Filósofos presocráticos

Te contamos quiénes fueron los filósofos presocráticos, sus ideas y escuelas. Además, el origen de la filosofía y el logos.

Heráclito de Éfeso fue uno de los primeros filósofos griegos, anterior a Sócrates.

¿Quiénes fueron los filósofos presocráticos?

Los filósofos presocráticos, como Tales de Mileto o Heráclito de Éfeso, fueron los primeros filósofos griegos. Se los llama “presocráticos” por haber vivido en la época anterior a Sócrates (470-399 a. C.). La mayoría vivió en el siglo VI a. C., en la costa de Asia Menor, en las ciudades de Mileto, Samos, Colofón y Éfeso. También son conocidos como los filósofos de la naturaleza o los filósofos del logos.

Sus escritos, aunque la mayoría se ha perdido, van de la filosofía a la astronomía, la cosmología y la física. Su pensamiento nos llega a través del testimonio de Platón, Aristóteles y algunos doxógrafos (compiladores de opiniones) como Diógenes Laercio (180-240 d. C.). 

El aporte más importante de los filósofos presocráticos está en haber realizado el paso del mito al logos, es decir, buscaron una explicación filosófico-científica al origen del mundo. Para ello llevaron a cabo una lectura “racional” de los mitos. Esto significa que preguntaron por la naturaleza o razón de ser de las cosas, su origen, forma y efectos.

La principal preocupación de los filósofos presocráticos estuvo en la naturaleza. Quisieron explicar su origen, así como el orden de todas las cosas y su presencia en el mundo. Esta es la razón por la que se los conoce como los filósofos de la naturaleza, aun cuando en aquel entonces se hablara de physis, que no es lo natural sino la totalidad del mundo, del cosmos.

El paso del mito al logos

El paso del mito al logos es una expresión que se utiliza para hablar del origen de la filosofía. Se entiende como el fin de las explicaciones míticas y religiosas y su reemplazo por el pensamiento racional, tanto filosófico como científico.

Platón, en el Teeteto, uno de sus diálogos, afirmaba que el origen de la filosofía estaba en la admiración que había producido a los hombres el orden que había en el caos aparente del mundo. 

La filosofía antigua surgió en Grecia alrededor del siglo VI a. C. Se acredita a la escuela de Mileto (Tales, Anaximandro y Anaxímenes) el primer intento por dar una explicación racional de la realidad. Estos pensadores creían que detrás del caos aparente de los acontecimientos del mundo debía haber un orden, una fuerza que regulara todas las cosas.

Sin embargo, en sus orígenes, la filosofía se aproximaba a otras formas de conocimiento, como el mito, la religión o la poesía. Los mitos, narraciones extraordinarias sobre dioses y héroes, buscaban dar respuestas a distintas inquietudes que surgían de las preguntas por lo divino o por la naturaleza del bien y del mal. La diferencia con la filosofía radica en que los mitos no apelaban a argumentos racionales para dar con sus explicaciones del mundo, sino a lo fantástico y a distintos elementos del orden de lo maravilloso. 

El surgimiento de la filosofía en la antigua Grecia significó transformar la explicación mítica en una explicación racional, tal como hicieron los filósofos presocráticos del siglo VI. a. C., como Tales, Parménides y Heráclito. Esto no significó que los mitos desaparecieran del pensamiento griego, sino que pasaron a ocupar un lugar de menor importancia.

La mayoría de los autores especializados en filosofía presocrática sostienen que el paso del mito al logos no se dio por un “milagro griego”, tal como han sugerido algunos autores como John Burnet, filólogo escocés. Al contrario, se supone que la segunda versión de la Teogonía de Homero, en donde la lucha por el orden no era obra de los dioses sino de principios naturales, funcionó como modelo filosófico para las abstracciones de los físicos jonios. Si bien no se reduce la filosofía a una racionalización de los mitos, sí se reconoce la influencia que estos tuvieron sobre ella, sobre todo en sus comienzos. 

Los filósofos presocráticos

Los primeros filósofos vivieron durante el siglo VI a. C., en la costa de Asia Menor. Ciudades como Mileto, Samos, Colofón y Éfeso fueron el escenario para el surgimiento de los primeros trabajos filosóficos, hoy atribuidos a los filósofos presocráticos, ya que su pensamiento se dio antes del de Sócrates (470-399 a. C.), en el siglo V.

Los presocráticos son tanto filósofos como físicos o cosmólogos. Al oponerse a la épica y al pensamiento mítico, sus explicaciones del mundo suelen estar orientadas a concepciones físicas de la naturaleza. Sin embargo, existen algunas excepciones, como el poema de Parménides sobre el Ser, o el discurso de Heráclito sobre el logos. 

Si bien los pensadores de la época comparten algunas características comunes, como intentar captar un principio explicativo de la realidad, la preocupación por el orden del cosmos y la pregunta por la naturaleza como physis, no se los puede agrupar a todos bajo una misma categoría. 

Tales y los filósofos de Mileto

Tales fue famoso por haber introducido los conceptos de physis y arkhé a la filosofía.

En la ciudad de Mileto vivieron Tales, Anaximandro y Anaxímenes. Los tres buscaron un principio o arkhé (“principio” u “origen”) común a todas las cosas que pudiera explicar los cambios y la multiplicidad observados en la naturaleza. 

El más conocido entre los pensadores de Mileto fue Tales, considerado por los historiadores de la filosofía como el primer filósofo. Tales fue un legislador, matemático y astrónomo que nació en el 640 a. C. y es conocido como uno de los siete sabios de Grecia. 

