Te explicamos qué es la plutocracia y cómo se relaciona con la oligarquía. Además, cuáles son sus características y ejemplos.
¿Qué es la plutocracia?
La plutocracia esel gobierno de los ricos o el control de los sectores adinerados sobre las instituciones del Estado. Es un tipo de gobierno oligárquico, es decir, un sistema político en el que un grupo reducido de personas toma las decisiones que afectan al conjunto de la sociedad y tiende a favorecer sus propios intereses. En una plutocracia, la élite gobernante es también la élite económica.
Sin embargo, en la actualidad se suele llamar plutocracia a las sociedades en las que los grupos más enriquecidos ejercen una influencia predominante en el gobierno. En este sentido, la plutocracia no es estrictamente una forma de gobierno, sino que puede darse en distintos modelos de organización política, por ejemplo, una democracia republicana en cuyo funcionamiento tenga un excesivo protagonismo el estrato más acaudalado de la sociedad. Por lo tanto, para muchos autores la plutocracia es un riesgo de todo sistema, y en ese sentido usan los términos “plutocracia” y “plutócrata” con un sentido peyorativo.
La palabra “plutocracia” proviene de los vocablos griegos ploutos (“riqueza”) y kratos (“poder”). Fue usada por primera vez por el historiador y filósofo griego Jenofonte (c. 430-350 a. C.), para referirse al sistema de gobierno en el que el poder emana de las rentas o riquezas. Equivalía al término “oligarquía” (“gobierno de pocos”) usado por Platón (c. 427-347 a. C.) y Aristóteles (384-322 a. C.), pues estos consideraban que los “pocos” de una oligarquía eran los ricos y gobernaban para su propio beneficio. En suma, una plutocracia es un gobierno de los ricos y para los ricos.
Puntos clave
- La plutocracia es el gobierno de los ricos y la influencia desmedida del poder económico sobre el poder político.
- El concepto está atestiguado en la obra del griego Jenofonte, quien lo usó para describir un gobierno cuyo poder emana de la riqueza.
- Es considerada una forma de oligarquía, pues implica el control de una minoría rica sobre las decisiones que afectan a la mayoría.
- Funcionó en distintos momentos de la historia de Grecia y Roma antiguas, las repúblicas italianas medievales y el Imperio del Japón.
- Algunos críticos consideran a Estados Unidos una plutocracia, por la influencia de las élites económicas en las políticas que fomentan la desigualdad.
- Ver además: Democracia representativa
Características de la plutocracia
Las principales características de la plutocracia son:
- Gobierno de los ricos. El poder reside en quienes concentran más riquezas dentro de una sociedad, ya sea que ejerzan el gobierno directamente (como plantea su definición clásica) o que influyan con su fortuna sobre las decisiones de un gobierno constituido por otros (como plantean los usos modernos del término).
- Poder de una minoría. Dado que las riquezas son concentradas por un pequeño grupo de personas, un sistema plutocrático tiende a favorecer los intereses de una minoría por sobre los de la mayoría. Por lo tanto, cuando existe una plutocracia en el seno de un país democrático, puede poner en riesgo los principios de la democracia.
- Intereses económicos. La posesión de mucho dinero permite a los grandes grupos económicos influir sobre las políticas de un gobierno y sobre la agenda de un partido político o de algunos de sus representantes en el poder legislativo. Esto incluye las políticas económicas, financieras y fiscales, que pueden favorecer sus propios intereses materiales.
- Mecanismos de influencia. Algunos mecanismos empleados por los sectores más acaudalados para influir sobre los gobiernos son el financiamiento de campañas políticas, el cabildeo o lobby y el control de los medios de comunicación.
- Corrupción y favoritismo. Un sistema plutocrático puede habilitar prácticas deshonestas o incluso ilegales, como la corrupción y el favoritismo, que sirven a los intereses de las élites económicas y contribuyen al enriquecimiento de los funcionarios del Estado.
