Algo nuevo se viene, y es grande... ¡Cuéntame más!

Naturalismo

Escuchar
3 min. de lectura

Índice

Puntos clave

  • El naturalismo fue un movimiento literario y pictórico originado en Francia a finales del siglo XIX.
  • Se considera una continuación y profundización de los postulados del realismo.
  • Se caracterizó por la representación objetiva de la sociedad desde un punto de vista determinista, es decir, en el que el destino de los individuos está predeterminado por la biología y el contexto social.
  • El novelista francés Émile Zola fue su fundador y máximo representante.

Te explicamos qué es el naturalismo, cuál es su origen y cuáles son sus características. Además, sus diferencias con el realismo y sus principales representantes.

Campesinas cosechando
El naturalismo se centró en retratar a las clases sociales más desfavorecidas.

¿Qué es el naturalismo?

El naturalismo fue un movimiento artístico y literario surgido en Europa a finales del siglo XIX y comienzos del XX, como una continuación y profundización del realismo. Estaba inspirado sobre todo en la visión determinista de la naturaleza popularizada por las teorías científicas de Charles Darwin (1809-1882).

Este movimiento estético se caracterizó por abrazar una mirada lo más apegada posible a la realidad, es decir, un retrato objetivo y descarnado de la vida y la sociedad, cuyos problemas comprendía desde una perspectiva racional, cientificista y amoral.

Sin embargo, allí donde el realismo enfatizaba la catadura moral del ser humano, o sea, sus pasiones y sus decisiones; el naturalismo, en cambio, retrataba personajes enteramente manejados por su naturaleza biológica. Esto le otorgó a las obras literarias naturalistas el título de “novelas científicas”, en las que predominaba, no obstante, una perspectiva pesimista y resignada sobre la humanidad.

El naturalismo fue un movimiento de corta duración, pero muy influyente en otros movimientos literarios y pictóricos venideros. Junto con el realismo, representó el punto máximo de la oposición artística y filosófica al idealismo del romanticismo.

Ver además: Costumbrismo 

Puntos clave

  • El naturalismo fue un movimiento literario y pictórico originado en Francia a finales del siglo XIX.
  • Se considera una continuación y profundización de los postulados del realismo.
  • Se caracterizó por la representación objetiva de la sociedad desde un punto de vista determinista, es decir, en el que el destino de los individuos está predeterminado por la biología y el contexto social.
  • El novelista francés Émile Zola fue su fundador y máximo representante.

Origen del naturalismo

En el panorama artístico de la Europa de finales del siglo XIX, se enfrentaban dos tendencias principales. Por un lado, el realismo, hijo de la Ilustración francesa, que postulaba la razón humana y el libre albedrío como las verdades del hombre. Y por el otro, el romanticismo, más idealizante y subjetivo, que valoraba los sueños, los relatos tradicionales y la herencia mítica de las naciones.

En este contexto nació el naturalismo, influenciado por las obras científicas y sociológicas del positivismo de Auguste Comte (1798-1857), el evolucionismo de Darwin y el materialismo histórico de Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895). Surgió principalmente en Francia, y el escritor y periodista Émile Zola (1840-1902) es considerado su padre y máximo exponente.

La primera “novela científica” naturalista fue Germinie Lacerteux (1864), de los hermanos Edmond (1822-1896) y Jules de Goncourt (1830-1870). Sin embargo, el punto de partida del naturalismo suele fijarse en la aparición en 1867 de la novela de Zola Thérèse Raquin, en cuyo prólogo el autor expone y defiende los principios filosóficos y estéticos del movimiento. Zola ahondó aún más estos preceptos en su ensayo La novela experimental, de 1880.

El naturalismo tuvo su mayor auge en Europa entre las décadas de 1870 y 1890, período durante el cual se expandió a otros países como España, Portugal, Rusia, Italia, Alemania y Gran Bretaña. Posteriormente, también halló eco en América Latina y los Estados Unidos.

