Te explicamos quién fue Eduardo Galeano, cuáles fueron sus principales obras y por qué se le considera un representante clave del pensamiento de izquierdas en América Latina.
¿Quién fue Eduardo Galeano?
Eduardo Galeano fue un escritor y periodista uruguayo, autor de una obra literaria diversa y políticamente comprometida con la corriente izquierdista latinoamericana. Su obra más conocida, Las venas abiertas de América Latina, es un clásico de la literatura política latinoamericana y considerada por muchos como la “Biblia” política del continente.
La obra literaria de Galeano ha sido traducida a más de veinte idiomas y, junto con su labor periodística y su militancia política, le valió la persecución y la censura de las dictaduras militares del Cono Sur en la década de 1970. Vivió su exilio en Argentina y España, antes de volver a su país y sumarse a los esfuerzos por llevar ante la justicia a los responsables militares de los crímenes de lesa humanidad cometidos en Uruguay.
Fundador de distintas revistas y publicaciones, Galeano se definió a sí mismo como un “marxista especial”, ya que no dudó en admitir y condenar los errores y los crímenes cometidos durante la Revolución cubana.
- Ver además: Terrorismo de Estado
Infancia y juventud de Eduardo Galeano
Eduardo Germán María Hughes Galeano nació el 3 de septiembre de 1940 en Montevideo, Uruguay, fue el primero de tres hijos del matrimonio de Eduardo Hughes Roosen y Licia Esther Galeano Muñoz. La familia, católica y de clase pudiente, vivía en una casona del barrio montevideano de Pocitos, cerca del zoológico de la ciudad.
Al igual que su hermano Guillermo y su hermana Matilde, Eduardo recibió una educación laica en un colegio inglés, aunque los valores familiares eran fervientemente católicos. Cuando estaba ya en la secundaria, su padre, un funcionario estatal vinculado al mundo de la ganadería, se divorció de su madre y contrajo segundas nupcias con Nelly Ramos, con quien tuvo dos hijos más.
Eduardo y su familia, entonces, se mudaron a La Mondiola, un barrio de clase media en la periferia de Montevideo. Su madre, además, consiguió un empleo en una librería del centro de la ciudad, en donde tenía acceso no solo a libros, sino también a revistas y periódicos extranjeros. De ella heredó Eduardo su pasión por la lectura; quizá por eso empleó su apellido “Galeano” como seudónimo artístico. Madre e hijo tuvieron siempre una relación estrecha y amorosa.
El panorama económico no era bueno en esos tiempos posteriores a la Segunda Guerra Mundial, cuando Gran Bretaña, el mayor socio comercial del Uruguay, disminuyó considerablemente su demanda de productos importados. En ese contexto, la herencia de la familia Galeano se fue perdiendo y, con apenas catorce años, el joven Eduardo abandonó los estudios para dedicarse a trabajar.
Fueron varios los oficios que Eduardo desempeñó durante su juventud: mensajero, mecanógrafo, pintor, cajero de banco. Sin embargo, fue la publicación de su primera caricatura, en el semanario El Sol, adscrito al Partido Socialista del Uruguay, lo que le indicó el camino a seguir.
A los 19 años Eduardo ya era jefe de redacción del semanario y publicaba críticas teatrales, noticias sindicales y otros escritos. En esa época se dedicó de manera autodidacta a su formación en el marxismo.
Además, en 1959, se enamoró y se casó con Silvia Brando, y tuvieron una hija, Verónica (1959). Su matrimonio duró tan solo hasta 1962; se divorciaron y Galeano al año siguiente se volvió a casar con Graciela Berro Rovira, con quien tuvo dos hijos: Florencia (1963) y Claudio (1966).
Los inicios en el periodismo
En una de sus notas publicadas en El Sol, Galeano se animó a hacer ciertas críticas y reflexiones sobre la izquierda uruguaya. Y a pesar de su inexperiencia, con este texto llamó la atención de Carlos Quijano (1900-1984), fundador y director de Marcha, una revista semanal de periodismo de izquierdas.
Quijano fue, en palabras del propio Galeano, su “padre periodístico”, cuando a los 23 años pasó a ser jefe de redacción de esta revista, en la que colaboraban figuras de la cultura latinoamericana como Mario Vargas Llosa (1936-), Mario Benedetti (1920-2009), Alfredo Zitarrosa (1936-1989) y Roberto Fernández Retamar (1930-2019), entre otros.
