Te explicamos quién fue Pablo Neruda, cuáles fueron sus principales obras literarias y cómo fue su carrera diplomática y política en Chile.
¿Quién fue Pablo Neruda?
Pablo Neruda, de nombre real Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, fue un poeta y diplomático chileno, cuya obra literaria es considerada entre las más importantes del siglo XX latinoamericano y, también, de las letras universales.
Ganador de numerosos reconocimientos internacionales, entre los que figura el Premio Nobel de Literatura en 1971, Neruda fue además un diplomático, senador y precandidato a la presidencia de su país, en tiempos previos al golpe militar que instauró la dictadura de Augusto Pinochet (1915-2006). Durante buena parte de su vida fue también un activo militante comunista.
La poesía de Neruda, que cultivó desde joven, osciló entre la experimentación propia de las vanguardias y el realismo socialista, pasando por la poesía erótica y amorosa. Sus publicaciones en vida fueron muy numerosas y lo son también los homenajes y referencias que a ella se hacen en otras obras literarias y cinematográficas, piezas musicales y otras formas artísticas.
Ver además: Poesía
Nacimiento y juventud de Pablo Neruda
Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, quien años más tarde fue conocido como Pablo Neruda, nació el 12 de julio de 1904 en la localidad de Parral, en la región central de Chile. Sus padres fueron José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario, y Rosa Neftalí Basoalto Opazo, maestra de escuela, quien falleció de tuberculosis a las pocas semanas de dar a luz a Ricardo, único hijo de la pareja.
Dos años después, Ricardo y su padre se mudaron a Temuco, al sur del país, donde José contrajo matrimonio con Trinidad Candia Marverde, con quien ya había tenido un hijo en 1895, y a quien Ricardo se refirió siempre con cariño como “mamadre”. En Temuco, Ricardo inició su formación escolar y tuvo sus primeras experiencias con la poesía, alrededor de los 10 años de edad.
La precocidad del talento de Ricardo, sin embargo, no contó con el apoyo de su padre, quien veía con malos ojos esos intereses. A ello se debe la decisión de Ricardo de publicar bajo el seudónimo de “Pablo Neruda” a partir de 1920.
Entre 1917 y 1918, Ricardo comenzó a publicar sus primeros artículos y poemas en el diario La mañana y la revista Corre-vuela, entre otros de circulación local. Y en 1920, cuando terminó la secundaria, se había convertido en un lector voraz.
Ese mismo año conoció a la poeta Gabriela Mistral (1889-1957), quien dirigía una escuela de señoritas en Temuco. La también poetisa y futuro Premio Nobel fue un gran apoyo para el joven Ricardo: lo incentivó a que escribiera y lo introdujo a los grandes nombres de la literatura rusa, muchos de los cuales resultaron de enorme influencia en su obra literaria: León Tolstoi, Antón Chéjov, Fiódor Dostoievski.
El 28 de noviembre de 1920, Ricardo ganó su primer premio de poesía, en un certamen local de Temuco, y al año siguiente ganó el de la Federación de Estudiantes de Chile, con su poema “La canción de fiesta”.
La vida literaria y universitaria de Neruda
En 1921, Neruda abandonó su pueblo para dirigirse a Santiago, donde empezó estudios de pedagogía en francés en la Universidad de Chile. Eligió esa carrera, aunque no tenía interés en la docencia, porque anhelaba leer en su lengua a los poetas franceses.
Residenciado en una casa de pensión, Neruda continuó con sus lecturas, conoció la Federación de Estudiantes y simpatizó con la lucha estudiantil. Poco después, a sus diecinueve años, publicó su primer poemario, Crepusculario, el cual recibió críticas muy positivas.
Al año siguiente, además, publicó una de sus obras más famosas: Veinte poemas de amor y una canción desesperada, un libro cuyo éxito fue inmediato. La poesía de sus dos primeros libros se insertaba cómodamente en la tradición modernista, aunque en un estilo vigoroso y directo, propio de las vanguardias y sus deseos de experimentación y renovación formal.
Con apenas 20 años, Neruda ya era uno de los poetas más conocidos de Chile. Frecuentaba distintos entornos artísticos y estudiantiles, y había trabado amistad con el poeta y dibujante Alberto Rojas Jiménez (1900-1934), y el pintor Isaías Cabezón (1891-1963), entre otros artistas vinculados con las revistas Claridad y Juventud, todas de corte revolucionario.
La llegada de Neruda a la estética vanguardista ocurrió poco después, con la publicación de tres poemarios en 1926: El habitante y su esperanza, Anillos y Tentativa del hombre infinito. En el segundo libro, dedicado a la prosa poética, Neruda contó además con la colaboración del poeta Tomás Lago (1903-1975), a quien había conocido gracias a la revista estudiantil Ratos ilustrados.
