Población Rural y Urbana

Te explicamos en qué difieren la población rural y la urbana, los estilos de vida que presentan y cuáles son sus características principales.

población rural - campo
La población rural basa su economía en el sector primario.

¿En qué se diferencian la población rural y la urbana?

La población rural es el conjunto de personas que vive en el campo y en zonas lejanas a las ciudades o en asentamientos con menos de 2.500 habitantes. En cambio, se considera una población urbana a aquella que vive en asentamientos con más de 2.500 habitantes, donde existe un mayor desarrollo de infraestructura.

La población rural dispone de escasos medios de transporte y de servicios municipales (por ejemplo, solo hay la luz eléctrica en determinadas zonas y el agua proviene de napas subterráneas). La economía de la zona rural se basa en las industrias del sector primario (agropecuario).

La población urbana dispone de múltiples medios de transporte y de una gran cantidad de servicios (como alumbrado en la vía pública, una red de distribución de agua, cloacas, entre otros). La economía de la ciudad se basa en el desarrollo de diferentes sectores: secundario (industrial), terciario (o de servicios), cuaternario (intelectual) y quinario (sin fines de lucro).

Ver además: Zonas francas

Características de la vida en la zona rural

Campo-familia-min
En las zonas rurales predomina el paisaje natural.

La vida en las zonas rurales se caracteriza por:

  • La baja densidad de la población.
  • El paisaje natural y los campos destinados a la siembra, que abundan sobre las escasas edificaciones.
  • Los tipos de construcciones suelen ser casas de granja o industrias, muy distanciadas entre sí.
  • La agricultura es la principal industria que permite la vida en el campo.
  • La disponibilidad de servicios es muy reducida (por ejemplo, el alumbrado público, disponible solo en algunas de las principales rutas de acceso).

Características de la vida en la ciudad

zona urbana - ciudad
En las zonas urbanas existe una alta densidad poblacional.

La vida en las ciudades se caracteriza por:

  • La alta densidad de la población.
  • El paisaje alterado por la intervención del humano.
  • El tipo de edificación, que suele ser vertical.
  • El costo de los terrenos destinados a viviendas y a comercios resulta elevado ante la constante demanda.
  • La gran concentración de actividades económicas.
  • La amplia variedad de servicios (como transporte, educativos, de salud, entre otros).
  • El costo de vida elevado (aumenta el valor de las propiedades, la comida, el transporte, la educación y la salud, entre otros).

El paso de la zona rural a la ciudad

zona urbana - ciudad
Las zonas urbanas siguen en constante crecimiento.

El cambio del estilo de vida rural a uno urbano se produjo, de manera significativa, luego de la Revolución industrial (entre 1760 y 1840). El nuevo desarrollo tecnológico sin precedentes impactó en los cinco sectores de la actividad económica. En el caso de campo, la tecnología aplicada a la industria agrícola sustituyó el trabajo manual.

Surgieron grandes metrópolis y alrededor de ellas se concentraron poblados denominados “suburbios”, con una menor densidad poblacional y una menor disponibilidad de servicios pero que, debido a su cercanía a una gran ciudad, podían acceder a los servicios y comercios.

Uno de los principales motivos por los que las personas cambiaron de estilo de vida y dejaron el campo para instalarse en las ciudades, fue el económico. Las grandes urbes solían disponer de mayor oferta laboral, lo que representaba más posibilidades de acceso al estudio, a la salud y al desarrollo profesional.

En el caso de México, durante las últimas décadas se ha evidenciado una disminución en el porcentaje de las personas que habitan en comunidades rurales. En 1950, el 57 % el total de la población del país habitaba en zonas rurales, en 1990 correspondía al 29 % y en 2010 fue del 22 %. La vida en el campo cambió de manera significativa.

Puede servirte: Industrialismo

Consecuencias del crecimiento de las ciudades

Ciudad-Rascacielos-min
Las zonas urbanas generaron altos índices de contaminación.

Las principales consecuencias del crecimiento de las ciudades son:

  • Cambio del paisaje natural. El ecosistema sufrió daños irreparables, destrucciones y cambios en la biodiversidad, debido a la construcción de carreteras, autopistas, edificios y obras de ingeniería, necesarias para el desarrollo de los grandes centros urbanos.
  • Mayor contaminación. El crecimiento urbano implicó un mayor desarrollo del transporte público, de vehículos particulares y comerciales. La contaminación del aire y la sonora resultaron desmedidas, especialmente con los constantes e inevitables embotellamientos, durante los horarios de mayor concentración (cuando las personas van hacia sus trabajos o cuando regresan a sus hogares luego de la jornada).

Referencias:

¿Cómo citar?

"Población Rural y Urbana". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades.com/poblacion-rural-urbana/. Última edición: 23 enero, 2023. Consultado: 2 octubre, 2023.

Sobre el autor

Fecha de publicación: 18 julio, 2018
Última edición: 23 enero, 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)