Ensayo

Te explicamos qué es un ensayo, cuáles son sus características y su estructura. Además, sus tipos, su origen e historia, y ejemplos de ensayos célebres.

Un lector marca frases en las páginas de un ensayo.
Un ensayo consiste en un abordaje subjetivo y riguroso de un tema de interés para el autor.

¿Qué es un ensayo?

Un ensayo es un escrito en prosa en el que se aborda de manera subjetiva y rigurosa un tema de interés para el autor. Se trata, por lo tanto, de un texto de tipo expositivo-argumentativo, que ofrece al lector un conjunto de reflexiones, consideraciones e ideas con el único propósito de explorar un tema determinado.

Normalmente, el ensayo se considera un género discursivo intermedio entre la retórica y la literatura, es decir, que combina información verificable y argumentada con mecanismos y recursos expresivos propios del arte literario. El tono y el estilo de un ensayo, sin embargo, dependerá en buena medida del tipo que sea, ya que las temáticas pueden abordarse desde cualquier punto de vista: científico, histórico, literario, entre otros.

El ensayo es, además, un género muy importante para la educación, pues se utiliza como herramienta básica de la expresión escrita y a menudo como mecanismo para la evaluación de los saberes adquiridos. Muchos trabajos y asignaciones escolares son, en principio, formas breves de ensayo.

Asimismo, el término ensayo se emplea en otros discursos y artes, como la fotografía (ensayo fotográfico) o el cine (ensayo fílmico), para referirse a las obras que, en lugar de contar una historia, plantean una reflexión sobre un tema.

¿Por qué se llama ensayo? La palabra ensayo proviene del latín exagium, que significa “pesar algo”, o sea, calcular su peso y, a través de ello, muchas veces también su valor. Este vocablo, posteriormente, pasó a referirse de manera figurada al acto de sopesar, meditar o reflexionar sobre una idea o una opinión, de manera que los ensayos escritos son, en realidad, meditaciones o reflexiones.

Ver además: Géneros informativos y de opinión

Características del ensayo

Las características principales de un ensayo son las siguientes:

  • Es un texto didáctico y escrito en prosa. Su propósito fundamental es explorar un tema específico libremente, a través de los conocimientos y los puntos de vista del autor, para fomentar la reflexión en el lector.
  • Su tema y punto de vista son libres. Suele mostrar un grado importante de subjetividad, especialmente el ensayo literario, ya que el autor puede conducir sus reflexiones como mejor le parezca.
  • Su estructura y extensión son variables. Normalmente, se trata de una pieza relativamente breve, que discurre de manera homogénea o por segmentos sucesivos, aunque también existen ensayos voluminosos.
  • Se dirige a un público determinado. El público puede ser amplio, como en el caso de los ensayos divulgativos, o más bien específico, como en el caso de los ensayos técnicos o académicos.
  • Recurre a la exposición y la argumentación. Ofrece información, referencias y explicaciones, pero también puede acudir a las opiniones o los sentimientos del autor, siempre y cuando formen parte del abordaje del tema.

Ver también: Texto argumentativo

Estructura de un ensayo

En términos generales, la estructura de los ensayos puede ser muy libre, ya que no existe un orden único y universal en el que deba disponerse su contenido. Aun así, todo ensayo se compone de tres segmentos generales, que son:

  • Introducción. Se trata del segmento inicial del ensayo, donde se ofrece al lector una panorámica del tema abordado y se explican aquellos conceptos centrales que harán falta más adelante.
  • Desarrollo. Se trata del segmento más importante del ensayo, donde se lleva adelante el grueso de la reflexión. Suele ser la porción más extensa del texto, pues contiene sus principales aportes.
  • Conclusión. Se trata del último segmento del ensayo, donde se ofrece una interpretación final de lo expuesto y se retoman o revisan algunos de los aspectos más importantes de los segmentos pasados, para asegurarse de que el lector los retenga o que comprenda totalmente su importancia.

Por otra parte, los ensayos pueden ser tan breves o tan extensos como sea necesario, y pueden consistir en un único bloque de texto, o bien en capítulos o apartados sucesivos. Todo ello forma parte de las libertades que ofrece el ensayo.