Además, formaban parte del equipo de Marcha personajes de renombre como Ángel Rama (1926-1983) y Carlos María Gutiérrez (1926-1991). Allí el joven Galeano creció y se formó intelectualmente. Tan es así, que en 1963 publicó su primera novela: Los días siguientes.
A finales de ese año, Galeano fue enviado a China a conocer la nueva potencia comunista forjada por Mao Zedong (1893-1976). A partir de sus experiencias escribió: China, 1964. Crónica de un desafío, publicado al año siguiente en una editorial argentina.
Asimismo, en 1964, Galeano asumió la conducción del diario independiente Época, al mando del cual estuvo durante dos años. Y en 1965 ingresó como director de publicaciones de la Universidad de la República, cargo que ocupó hasta 1973. En 1966, apareció su segunda obra literaria: Los colores, y se marchó a Francia con su esposa Graciela, quien había sido becada por la universidad para asistir a la Escuela de Estudios Políticos de París.
La pareja vivió en Francia durante un año. Mientras su esposa se dedicaba a sus estudios, Galeano contactó con la revista Les Temps Modernes, dirigida en ese entonces por Jean Paul Sartre (1905-1980) y obtuvo un espacio para sus publicaciones. Lo mismo ocurrió con Monthly Review del economista Paul Sweezy (1910-2004) y Leo Huberman (1903-1968).
En ese entonces, además, se reunió con el político argentino Juan Domingo Perón (1895-1974), quien se encontraba exiliado en España y con ganas de conocer al joven y prometedor periodista.
Finalmente, en 1967, Galeano regresó con su familia al Uruguay, aunque al poco tiempo volvió a emprender un viaje, esta vez con destino a Guatemala, en donde estableció contacto con las guerrillas revolucionarias y entrevistó a su líder Cesar Montes (1942-).
Dos de sus libros periodísticos se publicaron al término de estos viajes: Guatemala, país ocupado y Reportajes, así como una colección de cuentos: Los fantasmas del día del león y otros relatos. En 1968, ya de vuelta en Uruguay, apareció Su majestad el fútbol, en donde reflexiona sobre este deporte y su importancia en la cultura sudamericana.
Las venas abiertas de América Latina
En 1971, Galeano publicó su mayor obra: Las venas abiertas de América Latina, una revisión de la historia latinoamericana desde la colonización española hasta la contemporaneidad, haciendo hincapié en la política de saqueo y extracción de riquezas de la región implementada por los imperios coloniales de Europa primero y luego Estados Unidos. Desde el momento de su publicación, la obra fue extraordinariamente popular.
La obra se compone de cuatro segmentos:
- Una introducción, titulada “Ciento veinte millones de niños en el centro de la tormenta”.
- Una primera exposición, titulada “La pobreza del hombre como resultado de la riqueza de la tierra” y que consta a su vez de tres partes: “Fiebre del oro, fiebre de la plata”, “El rey azúcar y otros monarcas agrícolas” y “Las fuentes subterráneas del poder”.
- Una segunda exposición, titulada “El desarrollo es un viaje con más náufragos que navegantes” y que consta a su vez de dos partes: “Historia de la muerte temprana” y “La estructura contemporánea del despojo”.
- Una conclusión, incluida a partir de 1977 en todas las ediciones, que se titula “Siete años después” y aspira a actualizar y contextualizar lo expuesto en el libro. Estas ediciones, además, suelen publicarse con un prólogo de la escritora chilena Isabel Allende (1942-).
En un contexto de inestabilidad política y conflictos sociales e ideológicos como fue la década de 1970 en América Latina, la aparición de este libro causó una honda impresión en los sectores juveniles y en la militancia izquierdista en general, a punto tal que ha sido considerado como una suerte de “Biblia política latinoamericana”.
El libro ganó una mención honorífica en el prestigioso concurso de la Casa de las Américas, y desde entonces ha inspirado numerosas obras teatrales, literarias y musicales durante las décadas posteriores a su publicación. La inmensa popularidad de la obra, sin embargo, no implicó siempre buenas noticias para su autor: cuando en 1973 se produjo el golpe de Estado que condujo al Uruguay a una dictadura cívico-militar, Galeano pasó a encabezar la lista de intelectuales peligrosos del régimen ultraderechista.