Características del naturalismo

Émile zola en su escritorio
Émile Zola fue el padre y máximo exponente del naturalismo. [Imagen: Sherard, 1893]

El naturalismo tuvo las siguientes características:

  • Fue un movimiento literario y pictórico. Sus principales obras fueron del campo de la literatura y la pintura. En este último, fue conocido también como Blande noire o les Nubiens.
  • Intensificó las características del realismo. Se opuso al idealismo del romanticismo y retrató la realidad de la manera más objetiva posible.
  • Heredó el racionalismo de la Ilustración. Al igual que el realismo, fue una vertiente artística del pensamiento ilustrado, racionalista y cosmopolita de la época.
  • Adoptó una postura pesimista sobre la humanidad. No creía en el libre albedrío y entendía al ser humano como el mero producto de la herencia y las condiciones sociales.
  • Tuvo preferencia por los desposeídos. En sus obras, predominan los personajes arquetípicos, provenientes de los sectores bajos de la sociedad, tanto en contextos rurales como urbanos.
  • Utiliza un lenguaje científico. El lenguaje empleado en sus obras es fruto de la influencia de las ciencias biológicas.
  • A menudo fue recibido con escándalo. Sus obras hacían foco en los aspectos más duros de la sociedad de la época, poniendo en escena la prostitución, la marginalidad y la pobreza.

Diferencias entre naturalismo y realismo

A pesar de estar estrechamente vinculados, estos dos movimientos artísticos se distinguen en varios puntos importantes. En primer lugar, el naturalismo es una continuación y profundización del realismo, por lo que se trata de una consecuencia o movimiento posterior.

Por otro lado, en su empeño por retratar a la sociedad de la época, el realismo se fijó particularmente en la burguesía, o sea, en las clases medias y altas urbanas. En cambio, el naturalismo prefirió mirar las clases bajas, siempre desde una perspectiva pesimista y resignada, contraria al optimismo individualista de las clases pudientes.

Ambos movimientos tienen en común que rechazan al romanticismo y lo acusan de ser un movimiento estético evasivo.

Principales representantes del naturalismo

Pintura de Charles Cottet
Artistas como el francés Charles Cottet llevaron los preceptos del naturalismo a la pintura.
[Cottet, C. (1908). Au pays de la mer. Douleur]

Algunos de los principales representantes del naturalismo fueron:

  • En Francia: los autores Émile Zola (1840-1902), Gustave Flaubert (1821-1880), Guy de Maupassant (1850-1893) y los pintores Charles Cottet (1863-1925), Émile-Rene Menard (1862-1930), Lucien Simon (1861-1945) y André Dauchez (1870-1948).
  • En Inglaterra: los autores Thomas Hardy (1840-1928) y George Bernard Shaw (1856-1950).
  • En Alemania: los dramaturgos Carl Hauptmann (1858-1921), Gernhard Hauptmann (1862-1946) y Hermann Sudermann (1857-1928).
  • En Italia: los autores Giovanni Verga (1840-1922), Luigi Capuana (1839-1915) y Matilde Serao (1856-1927).
  • En Portugal: el autor Eça de Queiroz (1845-1900).
  • En Rusia: los autores Antón Chéjov (1860-1904), Fiódor Dostoievski (1821-1881) y Máximo Gorki (1868-1936).
  • En España: los autores Emilia Pardo Bazán (1851-1921), Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928), José María de Pereda (1833-1906), Leopoldo Alas “Clarín” (1852-1901) y Benito Pérez Galdós (1843-1920), así como el pintor Ignacio Zuloaga (1870-1945).
  • En América Latina: los autores Manuel Zeno Gandía (Puerto Rico, 1855-1930), Clorinda Matto de Turner (Perú, 1852-1909), Augusto D’Halmar (Chile, 1882-1950), Eugenio Cambaceres (Argentina, 1843-1889), Federico Gamboa (México, 1864-1939), entre muchos otros.
  • En Estados Unidos: los autores Stephen Crane (1871-1900), Frank Norris Jr. (1870-1902) y Theodore Dreiser (1871-1945).

Sigue con:

¿Te interesan nuestros contenidos?

Referencias

Toda la información que ofrecemos está respaldada por fuentes bibliográficas autorizadas y actualizadas, que aseguran un contenido confiable en línea con nuestros principios editoriales.

  • Gómez Ortíz, E. (2023). El naturalismo. Naturalismo en el arte, política y literatura. Creative Media Partners, LLC.
  • Pardo Bazán, E. (2016). El naturalismo (La literatura moderna francesa). CreateSpace Independent Publishing Platform.
  • The Editors of the Encyclopaedia Britannica. (2024). Naturalism. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Farías, Gilberto (2 de mayo de 2025). Naturalismo. Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 2 de mayo de 2025 de https://humanidades.com/naturalismo/.

Sobre el autor

Autor: Gilberto Farías

Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

Fecha de actualización: 2 de mayo de 2025
Fecha de publicación: 19 de julio de 2017

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)

    Suscríbete