Te explicamos qué fue el proceso de descolonización en África. Además, sus causas y consecuencias.
¿Qué fue la descolonización en África?
La descolonización en África fue un proceso que condujo a la independencia de las antiguas colonias europeas en el continente africano. La mayoría de las emancipaciones se produjeron después de la Segunda Guerra Mundial, entre fines de la década de 1940 y las décadas de 1950 y 1960. Sin embargo, unos pocos territorios alcanzaron la independencia antes (como Egipto) y otros después (como Angola).
El proceso descolonizador en el norte de África, de población árabe y bereber, tuvo su punto crítico en el Magreb (la región noroccidental del continente). Libia se independizó en 1951, mientras que Túnez y Marruecos alcanzaron la independencia en 1956, mediante negociaciones alternadas con luchas armadas. Por su parte, Francia aceptó la independencia de Argelia recién en 1962, después de una cruenta guerra.
La emancipación del África subsahariana encontró menor resistencia por parte de las metrópolis europeas, aunque también fue testigo de episodios de violencia. Desde fines de la década de 1950 y a lo largo de la década de 1960 se independizó la gran mayoría de naciones de esta región, pero este proceso dio lugar al nacimiento de países que aún hoy son atravesados por inestabilidad política y dificultades económicas.
Un caso particular fue el de Sudáfrica, independiente desde 1931 (como dominio de la Commonwealth o Mancomunidad británica), donde la minoría blanca dominante estableció en 1948 un sistema de segregación racial, llamado apartheid, que perduró hasta la década del noventa.
Puntos clave
- La descolonización de África fue un proceso gradual de independencia de las distintas colonias europeas.
- Se extendió mayoritariamente desde finales de la década de 1940 (después de la Segunda Guerra Mundial) hasta finales de 1960. La mayor parte de las colonias logró la independencia en la década de 1960.
- En la región de Magreb (noroeste del continente) se dio la guerra de Argelia, uno de los enfrentamientos más violentos de la lucha por la independencia.
- La región sudafricana fue una de las primeras en lograr su independencia. Sin embargo, una minoría dominante “blanca” impuso el sistema de segregación racial denominado apartheid que perduró por unos cuarenta años.
Ver además: Descolonización en el siglo XX
Causas de la descolonización en África
Entre las causas de la descolonización en África se cuentan:
- La educación occidental recibida por algunos líderes africanos durante la primera mitad del siglo XX, que encabezaron movimientos nacionalistas basados en ideas de libertad e independencia.
- El desarrollo de obras de infraestructura y medios de comunicación que permitieron la difusión de las nuevas ideas políticas entre algunos sectores de la población.
- La humillación que sufrieron los grandes imperios coloniales en la Segunda Guerra Mundial, así como la contribución que hicieron los contingentes de soldados africanos al servicio de los aliados en la lucha contra los nazis, lo que legitimó los reclamos independentistas.
- Las dificultades económicas atravesadas por los países europeos luego de la Segunda Guerra Mundial, a raíz de las cuales debían concentrar sus esfuerzos en sus problemas internos.
- El ejemplo de los procesos de independencia en Asia (como la India) para los líderes y movimientos nacionalistas africanos.
- El rechazo de Estados Unidos, la Unión Soviética y la ONU (Organización de las Naciones Unidas) al sistema colonial europeo, y el ocasional apoyo de una de las dos superpotencias a movimientos ideológicamente afines en el marco de la Guerra Fría.
Puede servirte: Descolonización en Asia
Las independencias en la región del Magreb
El Magreb es la región más occidental del mundo árabe, y ocupa el África noroccidental: la conforman Marruecos, Argelia y Túnez, aunque también se suele incluir a Libia. Estos territorios fueron colonias francesas, con la excepción de la franja norte de Marruecos (que fue protectorado español) y Libia (que fue colonia italiana).
Libia se independizó en 1951 luego de la derrota italiana en la Segunda Guerra Mundial, y tras un breve período de administración anglofrancesa entre 1947 y 1951. La descolonización de Marruecos y Túnez fue negociada y relativamente pacífica, aunque no faltaron los episodios violentos. En Argelia se desató una guerra de independencia que se extendió hasta 1962.
