Te explicamos qué es el peronismo, su origen y los mandatos que tuvo. Además, sus características principales y sus tres pilares fundamentales.

¿Qué es el peronismo?
El peronismo es un régimen político populista que surgió a mediados de la década de 1940 en Argentina. Fue implementado por el teniente general (que luego fue presidente) Juan Domingo Perón y de su esposa Eva Duarte de Perón. Desde entonces, la ideología peronista ha tenido un importante protagonismo hasta la actualidad.
El peronismo es una doctrina que, a pesar de ser creada por un teniente militar como lo fue Perón, es considerada una ideología de izquierda que hace hincapié en la importancia de la justicia social. De allí que también se le denomina justicialismo.
Perón era coronel del ejército argentino y ganó las elecciones presidenciales democráticas en tres ocasiones: 1946, 1952 y 1973. Su ideología fue cobrando mayor protagonismo a pesar del contexto de crisis económica y de los golpes de Estado en manos de militares que no compartían sus ideas, como la integración de los trabajadores rurales, la justicia social y la independencia económica.
Ver además: Democracia
Origen del peronismo

Durante la década de 1920 Argentina era una de las principales potencias de Latinoamérica y una de las economías más prósperas del mundo. Sin embargo, mostraba evidencia de ciertas deficiencias para la distribución de esa riqueza entre toda la población.
En 1929 se produjo una crisis financiera en Estados Unidos por la caída de la bolsa de valores, que impactó a nivel mundial y de manera inmediata. Se la denominó la Gran Depresión y resultó la crisis económica más prolongada y la que más cantidad de países afectó.
Argentina dependía, en gran parte, del comercio exterior. Luego de la Gran Depresión, el gobierno de Hipólito Yrigoyen (el primer presidente electo de manera democrática) padeció las consecuencias: aumento del desempleo, reducción de sueldos y tensión social, sumado a una crisis general del sistema democrático que invadía a toda Latinoamérica.
En 1930 se produjo en Argentina el primer golpe de Estado en manos de los militares, quienes derrocaron a Irigoyen y fue reemplazado por José Félix Uriburu. El gobierno militar autoritario resultó corrupto y pretendía perpetuarse en el poder a través del fraude electoral.
Perón formaba parte de un grupo de jóvenes militares que fueron enviados a Italia para capacitarse en las técnicas empleadas por el dictador Benito Mussolini. Perón aprendió, entre otras cuestiones, la importancia de acceder a los medios de comunicación masiva para movilizar a las masas y difundir su ideología.
Desde 1930 hasta 1943 se desarrolló en Argentina un período caracterizado por la corrupción, el fraude electoral y enfrentamientos de partidos políticos, denominado por el periodista de la época José Luis Torres como la Década Infame. Finalizó en 1943 con el estallido del segundo golpe de Estado en el que un grupo de jóvenes oficiales militares irrumpieron en el poder, entre ellos, el Teniente General Juan Domingo Perón.
El peronismo surgió de manera gradual, a partir de 1943. Al comienzo, Perón ocupaba cargos administrativos en el Estado, donde estableció estrechas relaciones con los sindicatos. Ese vínculo le resultaría, tiempo más tarde, un puente para acceder a los altos cargos del gobierno.
En 1945 la cúpula militar al mando notó que Perón adquiría cada vez más protagonismo en determinados sectores populares, como el apoyo de los sindicatos, por lo que pidieron que se apartara del gobierno. Perón aceptó, pero pidió despedirse de la población a través de la cadena de radio nacional. En su mensaje de despedida, agradeció el apoyo de la clase trabajadora y puso en duda la continuidad de los beneficios sociales que él había impulsado.
El efecto del discurso de despedida de Perón repercutió los días siguientes. El 17 de octubre de 1945 miles de trabajadores y sindicatos se reunieron en la Plaza de Mayo en su favor. La cúpula militar le pidió a Perón que apaciguara a las masas. Él acepto a cambio de poder ser candidato en las próximas elecciones y de contar con el apoyo de los poderes públicos.
Mandatos de Perón

