España en la Unión Europea

Te explicamos cómo fue la integración de España en la Unión Europea. Además, sus consecuencias y la simultánea adhesión a la OTAN.

Felipe González firmó el acta de adhesión a la CEE el 12 de junio de 1985.

¿Cómo fue la integración de España en la Unión Europea?

Tras la fundación de la Comunidad Económica Europea mediante el Tratado de Roma en 1957, el gobierno español intentó integrarse a dicha comunidad. La primera solicitud de adhesión fue realizada por el gobierno de Francisco Franco en 1962, pero el hecho de que España fuera una dictadura imposibilitó su integración.

En 1970, España y la CEE firmaron un acuerdo preferencial limitado al comercio que redujo los aranceles a los productos españoles. Tras la muerte de Franco en 1975 y la transición a la democracia, se iniciaron largas negociaciones que concluyeron en junio de 1985 con la firma del acta de adhesión. El 1 de enero de 1986, durante la presidencia del socialista Felipe González, España ingresó oficialmente en la Comunidad Económica Europea.

En 1992 el gobierno español firmó junto a los otros Estados miembros de la CEE el Tratado de Maastricht que creó la Unión Europea y entró en vigor el 1 de noviembre de 1993. España también adoptó el euro, la moneda europea común introducida el 1 de enero de 1999.

Preguntas frecuentes

¿Cuándo se adhirió España a la Unión Europea?

España firmó el acta de adhesión a la Comunidad Económica Europea (antecedente de la Unión Europea) el 12 de junio de 1985, bajo la presidencia de Felipe González. La adhesión se hizo efectiva el 1 de enero de 1986. España y los otros Estados de la CEE firmaron en 1992 el Tratado de Maastricht que creó la Unión Europea, y entró en vigor el 1 de noviembre de 1993.

¿Por qué tardó España en adherirse a la Unión Europea?

El gobierno de Francisco Franco solicitó adherirse a la Comunidad Económica Europea en 1962, cinco años después de que esta fuera creada. Sin embargo, no se permitió una adhesión plena debido a que el régimen franquista era una dictadura. Lo máximo que se alcanzó en 1970 fue un acuerdo preferencial entre España y la CEE que redujo los aranceles a los productos españoles. Las negociaciones para la adhesión plena se iniciaron en 1979, luego de la muerte de Franco y de la transición hacia la democracia. La aparente fragilidad del sistema democrático español, con hechos como el intento de golpe de Estado de 1981, alargaron las negociaciones hasta que se alcanzó un acuerdo y se firmó el acta de adhesión en 1985. El acta entró en vigor en 1986.

¿Qué lugar ocupa España en la Unión Europea?

España es miembro de pleno derecho de la Unión Europea. Por esta razón, tiene representación en las instituciones europeas: el Consejo Europeo, el Parlamento Europeo, el Consejo de la Unión Europea y la Comisión Europea. Según datos oficiales, en 2018 España contribuyó al presupuesto de la Unión Europea con 10.314 millones de euros y la Unión Europea tuvo un gasto en España de 12.270 millones de euros.

La integración de España en la Comunidad Económica Europea

En 1962, el gobierno de Francisco Franco solicitó a la Comunidad Económica Europea (CEE), fundada en 1957 y antecedente de la Unión Europea, la apertura de negociaciones para la asociación con vistas a una adhesión futura. El régimen franquista era consciente de que la adhesión plena era imposible debido a que España no era un país democrático sino una dictadura.

Unos pocos meses después, la Asamblea Parlamentaria de la CEE aprobó una resolución en la que exigía que los países que aspiraran a ingresar en la Comunidad tuvieran un sistema político democrático. En 1970, España firmó un acuerdo preferencial con la CEE, limitado estrictamente al terreno comercial. Este acuerdo ponía en evidencia la marginación internacional del régimen franquista.

La muerte de Franco en 1975 y la transición a la democracia renovaron las esperanzas de adhesión a la CEE. Esta comunidad había sido un éxito económico para sus miembros. Las negociaciones para la adhesión se iniciaron en 1979 durante el gobierno de UCD (Unión de Centro Democrático).

El proceso fue largo y complejo. Las dudas sobre la solidez del sistema democrático español (especialmente tras el intento de golpe de Estado de Antonio Tejero en 1981) y sobre todo la desconfianza de determinados países ante la posible competencia de los productos españoles alargaron las negociaciones.

Finalmente, tras firmar el acta de adhesión el 12 de junio de 1985, España consiguió acceder a la Comunidad Económica Europea el 1 de enero de 1986, durante la presidencia del socialista Felipe González.

