Plan Quinquenal (URSS)

Te explicamos qué fue el Plan Quinquenal en la Unión Soviética. Además, su historia y consecuencias.

Stalin implementó los planes quinquenales para industrializar la Unión Soviética.

¿Qué fue el Plan Quinquenal?

El Plan Quinquenal fue un método de planificación económica con metas de cinco años implementado por primera vez en la Unión Soviética (URSS) por el líder comunista Iósif Stalin en el período 1928-1932.

Tras la muerte de Lenin en 1924, Stalin se erigió como el líder absoluto de la Unión Soviética y promovió la idea del “socialismo en un solo país”. Para consolidar el modelo comunista en la Unión Soviética y evitar la dependencia respecto a las potencias capitalistas occidentales, Stalin consideró necesario que la economía soviética atravesara una rápida industrialización.

Stalin abandonó la NEP (Nueva Política Económica), una economía mixta privada-estatal que había instaurado Lenin, e implementó un modelo de desarrollo de la industria pesada basado en la planificación estatal y en la colectivización forzada de la agricultura (cuyos recursos eran necesarios para sostener la producción industrial).

Este modelo de administración económica se puso en marcha con el Primer Plan Quinquenal (1928-1932), una combinación de política económica y propaganda estatal, y fue seguido de otros como el Segundo Plan Quinquenal (1933-1937), el Tercer Plan Quinquenal (1938-1941) y el Cuarto Plan Quinquenal (1946-1950), que además se concentraron en la producción de armamento.

El contexto histórico

Durante los últimos años del Imperio ruso, el zarismo consideraba que industrializar Rusia era un objetivo a alcanzar. Por tal razón, se hicieron esfuerzos de industrialización que obtuvieron algunos logros.

Sin embargo, en la visión de los dirigentes comunistas, influidos por el pensamiento marxista, la industrialización tenía una importancia mucho mayor: de ella dependía la supervivencia del régimen que se había instalado en Rusia a partir de la Revolución de Octubre (noviembre de 1917), que se enfrentaba a la hostilidad internacional pero no renunciaba a extender el comunismo al resto del mundo. 

De todos modos, la dificultad radicaba en que la economía soviética seguía siendo mayoritariamente agrícola, campesina y rural.

Con la llegada de los bolcheviques al poder en Rusia se implementó el “comunismo de guerra”, un sistema de estatización de los recursos y de requisas de granos orientado a ganar la guerra civil contra los sectores contrarrevolucionarios. 

Una vez concluida la guerra civil y reprimidas las revueltas de sectores opuestos a los bolcheviques en 1921, Lenin implementó la NEP (Nueva Política Económica), que permitía el funcionamiento de una economía mixta estatal-privada para hacer frente a las limitaciones productivas del sistema anterior.

Tras la muerte de Lenin en 1924 y el ascenso de Stalin como líder soviético, los esfuerzos se dirigieron a consolidar el “socialismo en un solo país” (contra las ideas de León Trotski de estimular la “revolución permanente” y llevar el comunismo al resto de Europa). Para eso era necesario generar las condiciones para que la Unión Soviética se industrializara y pudiera competir con las potencias capitalistas occidentales. El medio que implementó Stalin para alcanzar dicho fin fueron los planes quinquenales, programas de planificación estatal de la economía con plazos de cinco años que se sostenían en la colectivización forzada de la producción agrícola y el desarrollo acelerado de la industria pesada.

El Primer Plan Quinquenal (1928-1932)

La industrialización acelerada

El Primer Plan Quinquenal tuvo como prioridad el desarrollo de la industria pesada.

En 1927 y 1928 tuvo lugar una profunda crisis agrícola en la Unión Soviética: los campesinos, que debido a la NEP podían comercializar el grano de sus cosechas, vendieron al Estado una cantidad muy pequeña de alimentos.

Stalin acusó a las capas medias de campesinos (los llamados kulaks) de retener las cosechas para forzar al estado a pagar un precio mayor, y decidió poner fin a la NEP (que, en su opinión, no permitía el avance de la industrialización con la rapidez deseada). Se inició así una nueva fase de la historia económica de la Unión Soviética: la industrialización acelerada mediante la planificación central.

El giro de la política económica soviética se plasmó en la elaboración, por parte del organismo central de planificación (Gosplan), del Primer Plan Quinquenal (1928-1932). El plan establecía las prioridades económicas del Estado, que las empresas e individuos debían acatar.

La prioridad máxima era el rápido crecimiento de la industria productora de bienes de capital (carbón, petróleo, hidroelectricidad, hierro, acero, maquinaria, etc.) y, en menor medida, la industria de armamento. Ello requería alimentar a mucha mano de obra, construir y mantener instalaciones productivas e importar maquinaria. Este objetivo se basó en una pieza clave: la colectivización forzada de las explotaciones agrarias.