Perón ejerció tres mandatos de los cuales fue electo por medio del sufragio universal.
- Primer gobierno (1946 – 1951). Entre las principales medidas tomadas por Perón se destacaron la nacionalización de varias empresas, como las de transporte público, energía y comunicaciones, la aplicación de restricciones al comercio exterior y la banca bajo el control del Estado. Mantuvo las tarifas de los servicios públicos, se incrementó el gasto público (en parte, porque se contrató más personal estatal y de empresas estatizadas) y la economía, que parecía mantenerse próspera, estaba por estallar ante el desequilibrio por gastar más dinero del disponible.
En 1949 realizó una modificación en la constitución de 1853, denominada “reforma política” en la que ubicó al Estado como el pilar fundamental de la sociedad argentina. Esta modificación, además, permitía su reelección electoral consecutiva. De esa manera, pudo volver a postularse en las elecciones siguientes, esta vez bajo la fórmula Perón-Perón (Juan Domingo Perón como presidente y su esposa Eva Duarte de Perón como vicepresidente), en la que resultaron victoriosos.
- Segunda presidencia (1952 – 1955). Entre los principales aportes del segundo mandato de Perón, se destacó la labor de su esposa y primera dama, Eva Perón, que fortaleció el vínculo con el pueblo y la clase trabajadora. Entre sus principales aportes se destacaron la ley 13.010 de sufragio femenino (conocida como Ley Evita), la creación del partido peronista femenino y la Fundación Eva Perón, que desarrolló programas para remediar la escasez de viviendas en los sectores carenciados.
La cercanía con el pueblo y las actividades de Eva Perón la convirtieron en un ícono en la historia del peronismo hasta la actualidad, bajo el nombre de Evita. En noviembre de 1951 su salud se encontraba muy deteriorada, por lo que pidió votar desde su cama. En mayo de 1952 pronunció su último discurso y en junio fue su última aparición, en la que acompañó a Perón en el auto tras asumir su segundo mandato.
El 26 de julio de 1952 falleció Eva Perón como consecuencia de un cáncer fulminante y su velatorio duró 14 días. Perón continuó su presidencia hasta 1955, cuando fue derrocado por la Revolución Libertadora, una dictadura cívico-militar bajo el mando de los generales Eduardo Lonardi y Pedro Eugenio Aramburu. Como consecuencia, Perón se exilió en Venezuela, luego en Panamá y finalmente en España. El gobierno dictador se encargó de eliminar en todo el país las instituciones, insignias, marchas y mensajes relacionados con el peronismo, pero lo único que consiguió fue convertir la imagen de Perón en un mito.
- Tercer gobierno (1973 – 1976). En 1973, ante las renuncias simultáneas del presidente Héctor Cámpora y el vicepresidente Vicente Solano Lima Perón, se llevaron a cabo las elecciones presidenciales. Perón volvió a la Argentina con una nueva fórmula para presentarse en esas elecciones: Perón-Perón (con Juan Domingo Perón como presidente y su segunda esposa, María Estela Martínez de Perón, como vicepresidenta).
Perón falleció el 1 de julio de 1974 y fue sucedido por su esposa, la vicepresidenta María Estela Martínez de Perón (alias Isabelita), quien fue derrocada al poco tiempo de asumir la presidencia, con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.
Características del peronismo

Entre las principales características del peronismo, se destacan:
- La redistribución de la riqueza. Defendió las políticas que permitían repartir las ganancias entre las clases más desfavorables, característica común de una ideología de izquierda.
- La reducción del aparato estatal. Defendió la idea de reducir el gasto público, optimizando la cantidad de empleados y de instituciones a cargo, característica más común de las ideologías de derecha.
- La estatización de servicios públicos. Estatizó los servicios de agua, luz y gas a través del uso de reservas nacionales acumuladas durante los períodos de guerras.
- La estatización de ramales de ferrocarril. Estatizó ferrocarriles que estaban en poder de empresarios británicos dispuestos a venderlos por su escasa ganancia. El Estado argentino los adquirió y redujo el costo de los pasajes para incentivar su uso.
- El derecho al voto femenino. Aprobó la ley 13.010 en 1947 como consecuencia del trabajo de Eva Perón, que defendió el derecho del voto femenino.
Pilares centrales del peronismo
El peronismo se basó en tres pilares centrales:
- La soberanía política en oposición a las políticas imperialistas o hegemónicas.
- La justicia social en búsqueda de la reivindicación de los derechos.
- La independencia económica para alcanzar la dignidad de los trabajadores y defensa de los intereses nacionales.
Referencias:
- “¿Cómo surgió el peronismo en la Argentina? (video) en Visual Politik.
- “¿Cómo el peronismo conquistó Argentina? (video) en Visual Politik.
- “Peronismo por Felipe Pigna” en canal de Pablo Benjamín Arroyo.
- “Peronist” en Encyclopaedia Britannica.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)