Te explicamos qué es la autarquía, su rigen y cómo se clasifica esta condición económica. Además, sus características generales y ejemplos.
¿Qué es la Autarquía?
Se denomina autarquía, autarcía o incluso economía autosuficiente a la condición económica de un país, región u organización humana que es capaz de abastecerse a sí mismo y satisfacer sus necesidades, sin requerir para ello elementos provenientes del afuera o del extranjero. Así, sería un estado de independencia pleno en el que serían innecesarias las importaciones de ninguna índole.
Es un término de uso común en materia económica, pero también puede ser empleado en otros campos del saber, como el análisis de sistemas, la administración de empresas, la política, el derecho e incluso la filosofía, campo del que fue tomado en préstamo originalmente.
Ver además: Comercio internacional
Características de la autarquía:
-
Origen del término
La palabra autarquía proviene de los vocablos griegos autos (a sí mismo) y arkeo (bastar, adaptar), de donde ya se intuye su sentido actual de autosuficiencia.
Entre los antiguos griegos, especialmente entre los cínicos, estoicos, epicúreos y cirenaicos, la autarquía era un estado del ser altamente codiciado, pues era el propio de los individuos sabios: aquel en que el ejercicio de su virtud les bastaría para existir, sin necesidad de ayuda de otros. La autarquía, la autonomía y la ataraxia eran las grandes virtudes del sabio para ellos.
-
Concepto general
En su definición más amplia, la autarquía de un grupo o de un individuo refiere a su capacidad para desligarse del sistema (social, económico, etc.) en el que está inserto y ser capaz, por cuenta propia, de garantizarse el sustento.
A partir de allí, el concepto puede tomarse en préstamo para describir situaciones u organizaciones en que la autosustentabilidad sea viable y representen sistemas cerrados respecto a su entorno.
-
Tipos de autarquía
Existen dos formas de clasificar la autarquía:
- Autarquía permanente o autarquía pasajera. De acuerdo con la duración del período autárquico, podrá hablarse de una etapa de autoabastecimiento o más bien de algo programático y permanente.
- Autarquía absoluta o relativa. Dependiendo del grado de autonomía alcanzado, que podrá ser parcial (relativa) o total (absoluta). Vale decir que esta última es virtualmente imposible de materializar en la vida real.
-
Uso en economía
El mayor uso de este término refiere a lo económico, para nombrar a los sistemas sociales que logran autoabastecer sus demandas de mercado (consumo).
Es una condición asociada al capitalismo en sus etapas más tempranas, y por lo general en sistemas económicos más simples.
Es un programa muy frecuente en regímenes nacionalistas, no siempre muy democráticos, cuyo propósito es el de defender y ensalzar lo propio antes que lo proveniente de fuera, que siempre es recibido con suspicacia y con temor a la contaminación.
Así, estos gobiernos minimizarían el ingreso de mercancía y de capitales extranjeros, cerrándose en torno a sí misma y sus ciudadanos locales.
-
Uso en política
Cuando se habla de un régimen autárquico, por lo general se hace alusión a que su permanencia en el poder no fue decidida y otorgada a sus personeros por la mayoría de la población, en unas elecciones libres o algo por el estilo, sino que fue impuesta por el propio gobierno. Así, un gobierno autárquico responde únicamente a sí mismo en cuestiones de legitimidad.
-
Uso en derecho
En materia legal, se llama autarquía a una forma de descentralización administrativa de los Estados que le confiere capacidad de autogestión, patrimonio propio y personalidad jurídica, siempre en el marco de condiciones de un sistema jurídico-político determinado. Esto significa que los Estados se brindan a sí mismos la capacidad de estar sujetos a su propia ley.
-
Limitación de los sistemas cerrados
Los modelos totalmente autárquicos, considerados como sistemas cerrados a su entorno (nada entra desde afuera y, por ende, nada sale) son viables únicamente como proyectos e ideales que rijan alguna metodología o propósito administrativo.
Es decir, no son alcanzables en el mundo real, como tampoco lo son los sistemas cerrados en la física: todo orden requiere en mayor o medida de su entorno y le resulta difícil aislarse totalmente de él.
-
Diferencias entre autarquía y autonomía
Ambos términos son más o menos sinónimos, si bien el término “autónomo” enfatiza la libertad de seguir las propias reglas, pero nada tiene que ver con el margen de intercambio con el afuera: siempre y cuando se lo haga con las propias normas y no las impuestas por terceros.
Mientras que las entidades autárquicas no requieren en absoluto del afuera o acaso en lo mínimo posible, y suelen por lo general impedir el tránsito entre el interior y el exterior de la organización para impedir que se violente su balance entre demanda y oferta provista.
-
Autarquía y balance
A primera vista pareciera que una entidad autárquica se halla en completo balance respecto a lo que necesita y lo que puede proveerse a sí misma; sin embargo rara vez los intentos de autarquía en lo económico y lo social se han vivido de dicha manera.
En raros casos dicho balance ha podido alcanzarse, más bien suelen darse escenarios de renuncia puntual de las necesidades mientras que no puedan satisfacerse por cuenta propia.
-
Ejemplos de autarquía
Claros ejemplos de autarquía más o menos absoluta lo constituyeron los programas económicos de regímenes nacionalistas proteccionistas, como los de Corea del Norte, la España de Franco o la Alemania Nazi, a pesar de sus posibles diferencias ideológicas.
Cada modelo se propuso minimizar la balanza comercial con el extranjero y satisfacer por cuenta propia todo lo que su pueblo necesitara (u obligarlo a no necesitarlo).
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)