Concepto clásico de plutocracia
En su uso clásico, originado en la Antigua Grecia en la obra del filósofo e historiador Jenofonte, la plutocracia es el gobierno de los ricos al servicio de sus propios intereses. Esto implica el control del gobierno de un Estado por parte de sus élites económicas, quienes disponen así de los mecanismos políticos para implementar medidas y promulgar leyes que las favorezcan, independientemente de que vayan en detrimento o no del resto de la población. En una plutocracia en sentido clásico, es la élite económica la que ejerce el poder mediante un sistema oligárquico (es decir, gobierno de pocos) y se beneficia de sus propias políticas.
En este sentido, no debe confundirse la plutocracia con los sistemas de participación política que requieren de un monto mínimo de riqueza para ejercer el voto, como fue el caso del sufragio censitario en diversos países en los siglos XVIII y XIX.
Concepto contemporáneo de plutocracia
El rasgo distintivo de la plutocracia en su sentido actual es el manejo de los poderes públicos a favor de los intereses particulares de la élite económica, sea cual sea el mecanismo de participación o el sistema político del Estado en cuestión. La base de una plutocracia es la capacidad de los sectores más adinerados de influir o controlar las decisiones del gobierno gracias a su poder económico.
En este sentido, la plutocracia suele implicar lo siguiente:
- Los gobernantes retribuyen el apoyo de las élites económicas al privilegiar sus intereses por sobre las necesidades de la mayoría de la población.
- Las élites económicas pueden presionar o quitar su favor a los gobernantes electos y contribuir a revocar su mandato o disminuir su poder político.
- Los gobernantes deben rendir cuentas en privado a los miembros de las élites económicas que los apoyaron.
Plutocracia y oligarquía
El concepto de plutocracia está muy vinculado con el de oligarquía, que significa “gobierno de pocos” (de los vocablos griegos oligos, “pocos”, y arkho, “mandar”). En la Antigua Grecia, Jenofonte usó el término plutocracia para referirse a lo mismo que Platón y Aristóteles llamaban oligarquía, es decir, el gobierno de un grupo reducido, formado por los más ricos de la polis (ciudad-Estado), que defendían sus propios intereses.
Aristóteles consideraba la oligarquía como la forma corrupta de la aristocracia, un modelo ideal de gobierno que significaba el “gobierno de los mejores”. En términos políticos, la plutocracia es una forma de oligarquía, ya que las élites económicas son siempre minoritarias en comparación con el resto de la sociedad.
- Más en: Oligarquía
Plutocracia y poder económico
En las democracias republicanas, se le llama poder económico a la capacidad que tienen las clases adineradas y los grandes grupos empresariales de influir en las decisiones del poder político. El poder económico se basa en la acumulación de capitales y puede tener mayor o menor incidencia en distintos contextos políticos e históricos. En las plutocracias, el poder económico alcanza su máxima expresión.
El poder económico suele ser más o menos invisible en el debate político, por lo que a menudo juega un rol de poder en las sombras, mediante la negociación con el poder político y la presión sobre los gobiernos. Algunos de los métodos que emplean los poseedores del poder económico para influir sobre el poder político en una plutocracia moderna son el financiamiento de partidos, el control de los medios de comunicación y la adquisición de empresas privatizadas.
Financiación de los partidos políticos
Una de las formas más evidentes de influir sobre la actividad política es la financiación de partidos políticos y de sus campañas electorales. De hecho, la lucha contra las plutocracias presta especial atención a este tema, al plantear que el financiamiento debe ser transparente y público, para así evitar que intereses ocultos condicionen la campaña o la gestión de un candidato y lo obliguen a devolver favores, lo que constituiría un acto de corrupción.
Control de los medios de comunicación
Una forma de favorecer los intereses de una élite económica es manipular la opinión pública mediante el control de los medios de comunicación. Esto es posible debido a que muchos consorcios informativos pertenecen a grandes grupos empresariales.
Así, si bien el llamado “cuarto poder” (los medios de comunicación y la prensa) suele plantear límites al poder político, también puede contribuir a defender intereses corporativos y beneficiar a grandes capitales privados.