Para ese entonces, Neruda había abandonado sus estudios de francés y vivía con muchas limitaciones económicas. Hacía traducciones y publicaba artículos, pero solo con eso era difícil mantenerse. En busca de una solución a corto plazo, se ofreció como cónsul honorario de Chile en Birmania, país hacia el cual partió en 1927.
Ver también: Modernismo
La carrera diplomática de Pablo Neruda
Neruda llegó a Rangún, Birmania (actual Myanmar) en barco, y estando allí descubrió que ocupaba un cargo de poca paga y nulo prestigio, lo cual supuso que a sus problemas económicos se sumaran, entonces, la soledad y la extranjería.
Durante esta suerte de exilio autoimpuesto, Neruda, sin embargo, sostuvo una importante correspondencia con el escritor argentino Héctor Eandi (1895-1965), y comenzó a trabajar en su poemario surrealista Residencia en la tierra, que publicó años después. Además, sus funciones consulares le permitieron conocer China, Hong Kong, Shanghái, Indochina y Japón.
Entre 1929 y 1930, Neruda fue designado cónsul en Colombo, Ceilán (actual Sri Lanka), y posteriormente en Batavia (actual Yakarta), donde se casó con una lugareña, María Antonieta Hagenaar Vogelzang. Finalmente fue designado cónsul en Singapur, en 1931, hasta que la recesión económica de Chile obligó al gobierno a recortar sus gastos y le fue ordenado volver a casa.
En 1933 fue designado cónsul en Buenos Aires, Argentina, donde fue homenajeado junto a Federico García Lorca (1898-1936) por el PEN Club. Entre ambos surgió una amistad que duraría hasta el asesinato del poeta español. El 10 de noviembre de ese año fue designado cónsul honorario en Barcelona, España, ciudad a la que llegó junto a su mujer embarazada. Allí fue recibido nuevamente por García Lorca y trabó amistad con muchos otros integrantes de la Generación del 27.
Sus años en España estuvieron llenos de cambios y acontecimientos. En 1934 nació su primera hija, Malva Marina Trinidad, que padecía hidrocefalia, y dos años después se separó de María Antonieta Hagenaar. En octubre de 1935 reemplazó a Gabriela Mistral en el consulado chileno de Madrid, y dirigió la revista literaria Caballo verde para la poesía, abriendo sus páginas a la obra de numerosos autores hispanoamericanos.
En 1936 comenzó una relación con la dibujante y pintora argentina Delia del Carril (1884-1989), con quien sostuvo un romance durante 20 años.
Neruda y la Guerra Civil Española
En 1936 estalló la Guerra Civil Española (1936-1939), cuya crueldad sobrecogió a Neruda: especialmente dolorosa fue la ejecución clandestina de su amigo García Lorca. Neruda apoyó abiertamente al bando republicano, tanto en España como después en Francia, en donde fue designado cónsul especial para la inmigración española en 1939.
En esta época, su compromiso político se hizo más evidente que nunca: en 1937, junto al poeta peruano César Vallejo (1892-1938), fundó el Grupo Hispanoamericano de ayuda a España, y militó en contra del fascismo en la Asociación de Defensa de la Cultura. Además, publicó España en el corazón: himno a las glorias del pueblo en la guerra (1936-1937), donde expuso los horrores de la guerra civil.
Este poemario marcó un cambio importante en la poesía de Neruda, que venía incursionando en el tono hermético de las vanguardias. Su poesía se hizo mucho más transparente, comunitaria y combativa. Por ejemplo, en su poema “Es así”, publicado en la revista El mono azul en 1937, escribe Neruda:
Preguntaréis por qué su poesía
no nos habla del sueño, de las hojas,
de los grandes volcanes de su país natal?
Venid a ver la sangre por las calles,
venid a ver
la sangre por las calles,
venid a ver la sangre
por las calles!
Tomado del portal de la Fundación Pablo Neruda.
El compromiso de Neruda, sin embargo, tuvo un costo político. Cuando en 1937 el consulado chileno en España fue clausurado, por motivo de la guerra, no le fue ofrecido ningún cargo.
Comprometido con la causa de los refugiados españoles, recorrió Argentina y Uruguay en una colecta de fondos, hasta que en 1939 fue enviado nuevamente a Europa como diplomático.
En Francia, Neruda estuvo involucrado con el proyecto Winnipeg, responsable de conducir alrededor de 2000 refugiados españoles a puerto seguro en Chile. En París, además, conoció al poeta mexicano Octavio Paz (1914-1998), con quien trabó una importante amistad. En 1940, tras un breve retorno a Chile, fue nombrado cónsul chileno en México.
