Te explicamos cómo fue el proceso de la Revolución rusa que duró entre 1917 y 1923. Además, sus principales acontecimientos y sus consecuencias.
¿Qué fue la Revolución rusa?
La Revolución rusa fue el conjunto de sucesos históricos que llevaron al derrocamiento del régimen autoritario zarista del Imperio ruso y a la creación de la Unión Soviética (URSS). El proceso revolucionario duró entre 1917 y 1923 y atravesó diferentes etapas. Su resultado fue la implementación y el desarrollo de un modelo político y económico comunista por primera vez en la historia.
Originalmente, se trató de una rebelión organizada desde diferentes sectores de la sociedad rusa que estaban en contra del régimen zarista. Sin embargo, con el devenir de los sucesos, el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR) comenzó a lograr el control de la revolución y de esta manera, logró imponer sus convicciones por sobre las del resto de las facciones revolucionarias.
- Ver además: Revolución rusa
La Revolución de Febrero
En marzo de 1917 (febrero en el antiguo calendario juliano utilizado en Rusia en esa época), se dio una serie de protestas espontáneas de la población de Petrogrado (actual San Petersburgo) que derivaron en una insurrección revolucionaria.
La miseria y la falta de alimentos en el duro invierno ruso desencadenaron una serie de huelgas espontáneas en las fábricas de Petrogrado. El 12 de marzo las tropas enviadas a reprimir las protestas se pusieron del lado de los huelguistas. En tres días, del 12 al 15 de marzo, tres acontecimientos marcaron el fin del zarismo:
- La Duma o Parlamento nombró un Gobierno Provisional encargado de convocar elecciones a una Asamblea Constituyente.
- En Petrogrado se constituyó el Soviet de Trabajadores y Soldados controlado por los partidos obreros (mencheviques, bolcheviques y socialistas revolucionarios).
- El zar Nicolás II abdicó en favor de su hermano Miguel, quién rechazó el trono. La dinastía Romanov llegó a su fin y se proclamó la República.
Durante los seis meses siguientes, Rusia vivió una situación de “doble poder”: el gobierno provisional liberal burgués y los soviets de obreros y soldados compitieron por el poder. Estas dos instituciones compitieron por dominar una situación caótica marcada por la guerra, la crisis económica y el derrumbamiento de las instituciones políticas.
Por un lado, el Gobierno provisional estaba controlado por los liberales moderados, con el Partido Cadete como principal apoyo. Este gobierno estableció las libertades políticas, pero decidió esperar a que una Asamblea Constituyente abordara las cuestiones de mayor importancia.
Por otro lado, por toda Rusia se conformaron soviets de obreros que se constituían como representantes del sector obrero y de los sectores más revolucionarios de la población.
Los soviets estaban liderados, en su mayoría, por los mencheviques y los bolcheviques del POSDR (Partido Obrero Socialdemócrata Ruso). Aunque tenían un gran apoyo popular, los mencheviques renunciaron a tomar el Gobierno Provisional, porque creían que Rusia no estaba preparada para emprender una revolución social radical.
Este sistema de poder dual funcionaba de una manera contradictoria e inefectiva. Mientras que el Gobierno Provisional proclamaba su intención de mantener a Rusia en la guerra contra los Imperios Centrales, los soviets emitían su primera ley, orden número 1, que afirmaba que los soldados solo tenían que obedecer a sus oficiales cuando sus órdenes coincidieran con las directrices de los soviets.
La guerra continuaba y los desastres y privaciones que padecía el pueblo ruso fueron minando la fortaleza de las posturas más moderadas. Hacia mediados de julio, los soldados empezaron a desertar masivamente. El frente ruso se desmoronó. Al mismo tiempo los campesinos ocupaban la tierra de los terratenientes, los obreros comenzaban a tomar el control de algunas fábricas y, en medio del general desconcierto, las nacionalidades no rusas (polacos, lituanos, estonios y ucranianos) lucharon por liberarse del dominio ruso.
El gobierno provisional quedó en manos de Alexander Kerensky, un socialista revolucionario que mantuvo su compromiso con la Entente en la guerra.
Solo los bolcheviques parecían tener respuesta a la crisis general. Su eslogan era “Paz, tierra y pan”. Una minoría disciplinada y organizada consiguió tomar la iniciativa mientras las opciones más moderadas y los defensores del zarismo fracasaban en su búsqueda del poder.
- Puede servirte: Bolcheviques y mencheviques
La Revolución de Octubre
Tras muchas dudas entre los principales dirigentes bolcheviques, uno de ellos llamado Vladimir Illich Ullianov (conocido como Lenin) tomó la iniciativa. Su partido controlaba en ese momento el Sóviet de Petrogrado, y Trotsky, el otro gran líder bolchevique, que dirigía el denominado Comité Militar Revolucionario, dio la orden de asaltar el poder a la Guardia Roja, una milicia de soldados revolucionarios controlada por el partido de Lenin.
En el golpe de Estado del 7 de noviembre, el Gobierno Provisional fue destituido y sus miembros huyeron o fueron arrestados. Lenin se puso al frente del Consejo de Comisarios del Pueblo, una nueva institución creada para sustituir al Gobierno Provisional.
El Congreso de los Soviets decidió apoyar el golpe de Estado y aceptar el nuevo gobierno. Muchos mencheviques y socialistas revolucionarios protestaron y dimitieron antes de aprobar un golpe de Estado ilegal.