Bibliografía: En caso de ser pertinente, un ensayo puede incorporar también un apartado de bibliografía, esto es, un listado con las fuentes que se han consultado y utilizado para la escritura del texto.

Tipos de ensayo

Los ensayos pueden clasificarse de acuerdo con dos criterios distintos: según su intención comunicativa o según el tema que abordan.

Según su intención comunicativa

Los ensayos se pueden clasificar, según su intención comunicativa, en:

  • Ensayo expositivo. El autor aborda el tema de reflexión desde un punto de vista formal y que tiende a la objetividad, es decir, dosificando lo más posible sus propias opiniones para centrarse en la información que provee al lector.
  • Ensayo argumentativo. El autor aborda el tema subjetivamente pero con argumentos, o sea, ofreciéndole al lector razones, ejemplos, pruebas y otros mecanismos para convencerlo de adoptar su punto de vista sobre la materia.
  • Ensayo descriptivo. El autor aborda el tema con el propósito de detallarlo, caracterizarlo y agotarlo, y también puede ofrecer su opinión sobre lo descrito.
  • Ensayo libre. El autor aborda el tema de un modo enteramente subjetivo, con el objetivo de transmitir al lector su punto de vista mediante recursos poéticos y retóricos, o sea, a partir de una intención estética, y no argumentativa.
  • Ensayo crítico o académico. El autor aborda temas especializados de cualquier disciplina, mediante métodos formales y establecidos de antemano, y recurriendo además a la bibliografía pertinente.

Según el tema que abordan

Los ensayos se pueden clasificar, según el tema que abordan, en:

  • Ensayo literario. El autor reflexiona estéticamente en torno a cualquier tema de su libre elección.
  • Ensayo científico. El autor aborda temas de interés para la ciencia, ya sea desde un punto de vista divulgativo o especializado.
  • Ensayo histórico. El autor aborda eventos de relevancia histórica, ya sean locales, regionales o globales.
  • Ensayo filosófico. El autor aborda temas vinculados con el pensamiento y la manera de concebir determinadas ideas.
  • Ensayo sociológico. El autor aborda temas relacionados con las sociedades humanas y las conductas de las masas.

Ver también: Ensayo científico

Origen del ensayo 

Portada del libro de ensayos de Montaigne, en francés.
El autor francés Michel de Montaigne es considerado el padre del ensayo moderno. [Imagen: Hector Bossange]

El ensayo se considera un género discursivo bastante joven, ya que sus inicios formales se remontan al siglo XVI, durante el Renacimiento. No obstante, es posible hallar antecedentes en la Antigüedad grecorromana, especialmente en el género epidíctico de la oratoria romana y en ciertas obras de Séneca (4 a. C.-65 d. C.), Plutarco (c. 46-120) y Menandro el Rétor (s. III).

El espíritu crítico nacido en Occidente durante el Renacimiento fue en gran medida responsable del surgimiento del ensayo. Pensadores de la época como Erasmo de Rotterdam (1466-1536) o Nicolás Maquiavelo (1469-1527) se dedicaron a la reflexión en prosa y crearon obras de gran importancia. Sin embargo, es el autor francés Michel de Montaigne (1533-1592) quien se considera el fundador y uno de los máximos exponentes del género.

Si bien en ese entonces el ensayo se convirtió en un género de importancia, fue revitalizado y cultivado particularmente en el siglo XVIII, como parte de los esfuerzos de la Ilustración por divulgar el saber y fomentar el pensamiento crítico en Europa. Algunos importantes autores de la época fueron Voltaire (1694-1778), Denis Diderot (1713-1784) y Samuel Johnson (1709-1784), entre otros.