La independencia de Túnez y Marruecos
En Túnez, Habib Burguiba, una de las principales figuras del nacionalismo árabe y líder del partido Neo-Destur (Nueva Constitución), inició negociaciones con el gobierno francés luego de la Segunda Guerra Mundial para alcanzar la independencia.
Sin embargo, estas negociaciones fueron interrumpidas por Francia en 1951 y, luego de que estallara una lucha armada, el movimiento de Burguiba consiguió que Francia reconociera la independencia tunecina en 1956.
En Marruecos, el partido Istiqlal (Partido de la Independencia) intentó desde el fin de la Segunda Guerra Mundial conseguir la independencia bajo la soberanía del sultán Mohamed ben Youssef, quien gobernaba bajo la administración francesa. La tensión entre los independentistas y el gobierno francés estalló con graves disturbios y represión en Casablanca en 1952.
La respuesta francesa fue deportar al sultán a Madagascar, lo que provocó una insurrección general (1954-1955). Finalmente, los franceses tuvieron que ceder: el sultán, que pronto se convirtió en rey Mohamed V, retornó triunfalmente en noviembre de 1955 y el reino de Marruecos alcanzó la independencia el 2 de marzo de 1956.
El gobierno de España no puso ningún impedimento al reconocimiento de la independencia de la zona norte de Marruecos, que era un protectorado español, y cedió a las nuevas autoridades marroquíes el control del conjunto del territorio.
Por otro lado, en 1975 el gobierno español cedió precipitadamente el Sahara Occidental a Marruecos y Mauritania, un proceso que no contó con la aprobación de la población saharaui. En 1979, Mauritania renunció a sus pretensiones territoriales y, desde entonces, Marruecos ocupa la mayor parte del Sahara Occidental.
¿Quién fue Habib Burguiba?
Habib Burguiba (1903-2000) fue un líder nacionalista tunecino que gobernó Túnez durante más de treinta años. Estudió derecho y ciencias políticas en París y, al regresar a Túnez en 1927, intervino en la lucha política por la independencia. Encabezó el grupo que sustituyó al partido Destur (Constitución), al que consideraba muy conservador, y en 1934 creó el partido Neo-Destur, con tendencias nacionalistas y anticolonialistas más radicales.
Sufrió la prisión varias veces y vivió largo tiempo en el exilio. En 1952 retornó a Túnez y alentó una nueva campaña de agitación que lo llevó de nuevo a la cárcel. Finalmente, el gobierno francés pronunció el Discurso de Cartago en 1954 en el que admitió la autonomía interna de Túnez y abrió el camino a la independencia, que fue reconocida en marzo de 1956.
Burguiba se convirtió en primer ministro en 1956 y, con la abolición de la monarquía en 1957, fue nombrado presidente de la República de Túnez. Como líder del país llevó a cabo una reforma agraria y fomentó el turismo. Además, reconoció una serie de derechos que hicieron que las mujeres tunecinas tuvieran la situación jurídica más libre de todo el mundo árabe.
Aunque se oponía al integrismo islámico y mantenía una posición moderada respecto al Estado de Israel, apoyó a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), al punto que Túnez fue la sede del movimiento palestino tras su expulsión del Líbano en 1982, y se posicionó contra Egipto y los Acuerdos de Camp David a fines de los años setenta, por lo que Túnez pasó a ser la sede de la Liga Árabe.
La política de equilibrios de Burguiba se basó en la alianza con el gobierno de Estados Unidos y el mantenimiento de buenas relaciones con el resto del mundo árabe. En 1987 fue retirado de la presidencia de la república por su senilidad. Murió en 2000 a la edad de 96 años.
La independencia de Argelia
El proceso de independencia en Argelia constituyó uno de los episodios más sangrientos del proceso descolonizador. La presencia de una fuerte minoría europea llevó a que el gobierno de Francia se negara a aceptar las demandas nacionalistas.
La guerra de Argelia (1954-1962) fue un episodio traumático tanto para la metrópoli como para la colonia. El enfrentamiento entre el Frente de Liberación Nacional argelino (FLN) y el ejército francés provocó la muerte de casi medio millón de argelinos musulmanes y veinticinco mil soldados franceses.
La gravedad de la situación llevó a Francia al borde de una guerra civil. La vuelta al poder de Charles de Gaulle en 1958, quien impulsó una nueva constitución que fundó la Quinta República, evitó que estallara el conflicto.