Ver también: Franquismo
La vida en México de Neruda
Neruda llegó a la Ciudad de México en 1940. Allí frecuentó a su amigo Octavio Paz y a intelectuales y artistas revolucionarios, como Diego Rivera (1886-1957), José Clemente Orozco (1883-1949) y David Alfaro Siqueiros (1896-1974), pilares del muralismo mexicano. A este último, el año siguiente, lo ayudó a obtener una visa para Chile, cuando fue detenido por intentar asesinar a León Trotski (1879-1940).
El apoyo a Siqueiros le costó una amonestación y la suspensión de su cargo durante un mes, que Neruda aprovechó para visitar Guatemala. Y, a finales de 1941, sus discrepancias políticas con Octavio Paz condujeron a la trágica ruptura de su amistad.
En 1942, Neruda intentó divorciarse a distancia de María Antonieta Hagenaar, y aunque el trámite no fue aceptado por la justicia chilena, al año siguiente contrajo matrimonio con Delia del Carril. Estuvieron juntos hasta su divorcio en 1955.
Por otro lado, durante esos años logró darle la forma a un proyecto iniciado en 1938, que fue publicado finalmente en México en 1950, bajo el título de Canto general. Este poemario es considerado la obra más importante de Neruda y en él se ofrece una mirada general del continente y la cultura latinoamericana.
El retorno a Chile y la carrera política de Neruda
En 1943, Neruda regresó a Chile. Durante sus últimos meses en México recibió un Doctorado Honoris Causa de la Universidad de San Nicolás de Hidalgo y se le hizo un gran homenaje de despedida.
Ya en Chile, en 1945, le fue dado el Premio Nacional de Literatura y fue propuesto, sin ser aún militante del partido, como Senador de la República por el Partido Comunista. En marzo del año siguiente fue elegido para el cargo y en mayo dio su primer discurso ante la Asamblea. Unos meses después ingresó formalmente al partido.
Neruda fue designado jefe de propaganda de la campaña presidencial de Gabriel González Videla (1898-1980), a la cabeza de una alianza de partidos. Sin embargo, cuando González accedió a la presidencia, rompió sus lazos con el Partido Comunista, temeroso de las posibles repercusiones por parte de Estados Unidos.
En 1947, esa ruptura se convirtió en represión y persecución política, por lo que Neruda emprendió una campaña en contra del gobierno. Su “Carta íntima para millones de hombres”, donde denuncia la persecución de su partido, se editó en Caracas y fue replicada por todos los diarios de América Latina. En represalia, Neruda fue declarado culpable de injuriar al presidente y perseguido por el gobierno, así que vivió en la clandestinidad hasta marzo de 1949.
Neruda salió de Chile ese mismo año rumbo a Argentina, con el nombre falso de Antonio Ruiz Legarreta. Una vez en Buenos Aires, partió hacia Uruguay y luego a París, utilizando para ello los documentos del novelista guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1899-1974), con quien tenía un cierto parecido físico. En París fue acogido por Pablo Picasso (1881-1973) y otros intelectuales y artistas, hasta su reaparición pública en el Primer Congreso del Movimiento Mundial de Partidarios de la Paz, donde fue nombrado miembro del Consejo Mundial de la Paz.
Durante su exilio, Neruda visitó los países del bloque comunista: Checoslovaquia, la Unión Soviética, Rumanía, Polonia, Hungría y la República Democrática Alemana. También visitó la India, Francia, Guatemala e Italia, donde publicó anónimamente Los versos del capitán (1952). Vivió en Nápoles y Capri hasta 1952, con la que más adelante fue su tercera esposa, la cantante y escritora chilena Matilde Urrutia. Ese año supo que ya no era buscado en Chile y emprendió el retorno.
Puede servirte: Guerra Fría
Los años después del exilio
Neruda volvió a Chile a finales de 1952 y al año siguiente recibió el Premio Lenin de la Paz. En 1954 publicó Las uvas y el viento, poemario en donde está contenida una elegía a Stalin, y también sus Odas elementales. En 1955 se separó definitivamente de su esposa y comenzó a vivir con Matilde Urrutia, con quien no pudo casarse sino hasta 1966.
Un año después aparecieron sus Nuevas odas elementales y, en 1957, el primer tomo de sus Obras completas, publicadas en Buenos Aires. Más adelante publicó Estravagario, un libro que marcó un nuevo cambio formal en su poética, apostando por versos más irónicos y humorísticos, más cercanos a la obra de Nicanor Parra (1914-2018).
