Te explicamos qué fue la generación del 37, cómo se originó y las ideas que defendía. Además, cuáles son sus características y representantes.

¿Qué fue la generación del 37?
La Generación del 37 fue un movimiento intelectual argentino que se formó a mediados del siglo XIX a partir de las inquietudes culturales y políticas de un grupo de jóvenes intelectuales y políticos.
Los integrantes de este grupo habían nacido en los años cercanos a la Revolución de Mayo, que había ocurrido en 1810 y que había resultado en la destitución del virrey español que mantenía la dependencia colonial con España.
En medio de la formación del nuevo país, estos intelectuales querían orientar su futuro hacia los ideales románticos y liberales de la soberanía popular y las libertades individuales.
Fueron opositores al gobierno de Juan Manuel de Rosas y, por lo tanto, fueron perseguidos y debieron exiliarse.
Ver además: Generación del 98
-
Orígenes

La mayor parte de los miembros de la generación del 37 habían sido alumnos del Colegio de Ciencias Morales.
Este colegio, que aún hoy existe en Buenos Aires con el nombre Colegio Nacional de Buenos Aires, había sido fundado por Bernardino Rivadavia y es el establecimiento educativo secundario más antiguo de la ciudad.
En esa época era un internado dependiente de la Universidad de Buenos Aires, que había sido fundada en 1821.
Esteban Echevarría, uno de los principales autores de la Generación del 37, fue alumno del Colegio. Incluso Domingo Faustino Sarmiento, uno de los representantes más importantes de la generación del ’37, había intentado ingresar al colegio pero no consiguió la beca necesaria.
Antes de que se estableciera su perfil romántico y nacionalista, la generación del 37 ya se perfilaba como una elite cultural, debido a su educación de base.
-
Romanticismo
El romanticismo es un movimiento cultural que surgió en Alemania y Reino Unido a fines del siglo XVIII. En Europa funcionó como una reacción contra el racionalismo propio de la Ilustración, ya que priorizaba la importancia de los sentimientos. Además, defendía el liberalismo frente al despotismo ilustrado que en aquella época permanecía en el poder.
En literatura, el romanticismo tomó forma en narraciones de costumbres, que describían grupos sociales contemporáneos o de épocas pasadas. Dada la importancia que este movimiento daba al individuo, se publicaron múltiples biografías y autobiografías.
En América Latina, la generación del 37 introdujo las ideas románticas que luego se expandieron por los países vecinos.
Puede servirte: Romanticismo literario
-
Salón literario

Los intelectuales de la década de 1930 se reunían periódicamente para intercambiar ideas. La generación del 37 se reunía principalmente en la trastienda de la librería de Marcos Sastre y denominaron a esta reunión “Salón Literario”.
Marcos Sastre era un educador y escritor nacido en Uruguay que se radicó en Argentina. En el Salón Literario, sus invitados hablaban principalmente sobre literatura, arte y moda, pero también sobre la cultura en general y sobre la política.
Por esta razón, el gobierno de Juan Manuel de Rosas reprobaba estas reuniones que se detuvieron al tiempo de haber comenzado.
-
Esteban Echevarría
Esteban Echevarría (1805 – 1851) fue un escritor y poeta argentino. Junto con Marcos Sastres, Juan B Alberdi y Juan María Gutiérrez, fue uno de los organizadores del Salón Literario.
Durante sus estudios en Francia tuvo contacto con el romanticismo europeo que influyó en su trabajo posterior. Fue redactor del Dogma Socialista y líder de Asociación de Mayo. Entre sus obras se encuentra también El matadero, La Cautiva y una novela que se considera el primer relato romántico: Elvira o la novia del Plata.
-
Domingo Faustino Sarmiento

Domingo Faustino Sarmiento (1811 – 1888) fue una de las principales figuras de la Generación del 37 no solo por su trabajo literario sino principalmente por su importante influencia política y su labor como educador.
El mayor cargo que ocupó en el gobierno argentino fue la presidencia entre 1868 y 1874. Su participación en los encuentros de la generación del 37 demuestra que los intereses de este grupo excedían la literatura y se concentraban también en el futuro político de la entonces joven nación.
Tanto en su presidencia como en cargos anteriores, Sarmiento se concentró en reforzar la educación de la población argentina.
Entre sus libros más importantes se encuentran Facundo o Civilización y Barbarie y su autobiografía Recuerdos de provincia. Tiene además profusas publicaciones sobre educación.
-
Juan Bautista Alberdi
Aunque de menor importancia que Sarmiento, Juan Bautista Alberti (1810 – 1884) también fue, además de escritor, un político argentino. Nació en Tucumán pero en 1835 se unió en Buenos Aires al Salón Literario como músico y escritor, y se convirtió así en un integrante de la Generación del 37.
Cuando el rosismo disolvió el Salón Literario, Alberdi fundó la logia “La joven Argentina”, pero poco después debió exiliarse en Uruguay. Posteriormente fue uno de los redactores de la Constitución Argentina de 1853.
Su obra literaria es principalmente sobre derecho e historia.
-
Enfrentamiento a Rosas

La Generación del 37 se instauró oficialmente como oposición al gobernador Juan Manuel de Rosas porque no se identificaba con el grupo opositor, los unitarios.
Sin embargo, los políticos integrantes del grupo se oponían a su gobierno por considerarlo autoritario, es decir, opuesto a los ideales románticos.
La Generación del 37 buscaba la soberanía popular y la libertad de creencias y pensamiento, posiciones opuestas al gobierno rosista.
Finalmente, crearon un grupo independiente de los unitarios pero claramente opositor a Rosas, llamado la Asociación de Mayo.
Debido a su posición política, los miembros de la Generación del 37 sufrieron la persecución del gobierno rosista y debieron exiliarse en Uruguay o Chile.
-
Asociación de Mayo
En 1838, Esteban Echeverría fundó la Asociación de Mayo, también llamada Asociación de la Joven Generación Argentina.
El nombre de esta asociación se debía a que la Generación del 37 se consideraba heredera de la Revolución de Mayo.
Este grupo consideraba que la tarea de la Revolución no había concluido sino que debía ser continuada con el establecimiento de un Estado liberal.
-
Identidad nacional

Los románticos argentinos buscaban instaurar una idea de nación en la población pero esto se veía dificultado por la gran variedad de orígenes de la población inmigrante.
Por otro lado, las culturas indígenas del territorio nunca habían sido valorizadas y muchas de ellas habían sido destruidas.
La propuesta de la Generación del 37 para construir una identidad nacional se basaba en la universalización de la educación básica y la revalorización de la figura del gaucho como héroe nacional.
Sigue en: Identidad nacional
-
Obras literarias
Además de las obras ya mencionadas, entre las producciones literarias del grupo se encuentran:
- El peregrino (1846) de José Mármol.
- Esther (1851) de Miguel Cané (padre).
- Soledad (1847) de Bartolomé Mitre
- “El matadero” (1838) de Esteban Echeverría, considerado el primer cuento argentino.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)