España en la Unión Europea

España fue uno de los firmantes del Tratado de Maastricht que creó la Unión Europea.

A diferencia de otros países, en España no surgieron movimientos políticos significativos contrarios al proceso de integración europeo. Por esta razón, se lo suele considerar uno de los países más “europeístas” de la Unión Europea. 

El ingreso en la CEE, conformada por un grupo selecto de países democráticos y económicamente desarrollados, contribuyó a afianzar la democracia y a desarrollar la economía española.

En 1992, los Estados miembros de la CEE firmaron el Tratado de Maastricht que dio origen a la Unión Europea, en vigor desde el 1 de noviembre de 1993. Este tratado instauró el Fondo de Cohesión, es decir, una contribución financiera para proyectos de medio ambiente, infraestructuras de transporte y energía en países con un nivel de renta por debajo del 90 % de la media de la Unión Europea. Como consecuencia de ello, España obtuvo un importante apoyo para la revitalización y el desarrollo regional.

El Tratado de Maastricht también estableció la creación de una Unión Económica y Monetaria con la introducción de una moneda única. De ella formarían parte los países que cumplieran una serie de condiciones. Finalmente, los Estados miembros de la Unión Europea acordaron el 15 de diciembre de 1995 en Madrid la creación de una moneda común europea bajo la denominación de euro.

Pese a las dudas sobre las posibilidades de la economía española, España se incorporó a la nueva moneda junto a los países más desarrollados de la Unión Europea. El euro entró en vigor el 1 de enero de 1999 y los nuevos billetes y monedas empezaron a circular el 1 de enero de 2002.

El ingreso de España en la OTAN

El papel internacional de España se incrementó tras el final del franquismo. La dictadura había provocado la marginación frente a las principales organizaciones internacionales, como la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y la CEE. Al convertirse en una democracia, España pudo acceder a estas organizaciones.

Mientras que la adhesión a la CEE era un objetivo compartido por casi todas las fuerzas políticas españolas, el ingreso en la OTAN, la gran alianza militar de occidente, provocaba grandes diferencias. La mayor parte de las fuerzas de izquierda eran contrarias, pues veían a la OTAN como un instrumento de Estados Unidos en el contexto de la Guerra Fría.

El gobierno de la UCD comunicó a la OTAN en 1981 su intención formal de adherirse al Tratado de Washington (el tratado que creó la OTAN). Casi inmediatamente recibió la invitación del Consejo del Atlántico Norte (CAN) para iniciar el proceso de adhesión y, el 30 de mayo de 1982, España se convirtió en miembro de la OTAN.

La izquierda, con el PSOE al frente, se opuso a este ingreso. Felipe González planteó la necesidad de un referéndum en el que el PSOE pediría la salida de la OTAN. Sin embargo, el ingreso de España en la CEE provocó que Felipe González cambiara su discurso y pasó a apoyar la adhesión a la alianza occidental.

El triunfo de la postura defendida por González en el referéndum de 1986 permitió la participación española en los diversos organismos de la OTAN con la excepción de la estructura militar integrada, a la que recién se incorporó en 1999.

La pertenencia de España a la OTAN incrementó la presencia militar en el exterior. El caso más destacado fue la participación española en las acciones emprendidas por la OTAN en los conflictos de la antigua Yugoslavia (Bosnia y Kosovo) en los años noventa.

Por otro lado, dentro de la colaboración española con otros países europeos se destacó la cooperación con Francia contra la organización terrorista vasca ETA. Esta colaboración se inició durante el gobierno de Felipe González.

Sigue con:

Referencias

  • Casanova, J. & Gil, C. (2012). Breve historia de España en el siglo XX. Ariel.
  • Comisión Europea en España (s.f.). España en la UE. Sitio oficial de la Comisión Europea en España. https://spain.representation.ec.europa.eu/ 
  • Fernández Navarrete, D. (2022). Historia de la Unión Europea: de los orígenes al post-Brexit. Universidad Autónoma de Madrid Ediciones.
  • Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (s.f.). España en la OTAN. Sitio oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores. https://www.exteriores.gob.es/ 
  • Unión Europea (s.f.). Principios, países, historia. Portal oficial de la Unión Europea. https://european-union.europa.eu/ 

¿Cómo citar?

"España en la Unión Europea". Autor: Augusto Gayubas. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades.com/espana-en-la-union-europea/. Última edición: 2 octubre, 2023. Consultado: 27 abril, 2024.

Sobre el autor

Autor: Augusto Gayubas

Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

Fecha de actualización: 2 octubre, 2023
Fecha de publicación: 28 septiembre, 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)