De manera inmediata, el nuevo gobierno aprobó dos decretos con los que buscaba el apoyo de las clases trabajadoras:
- Decreto de la paz. Se proponía a todos los contendientes una inmediata paz sin anexiones ni reparaciones. En diciembre, el gobierno bolchevique firmó el Tratado de Brest Litovsk, que estableció el armisticio con Alemania.
- Decreto de la tierra. Estableció la expropiación de los terratenientes y el reparto de la tierra entre los campesinos.
Lenin trataba de afianzar su poder. Sin embargo, no pudo evitar que se celebraran las elecciones a una Asamblea Constituyente. En el resultado, los bolcheviques perdieron contra los mencheviques y socialistas revolucionarios, y obtuvieron solo un cuarto de las bancas de representantes.
En respuesta, el gobierno de los Comisarios del Pueblo disolvió la Asamblea el 5 de enero de 1919. Lenin legitimó su gobierno como representante del poder de los soviets, controlados por los bolcheviques.
En adelante, el gobierno de los Comisarios del Pueblo fue estableciendo diferentes medidas que le permitieron establecer un gobierno de partido único que, con el tiempo, se consolidó como una dictadura.
La guerra civil (1919-1923)
Inmediatamente después de llegar al poder, el gobierno comunista tuvo que hacer frente a un ataque militar generalizado. Tres fuerzas principales se enfrentaron al gobierno de Moscú, la nueva capital del país:
- El Ejército Blanco, una abigarrada coalición de todos los opositores al bolchevismo en la que predominaron diversos generales zaristas.
- Las fuerzas de la Entente (británicas, francesas, norteamericanas, japonesas), enviadas con la esperanza de derrocar a los comunistas y conseguir que Rusia volviera a la lucha contra los Imperios Centrales. Aunque mandaron pequeños ejércitos expedicionarios, la intervención extranjera se basó en la ayuda a los “generales blancos”.
- Las fuerzas del recién creado estado polaco, que se enfrentaron al nuevo estado soviético en la guerra ruso-polaca (1918-1921).
El gobierno bolchevique tuvo que tomar medidas extraordinarias. León Trotsky se puso al frente del Ejército Rojo, al que consiguió organizar con férrea disciplina. Se fundó además la Checa, una policía política bolchevique.
Mientras en Rusia estallaba la guerra civil, la Primera Guerra Mundial entraba en su última fase. Para hacer frente al conflicto interno, Lenin tuvo que plegarse a los Imperios Centrales. En marzo de 1918, firmó la Paz de Brest-Litovsk que ponía fin a la guerra a cambio de la pérdida de importantes territorios.
Acabada la Gran Guerra, las fuerzas expedicionarias extranjeras enviadas a Rusia retornaron a sus países. En adelante, el Ejército Rojo centró todas sus energías en derrotar a un Ejército Blanco. Finalmente, en 1921, los comunistas pudieron proclamar su triunfo en la guerra civil. Al año siguiente nacía la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), nuevo estado dirigido por el Partido Comunista.
El comunismo de guerra
Durante la Guerra Civil, los bolcheviques aplicaron un nuevo modelo económico que surgió de las necesidades bélicas y de sus propias convicciones ideológicas: el “comunismo de guerra”. En medio de la crisis económica, el objetivo del comunismo de guerra era asegurar que haya un mínimo de producción agrícola e industrial que llegara a las empresas y los consumidores urbanos. Se trataba de la supervivencia del nuevo régimen más que de una estrategia económica de largo plazo.
En la agricultura, se estableció una requisa de alimentos a los campesinos para abastecer al Ejército Rojo y a las ciudades. El sector industrial fue nacionalizado en su mayor parte y sometido a estrictas regulaciones por parte de organismos estatales.
Como la inflación se disparó (el nivel de precios llegaría a ser 16.800 veces mayor que en 1914), el dinero perdió valor y la economía se caracterizó por el racionamiento y el trueque.
En medio de esta situación caótica, el nuevo régimen introdujo una serie de importantes reformas sociales:
- Alexandra Kollontai, Comisaria del Pueblo para la Asistencia Pública, promovió la construcción de “palacios para la protección de la maternidad y los niños”. Además, impulsó la creación de la Zhenotdel, el primer organismo gubernamental para la situación femenina de la historia, que envió delegados a todas las regiones de Rusia explicando el nuevo orden social.
- Entre 1918 y 1920, el gobierno de Lenin aprobó el matrimonio civil, legalizó el divorcio y aprobó la interrupción del embarazo.
Se creó la Comisión Extraordinaria para la Liquidación del Analfabetismo, que inició una de las campañas de alfabetización más grandes de la historia (hacia 1914, en Rusia, sólo la mitad de los niños entre 8 y 12 años asistían a la escuela).
Sigue con:
- Guerra civil rusa
- Tratados de paz de la Primera Guerra Mundial
- Historia de la Unión Soviética
- Período de entreguerras
Referencias
- Carr, E. H. (1981). Octubre de 1917. En La revolución rusa. De Lenin a Stalin (1917-1929). Alianza Editorial.
- Fitzpatrick, S. (2005). Introducción, El Escenario y 1917: las revoluciones de Febrero y Octubre. En La revolución rusa. Siglo XXI Editores.
- Milosevich, M. (2017). Los grupos políticos de comienzo del siglo XX. En Breve historia de la revolución rusa. Galaxia Gutemberg.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)