Ver también: Renacimiento y humanismo

Ejemplos de ensayos célebres

Algunos ejemplos de ensayos notables de distintos autores son los siguientes:

  • Ensayos, de Michel de Montaigne. Se trata de una compilación de los textos escritos entre 1533 y 1592 por el padre del género ensayístico. En ellos, se abordan temas muy diversos, desde la amistad hasta autores clásicos como el romano Virgilio.
  • Elogio de la locura, de Erasmo de Rotterdam. Impreso por primera vez en 1511, este texto es considerado una de las obras más influyentes de la literatura occidental. Se trata de una crítica a la Iglesia católica, que tuvo grandes ecos en la Reforma protestante.
  • El espíritu de las leyes, del barón de Montesquieu. Se trata de un ensayo sobre teoría política y derecho comparado, publicado en 1748 por Charles Louis de Secondat (1689-1755), mejor conocido como Montesquieu. Es una obra fundamental para el pensamiento político de Occidente, donde se aboga por la separación de los poderes públicos como garantía contra el despotismo.
  • Ensayos sobre la historia general y sobre las costumbres y el espíritu de las naciones, de Voltaire. Este libro, aparecido en 1756, consta de siete tomos de ensayos escritos por el célebre autor francés, cuyo nombre real era François-Marie Arouet. Como su título lo indica, se trata de un compendio de reflexiones de tipo histórico, sociológico y político.
  • Facundo o Civilización y barbarie en las pampas argentinas, de Domingo Faustino Sarmiento. Se trata de un célebre ensayo escrito en 1845 por el autor y político argentino Domingo F. Sarmiento (1811-1888). Allí pasa revista a la vida de Juan Facundo Quiroga, militar y político de su partido rival, y diserta sobre las contradicciones de la cultura del continente.
  • Ariel, de José Enrique Rodó. Es uno de los principales textos de la literatura latinoamericana, escrito en 1900 por el uruguayo José E. Rodó (1871-1917). En él, se utilizan los nombres de los personajes de la obra La tempestad, de William Shakespeare, para ilustrar los dilemas culturales de América Latina.
  • España invertebrada, de José Ortega y Gasset. Publicado en 1921 por el filósofo español José Ortega y Gasset (1883-1955), este ensayo consiste en una reflexión detallada sobre la crisis política y social que atravesaba España a comienzos del siglo XX, y que condujo posteriormente a la guerra civil española.
  • El laberinto de la soledad, de Octavio Paz. Se trata de una profunda reflexión sobre la esencia de lo mexicano y, por extensión, de lo latinoamericano, escrita por el premio Nobel de literatura Octavio Paz (1914-1998) y publicada en 1950.

Ver también:

Cómo escribir un ensayo

Un estudiante redacta un ensayo.
 Los ensayos se utilizan a menudo en la academia para ejercitar la expresión escrita.

A la hora de escribir un ensayo, es importante conocer bien el tema que se abordará y qué postura se tendrá al respecto. Un mismo tema puede explorarse desde distintas ópticas y a través de diferentes recursos, por lo que resulta vital saber a qué tipo de ensayo se aspira. Esto permitirá determinar el tono, el punto de vista y las estrategias expresivas que se pueden utilizar.

Por ejemplo, si se quiere escribir un ensayo literario sobre la amistad, conviene pensar primero qué se puede decir al respecto, qué aspectos de este tema resultan interesantes para cuestionar y cuáles podrían ser algunas de las conclusiones. En cambio, si se busca redactar un ensayo científico para la academia, lo fundamental será la exploración previa del tema, para tomar en cuenta los antecedentes, los experimentos realizados y sus metodologías, entre otros asuntos similares.

Una vez determinado el punto de partida, puede ser útil dividir el ensayo en sus tres segmentos respectivos: introducción, desarrollo y conclusiones, para ordenar las ideas de acuerdo con este esquema. Posteriormente, se pueden abordar las ideas ya organizadas de un modo más simple y evitando la improvisación, ya que se procede según una estrategia prediseñada.

Sigue con:

Referencias

  • Català, J. M. (2014). Estética del ensayo. La forma ensayo, de Montaigne a Godard. Universidad de Valencia.
  • Weinberg, L. (2007). Pensar el ensayo. Siglo XXI.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Farías, Gilberto (22 de noviembre de 2024). Ensayo. Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 22 de noviembre de 2024 de https://humanidades.com/ensayo-literario/.

Sobre el autor

Autor: Gilberto Farías

Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

Fecha de actualización: 22 de noviembre de 2024
Fecha de publicación: 27 de junio de 2016

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)