slogans y propaganda. El gobierno y los medios de comunicación intentaron inculcar y resaltar los valores religiosos y nacionalistas, fomentando la unidad, grandeza e independencia de España. Esto se podía apreciar en un eslogan de la época: “España una, grande y libre”.
Etapas del franquismo

El gobierno de Franco se puede estudiar a partir de cuatro etapas principales:
- Primera etapa (1939-1953): Años de aislamiento y pobreza
Luego de la Guerra Civil, España quedó desolada social, política y moralmente, y una gran penuria económica afectó al pueblo español. Durante el estallido de la Segunda Guerra Mundial, en septiembre de 1939, Franco se manifestó neutral debido al estado social y económico de España, pero las ambiciones imperialistas y la necesidad de establecer alianzas beneficiosas hicieron que estableciera pactos con Alemania. Por otra parte, envió a Rusia 18.000 de sus hombres para pelear contra el comunismo.
Al finalizar la guerra se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) pero España quedó excluida debido a la relación de Franco con el fascismo. A este período se lo conoció como el período del aislacionismo, debido a que muchos países cerraron sus fronteras y relaciones diplomáticas con España.
- Segunda etapa (1953-1959): Final del período de aislamiento exterior
La Guerra Fría favoreció a España, porque ubicaba a este país dentro de los países anticomunistas y esto la acercó a los países occidentales. Con un gobierno renovado y con la llegada de los tecnócratas, España entró en una nueva fase económica en la que se firmaron los primeros tratados económicos con embajadores extranjeros, lo que fomentó el crecimiento económico.
En 1955 España ingresó dentro de la ONU y recibió de países extranjeros ayuda militar y tecnológica. Con el fin del aislamiento exterior España se abrió al desarrollo económico, al turismo y a la inmigración.
- Tercera etapa (1959-1969): Período de desarrollo económico
En la tercera etapa del gobierno franquista, durante la década del sesenta, se realizó una apertura del comercio y se volvió a dar importancia a la industria. En 1959 se lanzó el plan de estabilización para realizar una apertura económica.
A pesar de que el régimen era autoritario y que estaban prohibidas todas las expresiones políticas que no estuvieran enmarcadas bajo el partido de “La Falange”, durante este período comenzaron a surgir las primeras manifestaciones opositoras que también se visualizaron en otros países que no dieron el visto bueno al régimen.
La estabilidad económica y social llegó de la mano del plan de estabilización en 1959, pero políticamente no ocurrió lo mismo. La clase media elevó sus ingresos y su estatus de vida mejoró, aunque todo esto ocurrió 20 años más tarde que en el resto de Europa Occidental.
- Cuarta etapa (1969-1975): Agonía del franquismo
Con el comienzo de la década del setenta, aumentaron las huelgas, protestas y la oposición política se fortaleció en detrimento de la salud de Franco que manifestaba un profundo deterioro. La presión debido a su enfermedad hizo que Franco nombrara como sucesor a Juan Carlos I.
El régimen franquista llegó a su fin el 20 de noviembre de 1975 con el fallecimiento de Francisco Franco.
Fin del franquismo

A comienzos de la década del setenta el malestar social respecto del régimen franquista, sumado a la condena internacional por los crímenes y abusos cometidos en las últimas cuatro décadas, comenzaron a resquebrajar el poder del franquismo. A esto se le sumaron los problemas de salud que aquejaban al líder, principalmente el mal de párkinson.
En sus primeros años de gobierno, Franco, había prometido a Juan de Borbón (hijo de Alfonso XIII y heredero directo del trono) restablecer la monarquía española. Tiempo después, en 1969, y al ver cercano el fin del franquismo, Franco propuso al trono a Juan Carlos (hijo de Juan), con quien tenía una estrecha relación desde los 10 años.
Así, el 20 de noviembre de 1975, al morir Francisco Franco, asumió al poder el rey Juan Carlos I.
Puede servirte: Autocracia
Referencias:
- “El franquismo, historia de una dictadura hecha a medida” en Muy Historia.
- “Marruecos, la guerra que forjó la leyenda de Franco” en El Independiente.
- “Francisco Franco” en Wikipedia.
- “La dictadura franquista a ojos de la comunidad internacional” en Dmax España.
- “Franquismo” en Auñamendi Eusko Entziklopedia.
- “Juan Carlos I, de sucesor de Franco a rey de todos los españoles” en Euronews.
- “Franco: un caudillo que gobernó 40 años” en El País.
- “¿Cómo llegó Juan Carlos de Borbón a ser rey de la España que dejó Franco?” en France 24.
¿Te fue útil esta información?
Sí NoGreat! thank you for visiting us :)