De Gaulle llegó al poder como abanderado de la defensa de la "Argelia francesa", pero tuvo que ceder e iniciar negociaciones con el FLN. Los “Acuerdos de Evian” (como resultado de las negociaciones) abrieron el camino a la retirada de los franceses de Argelia y a la proclamación de la independencia, que tuvo lugar en julio de 1962.
La emancipación en el África subsahariana
En el África subsahariana, que hasta la Segunda Guerra Mundial estaba en su práctica totalidad bajo el dominio de los imperios europeos, las metrópolis aceptaron sin grandes problemas otorgar la independencia a sus colonias, proceso que comenzó a concretarse a fines de la década de 1950.
La escasa población europea asentada en estos países y la nueva situación internacional marcada por los triunfos independentistas en Asia explican en gran medida que el proceso de descolonización haya sido rápido en estas regiones, aunque también hubo algunos episodios de violencia y enfrentamiento.
La descolonización del África anglófona
En el África británica, si bien Sudán se independizó del condominio anglo-egipcio en 1956, la figura pionera fue Kwane Nkrumah, quien lideró el proceso de emancipación de Ghana (antes Costa de Oro británica) y llevó a la independencia en 1957.
Las demás colonias británicas se independizaron en la década de 1960, en general de forma pacífica pero, en algunos casos, luego de atravesar períodos de violencia, como la revuelta de Mau Mau en Kenia contra los colonos y la administración británica, que comenzó en 1952 y fue derrotada en 1960 (la independencia de Kenia fue finalmente reconocida en 1963).
Un caso particular fue el de Rodesia del Sur, un territorio rico en minerales, en el que los colonos de ascendencia europea declararon unilateralmente la independencia en 1965 (aunque no fue reconocida por ningún estado) y establecieron un régimen de apartheid, comparable al régimen de segregación racial que estaba vigente en Sudáfrica. En 1979 fueron despojados del poder y la corona británica recuperó su control para conducir un proceso de independencia legítimo que se concretó en 1980 y dio origen a la República de Zimbabue.
La descolonización del África francófona
En el África francesa se destacó la figura de Sedar Senghor, dirigente nacionalista senegalés que impulsó el movimiento que llevó a la independencia de Senegal en 1960. En esos años, el gobierno francés había constituido la Comunidad Francesa (1958-1960), un intento de agrupar a las colonias francesas que había contado con el rechazo de Guinea (que se independizó en 1958).
Las colonias que integraban la Comunidad Francesa siguieron el ejemplo de Senegal y se fueron independizando una tras otra en 1960, por lo que la comunidad dejó de funcionar (aunque legalmente siguió existiendo hasta 1995).
En el Congo belga la descolonización fue más traumática. Una vez alcanzada la independencia en 1960 por la iniciativa del líder nacionalista Patrice Lumumba, este asumió como primer ministro de la República Democrática del Congo. Sin embargo, la rica provincia minera de Katanga proclamó su independencia, dirigida por el empresario y político congoleño Moise Tshombe y con el apoyo de colonos belgas.
Durante el conflicto, conocido como “crisis del Congo”, se sucedieron hechos de violencia y Lumumba fue encarcelado por su propio comandante en jefe del ejército, el general Mobutu. Lumumba fue asesinado en 1961 y Mobutu asumió en 1965 la presidencia del país, que entre 1971 y 1997 se llamó República del Zaire. Con la ayuda de los “cascos azules” de la ONU consiguió reintegrar la provincia de Katanga al país.
La descolonización del África española y portuguesa
La Guinea Española obtuvo su independencia de España en 1968 tras un referéndum supervisado por la ONU y la OUA (Organización para la Unidad Africana) que dio origen a la actual República de Guinea Ecuatorial.
La última etapa de la descolonización en África correspondió a las colonias portuguesas, como Angola, Mozambique y Guinea-Bissau. La independencia de estas colonias se produjo entre 1974 y 1975, luego de más de diez años de lucha armada, y fue precipitada por la caída de la dictadura en Portugal tras la Revolución de los Claveles de 1974.
