Neoclasicismo

Te explicamos qué es el Neoclasicismo, cuáles son sus características generales y en qué disciplinas artísticas se manifestó. Además, sus principales representantes.

Neoclasicismo
El Neoclasicismo recuperó los motivos grecorromanos. [David, J.-L. (1799). El rapto de las sabinas].

¿Qué es el Neoclasicismo?

El Neoclasicismo fue un movimiento artístico e intelectual que se originó en Europa en el siglo XVIII y se caracterizó por recuperar las formas estéticas y filosóficas de la Antigüedad grecorromana. Surgió como reacción frente a los estilos precedentes, el rococó y el Barroco, a los que consideraba frívolos y fantasiosos.

El movimiento neoclasicista reflejó la realidad política y social de una época marcada por profundas transformaciones en el pensamiento. Los sucesos de la Revolución francesa de 1789 marcaron el comienzo de una nueva etapa llamada Siglo de las Luces, determinada por la filosofía de la Ilustración, que apelaba al conocimiento racional.

La idea de un conocimiento basado en la ciencia y la razón condujo a una estética y un orden cultural que se interesaron por retomar los principios de armonía, equilibrio y proporción de la Antigüedad clásica

Hacia el siglo XIX, el Neoclasicismo dio paso al Romanticismo, que perduró hasta 1880 y recuperó el valor de las emociones, la individualidad y la libertad.

Ver además: Clasicismo

Características del Neoclasicismo

Neoclasicismo
El Neoclasicismo retomó los valores de la Antigüedad clásica. [David, J.-L. (1784). El Juramento de los Horacios].

Entre las principales características del Neoclasicismo, se destacan:

  • Retomó los valores de la Antigüedad clásica, como la razón, el orden, la armonía, la claridad, la simetría, las proporciones, la sencillez y el equilibrio.
  • Se manifestó en muchas disciplinas artísticas, incluidas las artes visuales, la literatura, el teatro, la música y la arquitectura.
  • Surgió como reacción al estilo barroco, al que consideraba abarrotado y exuberante, y basó su noción de belleza en el ideal grecorromano.

Representó un nuevo paradigma cultural, que tuvo como proyecto transformar la sociedad a través de la ciencia, la filosofía y el arte. Las obras neoclásicas tenían una función pedagógica y moralizante, por lo que sus temas solían ser alegorías históricas y mitológicas, con valores como la rectitud, el orden, el patriotismo y la heroicidad.

Arquitectura neoclasicista

neoclasicismo
La arquitectura neoclásica se caracterizó por las líneas austeras y simples. [Langhans, C. (1791). Puerta de Brandeburgo].

La arquitectura neoclásica se caracterizó por las escalas monumentales y el uso de columnas. Predominaron en ella las líneas austeras y simples, con una importante influencia de los antiguos estilos grecorromanos: el dórico, el jónico y el corintio. Así, se abandonaron los excesos del Barroco y se dispusieron los elementos de manera simétrica, de acuerdo con las figuras geométricas básicas. Fue frecuente la integración con esculturas, especialmente de temática histórica y mitológica.

Este estilo tuvo una importante representación en la arquitectura de Europa y de Estados Unidos. Muchos íconos arquitectónicos pertenecen a este período, como el Capitolio de Washington D.C.; la Basílica de Baltimore de Maryland, en Estados Unidos; el Arco del Triunfo de París, en Francia; y la Puerta de Brandeburgo, en Alemania.

Pintura neoclasicista

El Neoclasicismo pictórico buscó marcar una rotunda diferencia frente a los estilos anteriores, como el rococó, que se caracterizó por la opulencia y el uso de colores intensos, o el Barroco, que procuraba ser ostentoso, tenebroso y oscuro.

Así, la pintura neoclásica se caracterizó por las líneas limpias y esmeradas, y por su voluntad de ocultar el trazo. Las composiciones eran simétricas y equilibradas, de acuerdo con el ideal clásico de proporcionalidad y perfección, y la paleta de colores era reducida.

A diferencia del rococó y el Barroco, que se interesaron por temas fantasiosos y mitológicos, las obras neoclásicas respondieron al contexto intelectual y las coyunturas políticas. Representaron situaciones apegadas a su tiempo, con escenarios y personajes en circunstancias realistas aunque idealizadas. Las temáticas más frecuentes fueron los paisajes, la vida de las ciudades y las costumbres de la época. 

Asimismo, la pintura neoclásica abordó la figura humana como una alegoría de la virtud, la belleza clásica y el ideal cívico. Los modelos grecorromanos sirvieron no solo como patrones estéticos, sino también como formas de transmisión de valores. Las alusiones a personajes de la mitología griega funcionaron así como arquetipos morales, relacionados con la sabiduría, la justicia y la rectitud.

Entre los principales representantes de la pintura neoclásica, se destacan:

  • Anton Rafael Mengs (alemán, 1728-1779)
  • Angelica Kauffmann (suiza, 1741-1807)
  • Jean-François Peyron (francés, 1744-1814)
  • Jacques-Louis David (francés, 1771-1835)
  • Juan Antonio Ribera (español, 1779-1860)
  • Jean-Auguste-Dominique Ingres (francés, 1780-1867)

Literatura neoclasicista

Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios (1751), dirigido por Denis Diderot.

Influenciada por las ideas de la Ilustración, la literatura neoclásica tuvo una marcada tendencia didáctica y moralista, así como un gran interés por la difusión del racionalismo científico y los valores burgueses, materialistas y laicos. Rechazaba el exceso de la imaginación barroca y acudió, en cambio, a las ideas de pensadores y filósofos clásicos como Aristóteles y Platón

Dos de los géneros más cultivados fueron el ensayo, utilizado como medio para la divulgación de ideas, y la fábula, que tenía propósitos pedagógicos o moralizantes. 

Durante el Neoclasicismo, se emprendió también el ambicioso proyecto de la Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios (1751), una obra colectiva dirigida por Denis Diderot que pretendía compendiar la totalidad del conocimiento. 

Entre los principales representantes de la literatura neoclásica, se destacan:

  • Alexander Pope (inglés, 1688-1744)
  • Samuel Johnson (inglés, 1709-1784)
  • Jean de la Fontaine (francés, 1621-1695)
  • Molière (francés, 1622-1673)
  • Pierre Corneille (francés, 1606-1684)
  • Jean Racine (francés, 1639-1699)

Sigue con:

    Referencias

    • Chaunu, P. (1982). La Civilisation de l’Europe des Lumières. Flammarion.
    • Gombrich, E. H. (1997). La historia del arte. Phaidon.
    • Souriau, É. (1998). Diccionario Akal de Estética. Akal.

    ¿Te interesan nuestros contenidos?

    Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

    ¿Cómo citar este artículo?

    Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

    Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

    Pirela Sojo, Fanny (18 de diciembre de 2024). Neoclasicismo. Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 18 de diciembre de 2024 de https://humanidades.com/neoclasicismo/.

    Sobre el autor

    Autor: Fanny Pirela Sojo

    Licenciada en Artes (Universidad Central de Venezuela). Magíster en Comunicación y Creación Cultural (Instituto Walter Benjamin).

    Fecha de actualización: 18 de diciembre de 2024
    Fecha de publicación: 26 de abril de 2017

    ¿Te fue útil esta información?

    No

      ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)