Algo nuevo se viene, y es grande... ¡Cuéntame más!

Periodismo

Escuchar
4 min. de lectura

Te explicamos qué es el periodismo, cuál es su origen y qué tipos y géneros existen. Además, en qué consiste la ética periodística y la libertad de expresión.

Una periodista graba y toma notas
El periodismo forma parte de las ciencias sociales o las ciencias de la información.

¿Qué es el periodismo?

El periodismo es a la vez una disciplina y una profesión que se centra en la creación, recolección y difusión de información de interés público a través de los medios masivos de comunicación. Quienes ejercen este oficio se denominan “periodistas”, aunque también suele usarse el término de “comunicador social”.

Los periodistas cumplen un rol importante en la sociedad como transmisores de información y como formadores de opinión, por lo que el ejercicio de su profesión implica un alto nivel de compromiso con la verdad. Su cometido es enriquecer la opinión pública con datos verificables, perspectivas argumentadas y reflexiones rigurosas. Dependiendo del área de la prensa en la que se especialicen, podrán ser periodistas económicos, políticos, de opinión, deportivos, de cultura, de investigación, entre otros.

Tradicionalmente, el periodismo es considerado parte de las ciencias sociales o de las ciencias de la información, y es una de las profesiones de mayor impacto y relevancia en la sociedad contemporánea. Esto se debe a que los medios de comunicación representan el “cuarto poder” de las sociedades democráticas, dada su relevancia en el debate social y político.

¿Cuál es la diferencia entre periodismo y comunicación social?  

En principio, tanto el periodismo como la comunicación social se refieren al oficio de informar a la opinión pública. Sin embargo, se suele distinguir entre un periodista y un comunicador social en base al manejo de la información: del periodista se espera que sea objetivo y que actúe como un relator de los hechos para su audiencia. El comunicador social, en cambio, goza de cierta cuota de libertad, por lo que puede acudir a distintas estrategias y recursos para ofrecer a su audiencia una mejor experiencia informativa.

Ver además: Géneros informativos y de opinión

Origen del periodismo

Impresión de periódicos en papel
El periodismo surgió en el siglo XIX junto con los grandes diarios.

El periodismo es un invento moderno, cuya historia es inseparable de la de los medios de comunicación masiva. Tras la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg (c. 1400-1468) en 1440, la humanidad pudo por primera vez producir textos de manera masiva y veloz, lo cual sentó las bases para el surgimiento de la prensa escrita en el siglo XVII. A partir de entonces, los diarios se convirtieron en el principal mecanismo de transmisión de información de la sociedad moderna.

Sin embargo, los primeros diarios modernos surgieron a comienzos del siglo XIX, y con ellos la profesionalización del oficio de periodista, ya que antes el rol de informar y de educar a la opinión pública era labor de los abogados y literatos, entre otros. La aparición de revistas gráficas y la incorporación de fotografías permitieron además la creación de nuevos modos de comunicación.

Más adelante, la revolución tecnológica que tuvo lugar desde finales del siglo XIX y a lo largo del XX permitió el surgimiento de nuevos mecanismos de comunicación a distancia: el telégrafo, la radio, la televisión y, hacia finales de siglo, internet. Esto trajo consigo nuevos medios masivos de información y nuevos formatos audiovisuales, como los noticieros. El oficio del periodista se hizo cada vez más diverso, complejo y especializado.

Más en: Historia de la comunicación humana

Tipos de periodismo

A grandes rasgos, el periodismo puede clasificarse de tres maneras distintas: según su abordaje de la información, según sus temas centrales y según los medios empleados para dirigirse a la audiencia.

Según su abordaje de la información

Dependiendo de cómo maneja y replica la información para su público, es posible diferenciar entre:

  • Periodismo informativo. Se caracteriza por manejarse con objetividad, responsabilidad y transparencia, ya que se asume a sí mismo como un mero vehículo de la información hacia su público destino. Suele primar el texto expositivo, sin márgenes para la subjetividad y a veces ni siquiera para la autoría, pues privilegia la comunicación del hecho ocurrido.
  • Periodismo de opinión. Se caracteriza por ofrecer puntos de vista, argumentos y opiniones al público, buscando influenciar su manera de comprender un tema específico. Suele primar el texto argumentativo, siempre firmado por su autor o responsable.
  • Periodismo literario. Se caracteriza por un manejo estético o artístico de la información, que no solo busca informar, sino también conmover a la audiencia. Suele primar el texto narrativo.

