Despotismo Ilustrado

Te explicamos qué es el despotismo ilustrado y cuáles son sus características generales. Además, sus consecuencias e importancia.

Despotismo ilustrado
El despotismo ilustrado contribuyó con el crecimiento cultural de sus naciones.

¿Qué fue el Despotismo ilustrado?

Se llamó despotismo ilustrado (también despotismo benevolente o absolutismo ilustrado) a un concepto político surgido en el marco del Antiguo Régimen Europeo, en la segunda mitad del siglo XVIII, y que combinaba el absolutismo con las ideas filosóficas de la Ilustración francesa, como la fe en la razón humana, en un modelo de gobierno paternalista.

El despotismo ilustrado contribuyó con el crecimiento cultural de sus naciones, en la medida en que los monarcas consideraban una tarea suya estimular el arte y la educación entre sus súbditos.

Sin embargo, esto no significó la renuncia de ninguna manera a sus privilegios aristocráticos ni la disminución de la brecha entre las clases sociales, ni mucho menos un tránsito voluntario hacia un orden republicano.

Su modelo de pensamiento se resume en la frase “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”, que implicaba un orden pensado en pro del bienestar de las masas, pero conducido por la élite.

Ver además: Neoclasicismo.

Origen del despotismo ilustrado

despotismo ilustrado
El despotismo ilustrado asentó las bases de la Revolución Francesa.

El despotismo ilustrado tuvo su inicio en la segunda mitad del siglo XVIII, como consecuencia de las críticas de los filósofos ilustrados al régimen monárquico que fomentaba desigualdades e injusticias.

Estas críticas no apostaban, sin embargo, por la llegada de una revolución y un corte violento, sino por el cambio paulatino de las estructuras hacia una sociedad más moderna y más racional.

Esto representa el cambio del temor a la innovación a la fe en el desarrollo paulatino, lo cual sepultó los últimos reductos medievales que se preservaban en la monarquía europea y asentó las bases, sin saberlo, para la venidera Revolución Francesa.

El absolutismo

El absolutismo es el nombre que recibe la forma de monarquía total, que otorga al Rey los poderes indiscutibles del Estado, reside en su persona la soberanía y no sujeta las decisiones del monarca a ninguna forma de contraloría o control público.

Fue la última forma de monarquía asumida antes de la Revolución Francesa de 1789, ya que generaba grandes desigualdades y molestias en la población, sometida arbitrariamente a lo que la aristocracia decidiera.

La ilustración

Despotismo Ilustrado
La Ilustración fue un movimiento filosófico, artístico y científico.

Por su parte, la Ilustración fue un movimiento filosófico, artístico y científico que surgió en la Europa posrenacentista, y cuya fe se depositaba en la razón humana y en el progreso como la vía para superar las dificultades existentes en la sociedad.

Surgió en Francia en el siglo XVII pero tuvo una enorme repercusión mundial y constituye la piedra angular del razonamiento del hombre moderno.

Sigue en: Ilustración.

Pacto entre la Aristocracia y la Burguesía

Para alcanzar el despotismo ilustrado, debieron pactar dos clases sociales antagónicas: la aristocracia, antigua detentora del poder desde las épocas medievales, y la burguesía, nueva clase social en ascenso gracias a la acumulación de capitales.

Esta última acabaría revolucionando los esquemas sociales y conduciendo al capitalismo. Para evitarlo, la monarquía pretendió una serie de cambios paulatinos en beneficio de las masas plebeyas, para brindarles un mejor nivel de vida e impedir que demolieran el edificio de privilegios que detentaba la aristocracia desde hacía siglos.

Modernización de la monarquía

Despotismo Ilustrado
La monarquía buscaba promocionar las artes y las ciencias.

La modernización de la monarquía absolutista significó, básicamente, la preocupación de las élites monárquicas por el bienestar del pueblo, considerándolo una obligación (“nobleza obliga”) de los poderosos, implícita en una visión paternal del orden político: la élite debía tomar las decisiones para conducir a la plebe hacia el escenario más favorable para esta última.

Dicha modernización consistió en:

  • Promoción de las artes y las ciencias.
  • Preocupación por el nivel cultural de la nación y por el fortalecimiento de la educación.
  • Tolerancia religiosa y mayor libertad de prensa.
  • Creación de sociedades económicas y reformas en la administración pública.
  • Modernización de las ciudades.

Limitaciones del despotismo ilustrado

Las principales limitaciones de este modelo tuvieron que ver con su fracaso en el modelo social, en contraste con sus éxitos en la administración, la economía y la educación.

El fracaso en la reforma social se debe, fundamentalmente, a que la monarquía estaba dispuesta a ceder en algunos campos, pero no a reformular la sociedad de castas del Antiguo Régimen, por lo que nunca satisfizo realmente las aspiraciones de la plebe.

Consecuencias del despotismo ilustrado

Revolución francesa
La Revolución Francesa fue una rebelión al clamor de una sociedad más justa.

El despotismo ilustrado brindó un empuje importante a las ciencias y las artes de Europa durante su época, esparciendo las ideas ilustradas que, irónicamente, funcionarían como la mecha que encendió la revolución.

De hecho, en la misma Francia en 1789 estallaría la rebelión popular al clamor de una sociedad más justa y racionalmente construida.

Importancia del despotismo ilustrado

El rol de este sistema como bisagra fallida entre el orden feudal monárquico y la nueva sociedad pre capitalista de la burguesía fue importante, pues puso en evidencia la incapacidad del sistema absolutista para adaptarse al mundo por venir y de paso sembró la semilla de la Ilustración entre las masas que, de otra manera, habrían tenido más difícil el acceso a la letra.

Principales monarcas ilustrados

Carlos III
Carlos III fue uno de los principales déspotas ilustrados.

Entre los principales déspotas ilustrados se encuentran los reyes Carlos III de España y José I de Portugal, junto a José II de Austria, Federico II de Prusia (“el Grande”) y, sobre todo, Catalina II de Rusia, célebre por sus mecenazgos del arte y la educación en la Rusia Imperial.

Fin del despotismo ilustrado

Se considera el fin del despotismo ilustrado al surgimiento en Inglaterra de la Monarquía Parlamentaria, adelantándose a los vientos de cambio, y a las Revoluciones Burguesas en el resto de Europa, siendo la revuelta más importante la Revolución Francesa de 1789, en la que fue depuesto el orden absolutista de manera violenta y fueron ejecutados los monarcas, entre otros eventos importantes como la primerísima proclamación de los derechos universales del hombre, nacida de las ideas de la Ilustración e incompatible con el orden absolutista.

¿Cómo citar?

"Despotismo Ilustrado". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades.com/despotismo-ilustrado/. Última edición: 23 enero, 2023. Consultado: 26 septiembre, 2023.

Sobre el autor

Fecha de publicación: 2 agosto, 2018
Última edición: 23 enero, 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)