La colectivización de la agricultura

La colectivización de la agricultura fue puesta al servicio de la industria pesada.

El proceso de industrialización iniciado con el Primer Plan Quinquenal se sustentó en la colectivización agrícola estatal. Mediante el recurso sistemático a la violencia, la propiedad privada de la tierra —a la que el gobierno de Stalin hizo responsable de los problemas de abastecimiento en la Unión Soviética— desapareció del sector agrario y fue sustituida por grandes granjas estatales.

Los campesinos se vieron forzados a integrarse en las granjas estatales o a emigrar a las ciudades y a los centros industriales emergentes. La colectivización forzosa vino acompañada del asesinato, el internamiento en campos de trabajo forzado y el exilio interior de millones de personas.

Además, la desarticulación del sistema agrario de la NEP contribuyó decisivamente a la hambruna de 1933, a causa de la cual fallecieron millones de ciudadanos soviéticos (especialmente en Ucrania, donde este fenómeno fue conocido como Holodomor). El sector agrario soviético se vio afectado durante décadas por la baja prioridad asignada por los planificadores a la producción agrícola y ganadera en comparación con la industria.

Resultados del Primer Plan Quinquenal

El crecimiento de la industria pesada y su redistribución espacial hacia el este de Rusia resultaron muy rápidos con la implementación del Primer Plan Quinquenal. La creación de plantas industriales de enormes dimensiones frecuentemente sacrificó la eficiencia económica general con el objetivo de cumplir con las ambiciosas cifras de producción de la industria pesada fijadas en el plan.

Mucho menos brillantes fueron los resultados de la industria de bienes de consumo duradero (como la vivienda) o no duradero (como el calzado o el vestido). El desequilibrio entre la industria pesada, por un lado, y la industria ligera y el sector agrario, por el otro, fue coherente con el objetivo final del plan. Este consistía básicamente en una gigantesca transferencia de recursos desde el consumo de la población hacia la inversión.

El consumo per cápita de la población soviética era, especialmente en el caso del campesinado, menor en 1940 que en 1928. Esto demuestra que se favorecía la industrialización orientada a la producción de bienes de capital y armamento en detrimento de la satisfacción de las necesidades básicas de la población. Los efectos negativos de este modelo de crecimiento económico sobre el bienestar de la población fueron compensados parcialmente con el aumento del gasto social (por ejemplo, en educación y sanidad).

Otros planes quinquenales de la Unión Soviética

El Segundo Plan Quinquenal (1933-1937) estableció objetivos más realistas que el primero. Las inversiones realizadas en los años precedentes permitieron un crecimiento económico espectacular, y en 1935 se abolieron las cartillas de racionamiento que se habían implementado para hacer frente a las necesidades básicas de la población industrial cuando se abandonó la NEP.

A partir de 1934, el empeoramiento del clima político internacional (la ocupación japonesa de Manchuria en 1931 y el  ascenso al poder de Adolf Hitler en Alemania en 1933) se tradujo en una gran expansión de la industria armamentística en la Unión Soviética.

La imposición de la industrialización acelerada del Segundo Plan Quinquenal requirió la depuración del aparato económico bolchevique. Las “purgas” de Stalin (la persecución, deportación o ejecución de funcionarios acusados de opositores o contrarrevolucionarios) afectaron a buena parte del personal directivo de las empresas. Cuando finalizó el Segundo Plan Quinquenal, unos 2,7 millones de personas se encontraban en los diferentes campos de trabajo forzado bajo control del Gulag. Se estima que su contribución económica, seguramente infravalorada, equivalía al 1,2 % del producto industrial.

La industria armamentística se intensificó con el Tercer Plan Quinquenal (1938-1941), interrumpido cuando la Alemania nazi invadió la Unión Soviética en 1941, y el Cuarto Plan Quinquenal (1946-1950), que coincidió con la época de reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial y el comienzo de la Guerra Fría

La transformación económica generada por el proceso de industrialización de los planes quinquenales permitió que la Unión Soviética se erigiera como una de las dos potencias mundiales de la Guerra Fría, si bien lo hizo a costa de millones de vidas humanas.

Sigue con:

Referencias

  • Britannica, Encyclopaedia (2022). Five-Year Plans. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/ 
  • Britannica, Encyclopaedia (2020). Stalinism. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/
  • Fitzpatrick, S. (2005). La revolución rusa. Siglo XXI.
  • Saborido, J. (2009). Historia de la Unión Soviética. Emecé.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gayubas, Augusto (24 de octubre de 2024). Plan Quinquenal (URSS). Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 14 de noviembre de 2024 de https://humanidades.com/plan-quinquenal-urss/.

Sobre el autor

Autor: Augusto Gayubas

Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

Fecha de actualización: 24 de octubre de 2024
Fecha de publicación: 28 de septiembre de 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)