Según sus temas centrales

Fuentes de información sobre un escritorio
El periodismo de investigación averigua verdades para presentar a su audiencia.

Dependiendo del tema en el que se enfoque, es posible distinguir entre:

  • Periodismo de guerra. Cubre los conflictos armados en el mundo y brinda a su audiencia noticias desde el frente mismo de combate.
  • Periodismo de sucesos. Comprometido con la actualidad local, se dedica a la narración de los eventos de interés para la comunidad, como ocurre con la crónica delictiva, los accidentes, entre otros.
  • Periodismo cultural. Se centra en los temas de interés humanístico y educativo, por lo general a través de reportajes profundos y noticias recientes.
  • Periodismo de investigación. Emprende la tarea de recopilar datos y referencias, y averiguar verdades que presentar a su audiencia, a través de reportajes con mucho respaldo documental.
  • Periodismo rosa. También conocido como “prensa del corazón”, se ocupa de la vida social de los famosos y las estrellas del espectáculo.
  • Periodismo deportivo. Centra sus noticias y reportajes en los deportes.
  • Periodismo científico. Se dedica a las tendencias tecnológicas o científicas recientes y a la divulgación científica.
  • Periodismo turístico. Se dedica a reseñar destinos populares, ofrecer información sobre viajes y hospedajes, y destacar ofertas de traslado.

Más en: Textos periodísticos

Según sus medios para dirigirse a la audiencia

Dependiendo de qué recursos específicos emplea para comunicarse con el público, podemos distinguir entre:

  • Prensa escrita. Es la vertiente más antigua del periodismo. Utiliza la palabra escrita para dirigirse a sus lectores, como los periódicos y las revistas.
  • Prensa gráfica. Se dedica mayormente a las imágenes, ya sean fotografías, ilustraciones y collages, como es el caso del fotorreportaje.
  • Periodismo radiofónico. Utiliza la voz y la música como vehículo de comunicación con la audiencia, como los programas de radio.
  • Periodismo audiovisual. Surgido con la televisión y el cine, incorpora a las imágenes en movimiento el audio sincronizado, para ofrecer al público una reproducción de la realidad inmediata. Es el caso, por ejemplo, de los noticieros televisivos.
  • Periodismo digital. Se trata de la vertiente más nueva del periodismo, nacida con internet. Goza de las virtudes de todos los géneros anteriores, ofreciendo al público una experiencia compleja, mixta, personalizable y caracterizada por el hipervínculo y la posibilidad del feedback. Por ejemplo, las páginas web y las redes sociales de los diarios.

Ver también: Periodismo digital

Los géneros periodísticos

Los géneros periodísticos son las distintas formas de texto que pueden producir los periodistas, de acuerdo a sus aspiraciones de cara al lector, pero también de sus recursos propios. Existen cuatro grandes géneros:

  • Géneros informativos. Son los géneros que reúnen los textos escritos, radiales, audiovisuales o de otro tipo que tienen el cometido de impartir correctamente una información de interés, por lo general noticiosa o actual. Por ejemplo: la noticia, el reportaje y los noticieros.
  • Géneros de opinión. Son los géneros que reúnen los textos en los que se analiza o interpreta un tema o evento de interés general, según las subjetividades del periodista. Por ejemplo: las editoriales y los artículos de opinión.
  • Géneros narrativos. Son los géneros que reúnen los textos que crean o recomponen un relato, una anécdota o un evento ocurrido, empleando ciertas estrategias narrativas para captar la atención de la audiencia. Por ejemplo: las crónicas periodísticas de distinto tipo.
  • Géneros híbridos. Son los géneros que reúnen los textos en los que se combina el afán informativo con la opinión personal y las aproximaciones subjetivas. Por ejemplo: las entrevistas y los ensayos o reflexiones.