La cárcel y el exilio de Galeano
El 27 de junio de 1973 comenzó la dictadura cívico-militar en Uruguay y, con ella, la persecución de los pensadores de izquierdas y los activistas populares. Galeano, dadas sus filiaciones políticas y su obra literaria, no fue la excepción: sus libros fueron censurados y él mismo encarcelado y luego forzado a abandonar el país, cosa que hizo rumbo a la Argentina, gobernada en ese entonces por Juan Domingo Perón.
En Buenos Aires, fundó y dirigió la revista cultural Crisis en su primera etapa (1973-1976), y publicó Vagabundo y otros relatos en 1973, y su novela del exilio, La canción de nosotros en 1975. Esta segunda obra le valió el Premio Casa de las Américas. Al año siguiente conoció a quien fue su tercera y última esposa, Helena Villagra.
Sin embargo, en marzo de 1976, tuvo lugar en Argentina un golpe de Estado militar y se dio inicio al llamado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), es decir, a una dictadura cívico-militar de filiación ultraderechista. Galeano, nuevamente, se vio censurado y perseguido, y se marchó a España.
Durante su estancia en España, Galeano escribió numerosos libros, entre los que pueden citarse Conversaciones con Raimon (1977), Días y noches de amor y de guerra (1978), La piedra arde (1980), Voces de nuestro tiempo (1981) y su famosa trilogía Memoria del fuego (1982-1986), compuesta por las obras Los nacimientos (1982), Las caras y las máscaras (1984) y El siglo del viento (1986). Fue su etapa más prolífica como escritor.
En esa época formó parte, también, del tribunal encargado de juzgar la invasión soviética de Afganistán en 1979. Para ello se mudó temporalmente a Estocolmo, Suecia. Finalmente, a comienzos de 1985, culminada la dictadura, regresó con su familia a su Montevideo natal.
De vuelta en su patria, Galeano fundó la revista Brecha, junto a Mario Benedetti y Hugo Alfaro (1917-1996), y formó parte entre 1987 y 1989 de la Comisión Nacional Pro Referéndum cuyo cometido era revocar la ley que impedía juzgar a los represores de la dictadura por los delitos de lesa humanidad cometidos durante el régimen cívico-militar.
Los últimos años de Eduardo Galeano
A lo largo de la década de 1990, Galeano continuó ejerciendo con devoción sus labores de periodista y de escritor de ficción. Publicó crónicas, ensayos, novelas y reflexiones políticas, entre los que destacan América Latina: para entenderte mejor (1990), El fútbol a sol y sombra (1995) y Carta al ciudadano 6.000 millones (1999), entre otros.
Los primeros años de la década siguiente le trajeron numerosos reconocimientos, especialmente varios doctorados honoris causa de distintas universidades latinoamericanas. Entre sus obras tardías más importantes figuran El libro de los abrazos (2003) y Los hijos de los días (2011), novela en la que volcó muchas de sus experiencias periodísticas, así como El cazador de historias, publicado póstumamente en 2016.
En 2007 le fue diagnosticado un cáncer de pulmón y las continuas afecciones que le causaba limitaron sus apariciones en público. Finalmente, en 2015, fue internado durante varias semanas en Montevideo y falleció el 13 de abril. Su muerte fue motivo de numerosos actos de homenaje y reconocimiento en toda América Latina.
Entre las obras más destacadas de Eduardo Galeano figuran:
Crónica o reportaje periodístico
- China, 1964. Crónica de un desafío (1964)
- Guatemala, país ocupado (1967)
- Siete imágenes de Bolivia (1971)
- Ser como ellos y otros artículos (1992)
Narrativa
- Memoria del fuego (1982-1986)
- El libro de los abrazos (2003)
- Los hijos de los días (2012)
Ensayo
- Las venas abiertas de América Latina (1971)
- América Latina: para entenderte mejor (1990)
- El fútbol a sol y sombra (1995)
Sigue con:
Referencias
- Gualavisí Lechón, E. (2022). Pensamiento político-social de Eduardo Galeano. Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de Licenciada en Pedagogía de la Historia y las Ciencias Sociales. Universidad Central del Ecuador.
- Guzman, F. (2015). “Muere el escritor uruguayo Eduardo Galeano”. ABC Cultura.
- Kovacic, F. (2016). Galeano. Apuntes para una biografía. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina.
- Ministerio de Cultura de Argentina. (2020). Recordamos al gran escritor Eduardo Galeano, a ochenta años de su nacimiento. https://www.cultura.gob.ar/
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)