En 1959, Neruda fundó y dirigió la Gaceta de Chile. Además, se reunió en Caracas con Fidel Castro (1926-2016), tras la victoria de la Revolución cubana. De este primer encuentro, se llevó impresiones ambiguas respecto del revolucionario cubano.
En los años posteriores aparecieron varios de sus poemarios más conocidos: Navegaciones y regresos (1959), Cien sonetos de amor (1959), Canción de gesta (1960), Cantos ceremoniales (1961), Plenos poderes (1962), Sumario (1963) y Memorial de Isla Negra (1964).
En 1965 recibió un Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, y en 1968 la “Medalla Joliot Curie” del Consejo Mundial de la Paz. En 1970 fue elegido como precandidato presidencial por el Partido Comunista de Chile, pero prefirió declinar su candidatura en favor de la de Salvador Allende (1908-1973), quien obtuvo la presidencia. Neruda fue nombrado entonces embajador chileno en Francia, y estando en París supo que le sería otorgado en 1971 el Premio Nobel de Literatura.
En 1972 Neruda protagonizó su última aparición en público, durante un homenaje que le fue realizado en el Estado Nacional, en Chile. A comienzos de 1973, declinó a su cargo de embajador por motivos de salud. El 11 de septiembre de ese año, se produjo el golpe militar que derrocó a Allende e instauró la dictadura pinochetista.
Ver también: Gobierno de facto
La muerte de Pablo Neruda
Neruda enfermó de gravedad y fue internado en una clínica en Santiago, donde falleció el 23 de septiembre de 1973. La versión oficial respecto a su muerte fue que padecía cáncer de próstata, pero muchos afirmaron que su muerte había sido provocada por los agentes del régimen de Augusto Pinochet.
El funeral de Neruda se celebró en el Cementerio General, poco después de que su casa en Isla Negra fuera saqueada por oficiales militares, quienes redujeron sus libros a cenizas. Al entierro asistieron miembros del proscrito Partido Comunista, muchos de los cuales estaban siendo buscados y acabaron integrando las listas de desaparecidos de la dictadura militar.
Los restos de Neruda fueron exhumados y vueltos a enterrar en dos oportunidades: la primera, cuando fueron trasladados, junto a los de Matilde Urrutia, a una tumba en su casa de Isla Negra, de acuerdo a la voluntad expresa del poeta. Esto ocurrió en 1992.
La segunda exhumación, en cambio, ocurrió en 2013 y tuvo que ver con las investigaciones en torno al motivo de su muerte. Aunque inicialmente no se determinó que hubiese evidencia de un envenenamiento, en 2017 un panel de expertos confirmó que la causa de muerte de Neruda no había sido, como se decía, un cáncer de próstata.
La hipótesis de su envenenamiento fue confirmada, según Rodolfo Reyes, sobrino del poeta, por un comité de especialistas en febrero de 2023.
El legado de Neruda
A la ya extensa obra de Neruda, tras su muerte, continuaron sumándose diferentes escritos póstumos, entre ellos su libro de memorias, Confieso que he vivido, publicado en 1974, y seis libros póstumos de poesía, escritos entre 1971 y 1972.
La poesía de Neruda ha sido aclamada y valorada universalmente, tanto en los circuitos intelectuales, como en los populares. Su poesía amorosa está considerada entre las más potentes de la lengua hispana, mientras que su poesía política constituye un caso representativo del realismo socialista, según lo formuló Andréi Zhdánov (1896-1948).
La obra de Neruda es sumamente extensa, pero entre ella destacan los siguientes poemarios:
- Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924)
- Residencia en la Tierra (1925-1931)
- España en el corazón (1936-1937)
- Canto general (1950)
- Los versos del capitán (1952)
- Las uvas y el viento (1954)
- Odas elementales (1954)
- Estravagario (1958)
Sigue con:
Referencias
- Amorós, M. (2015). Neruda. El príncipe de los poetas. La biografía. Penguin Random House.
- Centro Virtual Cervantes. (s. f.). Pablo Neruda. Biografía. https://cvc.cervantes.es/
- Duran, M. y González, R. (2023). Pablo Neruda (chilean poet). The Encyclopaedia Britannica. https://www.britannica.com/
- Fundación Pablo Neruda. (s. f.). Breve biografía de Pablo Neruda. https://fundacionneruda.org/
- Neruda, P. (2011). Confieso que he vivido. Planeta.
- Sáenz, L. (2000). “De Paz, Neruda y el fin de siglo”. En México en la encrucijada. Octavio Paz y la cultura hispánica en el fin de siglo. Gondo Ediciones.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)