Más en: Géneros periodísticos

¿Qué son las fuentes del periodismo?

Las fuentes del periodismo son los informantes o suministradores de información que maneja cada periodista. Para que no sufran daños o persecuciones por parte de los sectores poderosos cuando revelan al periodista información sensible, se encuentran amparadas en el anonimato. Por esta razón, los periodistas nunca revelan sus fuentes, ya que esto constituiría un acto de traición contra aquellos que se atreven a decir la verdad.

Ética periodística

Cámara de fotos, junto a un grabador y un rollo de dinero sobre una libreta.
Se conoce como “palangristas” a los periodistas que venden su información.

La ética periodística o deontología profesional periodística es el conjunto de disposiciones de tipo ético y moral que regulan el ejercicio profesional del periodismo, o sea, que determinan cómo se ejerce este oficio de manera responsable y honesta.

Dada la enorme influencia que poseen los periodistas en la opinión pública, sus cuerpos colegiados se rigen por este código de ética profesional. A grandes rasgos, este plantea el respeto por los derechos de la audiencia a estar informada y el compromiso con la veracidad de la información transmitida y el bien común.

En ese sentido, aquellos periodistas que desobedecen el código ético son rechazados por el gremio y, en alguna medida, por la propia audiencia. El ejercicio poco ético del periodismo puede consistir en diferentes conductas, como revelar las fuentes periodísticas o incurrir en el palangrismo y el amarillismo.

Se llama “palangristas” a los periodistas que venden al mejor postor su oficio o su información, o que la utilizan con el propósito de extorsionar a un tercero o de incurrir en actos de corrupción. Estos actos violan el compromiso periodístico con la verdad, pues quien los hace privilegia su beneficio personal e individual por encima del bienestar de la sociedad y el ejercicio de la justicia.

En cambio, se llama “amarillistas” a los periodistas que manejan su información de manera inescrupulosa o morbosa, es decir, que incurren en el sensacionalismo, la seducción irresponsable y otras técnicas reprochables, para llamar la atención de la audiencia. Si bien el amarillismo se considera de mal gusto, no constituye en general un delito, aunque a menudo pueda violar leyes de protección de la privacidad y de la información personal sensible.

Libertad de prensa

En los países democráticos, el ejercicio periodístico suele estar protegido (y a la vez regulado) por las leyes, de modo tal de garantizar la transparencia de sus enfoques y la objetividad de sus funciones, pero también la plena libertad de su ejercicio y la búsqueda de la verdad. La libertad de expresión les permite a los periodistas exponer la información investigada sin sufrir persecución por parte de terceros o del Estado.

En los regímenes no democráticos, de corte autoritario o dictatorial, no suele existir la libertad de prensa, ya que estos gobiernos utilizan los medios de comunicación como mecanismos de propaganda para reforzar sus puntos de vista y destruir los contrarios. En estos sistemas, cualquier periodista que divulgue información sensible para los poderosos, puede sufrir sanciones formales, que van desde la suspensión del ejercicio hasta el encarcelamiento o la desaparición.

Sigue con:

¿Te interesan nuestros contenidos?

Referencias

Toda la información que ofrecemos está respaldada por fuentes bibliográficas autorizadas y actualizadas, que aseguran un contenido confiable en línea con nuestros principios editoriales.

  • López García, X. (2010). La metamorfosis del periodismo. Historia de lo que permanece y de lo que cambia en el ciberperiodismo del tercer milenio. Comunicación Social.
  • Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Norma.
  • Martini, S. y Luchessi, L. (2004). Los que hacen la noticia. Periodismo, información y poder. Biblos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Farías, Gilberto (8 de abril de 2025). Periodismo. Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 24 de abril de 2025 de https://humanidades.com/periodismo/.

Sobre el autor

Autor: Gilberto Farías

Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

Fecha de actualización: 8 de abril de 2025
Fecha de publicación: 21 de marzo de 2017

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)

    Suscríbete