Algo nuevo se viene, y es grande... ¡Cuéntame más!

Funcionalismo

Escuchar
3 min. de lectura

Índice

Puntos clave

  • El funcionalismo es una corriente de las ciencias sociales que concibe a la sociedad como un sistema u organismo estable.
  • Plantea que todos los elementos de un sistema social cumplen funciones específicas e interdependientes, y que tienden a la integración y el orden social.
  • Surgió a partir de la obra del sociólogo Émile Durkheim a fines del siglo XIX, y fue popular hasta las décadas de 1960 y 1970.
  • Sus principales exponentes fueron los antropólogos sociales Bronislaw Malinowski y A. R. Radcliffe-Brown, y el sociólogo estructural-funcionalista Talcott Parsons.
  • Es criticado por su enfoque ahistórico, pues no se interesa por los cambios sociales. Sin embargo, se valoran algunas de sus herramientas teóricas y metodológicas.

Te explicamos qué es el funcionalismo, cuál es su historia y cuáles son sus características y objetivos. Además, las críticas que recibe.

Funcionalismo - Émile Durkheim
Émile Durkheim fue uno de los fundadores del funcionalismo y de la sociología.

¿Qué es el funcionalismo?

El funcionalismo es una corriente teórica dentro de las ciencias sociales, en especial de la sociología y la antropología. Se basa en la premisa de que todos los aspectos de una sociedad (instituciones, roles, normas, costumbres, entre otros) cumplen un propósito o una función y son indispensables para su mantenimiento.

Tanto en la sociología como en la antropología, el funcionalismo supone que los elementos de un sistema social tienden al orden y la constancia, es decir, a una interrelación funcional entre las distintas instituciones, organizaciones, roles, costumbres y personas. Uno de sus objetivos es identificar estos componentes y sus funciones, y explicar el funcionamiento del sistema.

El funcionalismo también tiene en cuenta el entorno, que es un factor que está fuera del sistema social pero que puede influir en él y obligarlo a cambiar o adaptarse, como puede suceder con la naturaleza y los mercados económicos mundiales. Si un solo elemento de la sociedad es alterado, repercute en el funcionamiento de todo el sistema.

El precursor principal del funcionalismo fue el sociólogo Émile Durkheim, y sus máximos exponentes fueron los antropólogos sociales Bronislaw Malinowski y A. R. Radcliffe-Brown, y el sociólogo estructural-funcionalista Talcott Parsons.

Puntos clave

  • El funcionalismo es una corriente de las ciencias sociales que concibe a la sociedad como un sistema u organismo estable.
  • Plantea que todos los elementos de un sistema social cumplen funciones específicas e interdependientes, y que tienden a la integración y el orden social.
  • Surgió a partir de la obra del sociólogo Émile Durkheim a fines del siglo XIX, y fue popular hasta las décadas de 1960 y 1970.
  • Sus principales exponentes fueron los antropólogos sociales Bronislaw Malinowski y A. R. Radcliffe-Brown, y el sociólogo estructural-funcionalista Talcott Parsons.
  • Es criticado por su enfoque ahistórico, pues no se interesa por los cambios sociales. Sin embargo, se valoran algunas de sus herramientas teóricas y metodológicas.

Historia del funcionalismo

El funcionalismo surgió a partir de la obra del francés Émile Durkheim (1858-1917), uno de los fundadores de la sociología. La teoría sociológica de Durkheim, formulada principalmente en su libro Las reglas del método sociológico de 1895, planteaba que para explicar el funcionamiento y la integración de una sociedad, era necesario comprender las necesidades que cubrían las diferentes prácticas e instituciones sociales.

A comienzos del siglo XX, el funcionalismo también fue aplicado en la antropología, en especial por parte de quienes rechazaban la perspectiva evolucionista del darwinismo social. Sus principales representantes en este campo fueron Bronislaw Malinowski (1884-1942) y A. R. Radcliffe-Brown (1881-1955), fundadores de la antropología social británica. Su objetivo era estudiar la sociedad desde una perspectiva sincrónica, es decir, concentrada en la estructura social en el momento del análisis, sin tener en cuenta su historia.

En Estados Unidos, el sociólogo Talcott Parsons (1902-1979) desarrolló un enfoque estructural-funcionalista que ganó popularidad entre las décadas de 1940 y 1970. Parsons describió la sociedad como un sistema formado por partes interdependientes que contribuyen a su funcionamiento y mantenimiento. Afirmó que la estructura de la sociedad se sustenta en hechos que se reiteran de forma regular. En este sentido, desarrolló la teoría de la acción, en la que dio importancia a las motivaciones de los actores sociales y a las acciones individuales orientadas por el sistema social.