El apartheid en Sudáfrica
Sudáfrica es un caso particular en la colonización europea de África. En el siglo XVII, neerlandeses de profundas convicciones calvinistas se asentaron en torno a la Ciudad del Cabo. Esta población pasó a ser conocida como afrikáner y su lengua neerlandesa derivó en la lengua afrikáans. A partir del siglo XVIII, pese a la resistencia de los afrikáners, Sudáfrica fue cayendo bajo el dominio británico.
En 1931, Sudáfrica alcanzó la independencia como dominio de la Commonwealth (Mancomunidad) británica, y en 1948 ganó las elecciones el Partido Nacional, que representaba a un sector radicalizado de la minoría afrikáner y proponía la segregación racial. Deseosos de mantener el control “blanco” y preocupados por el aumento de la población “negra”, los dirigentes del Partido Nacional implementaron el régimen del apartheid (“separación” en afrikáans).
Con el apartheid la población quedó dividida según su ascendencia y color de piel, se prohibieron los matrimonios interétnicos, se establecieron instalaciones (escuelas, lavabos, playas, autobuses, hospitales) segregados por “raza”, se prohibió el ejercicio de los derechos políticos a la mayoría negra y se consolidó una diferencia económica entre un sector privilegiado de la sociedad (población blanca) y un sector empobrecido (población negra).
La resistencia contra el apartheid se organizó en torno al Congreso Nacional Africano, con Nelson Mandela como figura carismática. Tras pasar veintiocho años en la cárcel, Mandela fue liberado en 1990. El apartheid fue abolido entre 1990 y 1992, y se inició una transición negociada que llevó a que en 1994 se celebraran las primeras elecciones libres y universales (sin discriminación racial) en el país. Debido al triunfo del Congreso Nacional Africano, Mandela asumió como presidente de la República de Sudáfrica.
Consecuencias de la descolonización en África
Entre las principales consecuencias de la descolonización en África se cuentan:
- La emancipación política de los estados africanos respecto a las antiguas metrópolis coloniales. En algunos casos, sin embargo, siguieron vinculados con los países europeos o con las potencias surgidas en la Guerra Fría mediante relaciones de cooperación o de subordinación económica (fenómeno llamado neocolonialismo).
- La inestabilidad política. El impacto de la Guerra Fría, junto con a frecuente incompatibilidad entre las fronteras nacionales heredadas de los imperios coloniales y las identidades (étnicas, tribales o religiosas) de la población profundizaron la crisis política. Además, la debilidad de las instituciones democráticas y la intervención de intereses económicos extranjeros (por ejemplo, empresas multinacionales interesadas en la extracción de recursos naturales) llevaron a verdaderas guerras civiles (como la que vivió Nigeria entre 1967 y 1970), secesiones o anexiones de territorio, cruentas dictaduras (como la de Idi Amin en Uganda) e incluso grandes masacres (como el genocidio en Ruanda en 1994).
- Las dificultades económicas. La creciente globalización reducía a la mayoría de los estados del continente a la categoría de países dependientes o “subdesarrollados”, mientras se incrementaba la población local y crecía la pobreza. Esto, sumado a los conflictos políticos y militares, así como a la explotación de recursos por parte de empresas multinacionales, provocó importantes crisis humanitarias.
- La formación de organismos para la defensa de los intereses de los nuevos estados. El Movimiento de Países No Alineados fue un organismo impulsado por figuras como Gamal Abdel Nasser de Egipto y otros líderes del llamado Tercer Mundo, que buscaba contrarrestar la hegemonía de las dos superpotencias de la Guerra Fría (Estados Unidos y la Unión Soviética). La Organización para la Unidad Africana (OUA), por otro lado, se formó en 1963 con la intención de alentar la cooperación política y económica entre las naciones africanas, así como evitar los conflictos fronterizos y secesionistas que ocasionaban guerras civiles, aunque en la práctica su efectividad fue muy limitada.
Sigue con:
Referencias
- Britannica, Encyclopaedia (2022). Apartheid. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/
- Cooper, F. (2021). Historia de África desde 1940. Rialp.
- Getz, T. (s.f.). Political Decolonization, c.1945-1997. Khan Academy. https://www.khanacademy.org/
- Springhall, J. (2001). Decolonization since 1945. The Collapse of European Overseas Empires. Red Globe Press.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)