Tales es famoso por haber introducido los conceptos de physis (naturaleza como un todo) y arkhé (principio de las cosas) a la filosofía. Mientras la physis indica el proceso natural por el que algo llega a ser lo que es, la arkhé es el principio u origen del cual esa cosa brota. Para Tales, la arkhé de la naturaleza era el agua, elemento al que postuló como principio y origen de todas las cosas. 

La escuela de Mileto o Jónica fue fundada por Tales, Anaximandro y Anaxímenes. Anaximandro (610 a. C.-545 a. C.) fue discípulo de Tales y sostenía que el principio constitutivo del mundo, o arjé, era el ápeiron, y lo definió como aquello indefinido e ilimitado. Por su parte, Anaxímenes (590 a. C-524 a. C.) sostenía que el elemento constitutivo del universo era el aire.

Esta escuela es considerada la más antigua de Grecia y se caracterizó por estudiar a la naturaleza y el principio constitutivo del mundo, razón por la que se conoce a estos filósofos como los “físicos”. Los filósofos milesios fueron los primeros en suponer que por medio del ejercicio del pensamiento racional se podía encontrar explicaciones a la naturaleza de las cosas.

Pitágoras y los pitagóricos

Pitágoras fue un pensador griego que nació en la isla de Samos, en el 570 a. C. Fue creador del teorema que lleva su nombre y fundador de la escuela pitagórica. Se cree que fue discípulo de caldeos y hombres instruidos de Siria. También se menciona a Ferécides de Siros, Tales de Mileto y, por último, al discípulo de este, Anaximandro. 

Alrededor de la vida de Pitágoras se formaron muchos mitos y leyendas, que fueron recogidos por algunos filósofos neoplatónicos y neopitagóricos. La obra más extensa sobre su vida data del siglo III d. C. y fue escrita por Diógenes Laercio y Porfirio. Sobre la vida pitagórica, de Jámblico, también es un texto valioso sobre la vida de Pitágoras.

En el pensamiento pitagórico hay dos conceptos muy importantes: el cosmos y los números. El concepto del cosmos es el que habla del orden y la armonía presentes en la naturaleza, cuyo origen o arkhé estaba en los números. Los pitagóricos creyeron que los principios de las matemáticas eran también los principios de todas las cosas.

Heráclito de Éfeso

Heráclito de Efeso nació en el 544 a. C. y fue un filósofo oriundo de la ciudad jonia de Éfeso. Este pensador se ganó el apodo de “el oscuro” por lo difícil que resulta entender sus textos y opiniones, ya que están presentados de forma enigmática y oracular, como lo hacía la pitonisa de Delfos. De la obra de Heráclito, escrita en prosa en un libro llamado De la naturaleza, se conservan 130 fragmentos cortos. 

Propuso que por sobre todas las cosas estaba el logos, palabra que significa “explicar”, “hablar”, “mostrar lo que es” o incluso “razón”. Para el filósofo, el logos era la verdad detrás de la naturaleza. Por su esencia escondidiza, era necesario iniciarse en el estudio del logos para descubrir la verdad.

Por otro lado, y para explicar el cambio del devenir del mundo, Heráclito afirmó que “todo fluye” (Πάντα ῥεῖ) y que “no te podrás bañar dos veces en el mismo río”. Creía, al observar el cambio del mundo, que en ese cambio estaba la esencia de todas las cosas. 

Además, utilizó la metáfora del fuego para explicar cómo todo podía ser transformado, por lo que muchos pensadores creen que postuló al fuego como la arkhé del cosmos.

Parménides y la escuela de Elea

Parménides nació en el año 520 a. C. y murió en el 450 a. C. Es autor del poema Sobre la Naturaleza, y de su obra se conservan 170 versos o fragmentos, divididos en tres grandes partes según su tópico (el inicio del viaje, la doctrina de la verdad y el camino a la opinión). Se opuso a la teoría de los opuestos atribuida a Heráclito y decretó que solo lo que es existe. 

El poema de Parménides habla de dos caminos, el de la verdad y el de la opinión. El camino o la vía de la verdad es el que llevará al filósofo a descubrir la doctrina del Ser, la cual establece que el ser es y el no-ser no es. Allí Parménides se ocupa de “lo que es” y argumenta a favor de los atributos de los entes. La otra vía es la de las opiniones de los mortales, donde trata de astrología, meteorología y geografía.

También es conocido por ser el maestro de Zenón, quien escribió varias aporías (entre ellas, la más famosa es la de Aquiles y la tortuga). Zenón fue parte de la escuela eleática, que es la que sostiene que las cosas sensibles son una única sustancia inmutable. También fueron eleatas Jenófanes de Colofón y Meliso de Samos

Sigue con:

Referencias

  • Guthrie, W. (1953). Los filósofos griegos. De Tales a Aristóteles. FCE.
  • Guthrie, W. (1984). Historia de la filosofía griega, vol. I. Los primeros presocráticos y los pitagóricos. Gredos.
  • C. Edggers y V. Juliá (1975). Los filósofos de Mileto. Buenos Aires.
  • Marías, J., Zubiri, X., & y Gasset, J. O. (1941). Historia de la filosofía (No. B94. M37 1974.). Madrid: Revista de occidente.
  • Reale, G., & Antiseri, D. (2007). Historia de la filosofía. Editorial San Pablo.
  • Hegel, G. W. F., & Terrón, E. (1971). Introducción a la historia de la filosofía. Aguilar.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Espínola, Juan Pablo Segundo (12 de abril de 2024). Filósofos presocráticos. Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 4 de octubre de 2024 de https://humanidades.com/filosofos-presocraticos/.

Sobre el autor

Autor: Juan Pablo Segundo Espínola

Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires)

Fecha de actualización: 12 de abril de 2024
Fecha de publicación: 6 de noviembre de 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)