Características del funcionalismo

El funcionalismo tiene las siguientes características:

  • Mirada sincrónica. Propone una mirada sincrónica y no histórica, pues se concentra en observar y analizar el sistema social en su funcionamiento en un momento determinado, y no en evaluar los cambios en las instituciones sociales a lo largo del tiempo.
  • Sociedad como sistema. Entiende a la sociedad como un sistema o un organismo formado por partes que cumplen funciones específicas.
  • Elementos interdependientes. Supone que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes, es decir, trabajan en conjunto para promover la integración y la estabilidad del sistema social, y para satisfacer las necesidades de cada parte.

Subsistemas de la sociedad

En la sociología de Talcott Parsons, se distinguen cuatro sistemas o subsistemas en toda estructura social:

  • Sistema cultural. Corresponde al conjunto de normas sociales, valores, lenguaje y símbolos compartidos, que establecen patrones que motivan a los actores sociales a la acción.
  • Sistema social. Corresponde a la manera en que se relacionan las personas y los roles, y en que se aceptan las expectativas colectivas, que favorecen la integración, el orden y el equilibrio social.
  • Sistema de personalidad. Corresponde a las motivaciones, aspiraciones, metas, logros y actitudes de los actores individuales, que actúan de acuerdo con valores culturales y normas sociales internalizados.
  • Sistema de comportamiento u organismo conductual. Corresponde a la adaptación de los individuos a su entorno físico y orgánico, mediante su propio ajuste o la transformación del mundo externo.

Objetivos del funcionalismo

Funcionalismo - sociedad
El funcionalismo supone que toda sociedad busca el orden y la constancia. [Imagen: blvdone]

El funcionalismo persigue dos objetivos fundamentales que están plasmados en el libro de Durkheim, Las reglas del método sociológico. Ellos son:

  • Considerar un objeto de estudio específico. La sociología funcionalista sostiene la necesidad de concentrarse en un único objeto de análisis. Para Durkheim, este debía ser un hecho social, mientras que para otros sociólogos y antropólogos se trata de una estructura social o un sistema social.
  • Aplicar un método científico. La sociología funcionalista persigue una aproximación lo más objetiva posible al sistema social estudiado, con base en la investigación empírica y las pruebas de razonamiento, a fin de evitar prejuicios o puntos de vista subjetivos. En la antropología funcionalista, se suele aplicar la observación participante y se promueve el pensamiento teórico.

Críticas al funcionalismo

En la década de 1960, el funcionalismo fue criticado por diversos motivos. La principal crítica fue que ofrecía una mirada estática y ahistórica de las sociedades, pues no contemplaba el cambio social a lo largo del tiempo.

En efecto, el funcionalismo se concentraba en el funcionamiento de los sistemas sociales y no en los cambios que estos podían experimentar ni en el surgimiento de las instituciones sociales. Además, consideraba cualquier alteración de las normas sociales como disfuncional, por no contribuir al mantenimiento del orden social, y no le daba mayor importancia a los conflictos.

Desde entonces, el funcionalismo perdió popularidad a favor de corrientes más atentas a los cambios históricos y a la acción consciente e intencionada de los actores sociales. Sin embargo, algunos métodos y técnicas surgidos en el seno del funcionalismo, como la observación participante, siguen resultando útiles para el análisis de los sistemas sociales, pues contribuyen a la observación de la interrelación entre los distintos subsistemas o elementos que integran una estructura social.

Sigue con:

¿Te interesan nuestros contenidos?

Referencias

Toda la información que ofrecemos está respaldada por fuentes bibliográficas autorizadas y actualizadas, que aseguran un contenido confiable en línea con nuestros principios editoriales.

  • Gallino, L. (2005). Funcionalismo. En L. Gallino, Diccionario de sociología (pp. 454-456). Siglo XXI.
  • González Alcantud, J. A. (1998). Antropología (y) política. Sobre la formación cultural del poder. Anthropos.
  • Holton, R. J. (2001). Talcott Parsons: Conservative Apologist or Irreplaceable Icon? En G. Ritzer y B. Smart (Eds.), Handbook of Social Theory (pp. 152-162). SAGE Publications.
  • Kuklick, H. (2002). Functionalism. En A. Barnard y J. Spencer (Eds.), Encyclopedia of Social and Cultural Anthropology (pp. 246-252). Routledge.
  • The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2025). Functionalism. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gayubas, Augusto (19 de mayo de 2025). Funcionalismo. Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 19 de mayo de 2025 de https://humanidades.com/funcionalismo/.

Sobre el autor

Autor: Augusto Gayubas

Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

Fecha de actualización: 19 de mayo de 2025
Fecha de publicación: 7 de julio de 2016

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)

    Suscríbete