Adquisición de empresas privatizadas
La adquisición de empresas públicas o estatales, que recibe el nombre de privatización, otorga a capitales privados el control de empresas de servicios públicos o funciones básicas, como el aseo urbano o los servicios de luz, gas y electricidad.
Esto les confiere a los sectores económicos que adquieren las empresas, que suelen ser grandes grupos empresariales nacionales o extranjeros, unos ingresos económicos considerables y una injerencia importante sobre el funcionamiento de la sociedad y sobre las dinámicas políticas, al tener el control de servicios públicos de primera necesidad.
Consecuencias y críticas a la plutocracia
La plutocracia es posible en sociedades en las que existen diferencias socioeconómicas significativas, que hacen posible el predominio político de un sector económico enriquecido. A la vez, la existencia de una plutocracia que favorece los intereses de la élite económica tiende a incrementar las desigualdades sociales y a reducir las posibilidades de redistribuir las riquezas.
En una plutocracia, cobran vigor el favoritismo del poder político hacia los sectores económicamente dominantes, el proteccionismo destinado a beneficiar a grandes grupos empresariales y los actos de corrupción y clientelismo. En líneas generales, la plutocracia impide el funcionamiento transparente de la democracia representativa y promueve el predominio de intereses económicos que muchas veces se oponen a los intereses y derechos de las mayorías.
Algunas corrientes políticas contemporáneas, como el marxismo, el anarquismo y el socialismo, suelen considerar a las democracias liberales como sistemas diseñados para favorecer a la burguesía y, por lo tanto, como una forma de plutocracia. Otras tendencias intelectuales critican algunos regímenes en particular, como el modelo estadounidense, cuya persistente desigualdad económica se atribuye a la capacidad de las grandes corporaciones y élites económicas de influir en las políticas públicas en detrimento de las necesidades o preferencias de las mayorías.
Ejemplos de plutocracia
Algunos ejemplos históricos de plutocracia son:
- Antigua Grecia. En ciertos momentos de la Edad Antigua, algunas ciudades-Estado griegas se organizaron bajo la forma de gobiernos oligárquicos que defendían los intereses de los más ricos.
- Antigua Roma. En los primeros años de la República romana, el Senado y otras instituciones de gobierno estaban conformados por los patricios, un sector aristocrático que poseía linaje noble y riqueza. Posteriormente, también se incorporaron los plebeyos, pero solo los más acaudalados compartieron los cargos con los patricios, por lo que constituyeron un gobierno de ricos.
- Repúblicas italianas. A partir de la Edad Media, las ciudades-Estado comerciales de Italia, como Venecia y Génova, establecieron gobiernos en gran medida controlados por familias acaudaladas, algunas provenientes de la nobleza tradicional y otras de las actividades marítimas y comerciales.
- Los zaibatsu en Japón. Entre finales del siglo XIX y el fin de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la economía japonesa estuvo en gran parte controlada por los zaibatsu, cárteles industriales y financieros que tuvieron un papel importante en la política expansionista del Imperio del Japón en las primeras décadas del siglo XX.
- Estados Unidos. A finales del siglo XIX y comienzos del XX, magnates y grupos económicos controlaban las finanzas y ejercían una influencia desmedida en la política estadounidense. En la actualidad, si bien las instituciones republicanas funcionan con normalidad, algunos intelectuales sugieren que los altos índices de desigualdad social y la capacidad que tienen los sectores más ricos de influir en las decisiones políticas convierten a Estados Unidos en una plutocracia, cuyo dilema actual es fortalecer su democracia o consolidar un sistema oligárquico.
Sigue con:
Referencias
- Bobbio, N., Matteucci, N. y Pasquino, G. (Dirs.). (2015). Diccionario de política. Siglo XXI.
- Mahbubani, K. (2022). Democracy or Plutocracy? America’s Existential Question. En K. Mahbubani, The Asian 21st Century (pp. 23-34). Springer. https://doi.org/
- The Editors of Encyclopaedia Britannica (2024). Oligarchy. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/
- Winters, J. A. (2011). Oligarchy. Cambridge University Press.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)