Índice
Te explicamos qué es el puntillismo, cuáles fueron sus influencias y qué técnicas utilizó. Además, sus características y autores principales.

¿Qué es el puntillismo?
El puntillismo fue una técnica y un estilo pictórico que consistía en crear dibujos mediante pequeños puntos, que, vistos de lejos, recreaban una figura completa. Se originó a finales del siglo XIX en Francia.
El estilo puntillista se enmarcó dentro de las escuelas llamadas neoimpresionistas. Se basó en principios muy semejantes a los del impresionismo, como la captura de la luz y el color tal como se presentan ante el ojo, pero además exploró nuevas texturas y profundizó en las teorías del color.
Las teorías ópticas ofrecieron a los artistas otra perspectiva del fenómeno pictórico, lo que generó una nueva forma artística que enriqueció el legado del impresionismo y propuso otros modos de abordar el arte.
¿Puntillismo o divisionismo? Aunque en ocasiones se usan indistintamente, existe controversia en relación con el uso de estos términos como sinónimos. Algunos historiadores los diferencian, indicando que el puntillismo emplea solo pequeños puntos, mientras que el divisionismo hace foco en la separación de los colores, para lo cual se usan técnicas diversas que incluyen líneas, manchas o pequeños trazos. En todo caso, el nombre puntillismo ha sido el más popular para designar el estilo, que se basa en el uso de colores puros que no se mezclan en la paleta del pintor, sino en el ojo del espectador.
Origen del puntillismo

Tras la Revolución Industrial, las sensibilidades artísticas se vieron afectadas por el avance tecnológico y los cambios de paradigma. Por un lado, los artistas se sentían amenazados por el surgimiento de técnicas como la fotografía; por otro, se veían controlados por los salones artísticos, que eran los espacios de legitimación de la época.
Frente a esta situación, buscaron redefinir el propósito de la pintura, para lo cual adoptaron un enfoque científico. Así, acudieron a las teorías ópticas, que les ofrecieron una nueva forma de encarar el fenómeno pictórico desde el color y la luz. De esta manera surgió el puntillismo.
El estilo puntillista apareció por primera vez en 1884, en el Salón de los Independientes, de la mano del francés Georges Seurat. Este pintor exploraba el modo en que los tonos puros, dispuestos en pinceladas mínimas, se combinaban en el ojo para crear matices y figuras.
La técnica pronto ganó entusiastas, como Paul Signac, del mismo salón de artistas, y comenzó a ser usada por otros pintores, como Henri-Edmond Cross, Maximilien Luce y Camille Pissarro. Esto dio lugar al nacimiento de lo que posteriormente se conoció como Neoimpresionismo.
Influencias del puntillismo
La influencia más importante que recibió el puntillismo provino del impresionismo. Este movimiento aspiraba a pintar la luz mediante pinceladas de color que, vistas en conjunto, creaban la ilusión de formas y atmósferas iluminadas.
La publicación del texto Gramática de las artes del dibujo (1865), de Charles Blanc, también fue fundamental para el puntillismo, en especial por sus teorías sobre el color en pintura. Su postulado sobre el contraste simultáneo entre los colores y sus complementarios resultó determinante para la técnica de los puntillistas.
Asimismo, fueron de gran importancia los tratados científicos sobre la luz y el color de Michel Eugène Chevreul, David Sutter y Ogden Rood.
Técnica del puntillismo

La técnica puntillista consiste en pintar pequeños puntos con el pincel, usando colores primarios y secundarios puros, sin combinarlos. El conjunto de estos puntos provocan en la retina la ilusión de diferentes colores, lo que permite distinguir formas definidas.
Las obras puntillistas requerían mucha paciencia y tenacidad, ya que cada punto de color debía ser aplicado minuciosamente, a fin de lograr la mezcla y la luminosidad deseadas para obtener la imagen final. Los puntillistas empezaban sus cuadros al aire libre, como los impresionistas, pero los terminaban en el taller, ya que demandaban mucho tiempo de ejecución.
El puntillismo consideraba la obra de arte como una reproducción de leyes matemáticas y lógicas, y valoraba las formas geométricas y el ordenamiento espacial. Esto, de alguna manera, era un retorno a las nociones clásicas de perfección, lo cual otorgó a los postulados del puntillismo cierto carácter racionalista.
Teoría del color

Los puntillistas se basaban en teorías científicas sobre el color y preferían los colores puros y luminosos, alejados de las mezclas que los hacían tender al negro. Estos colores se juntaban sin mezclarlos para que el contraste entre ellos produjera un efecto visual específico, aunque a menudo se combinaban con blanco para alcanzar los tonos más claros.
Principales exponentes del puntillismo
Algunos de los principales exponentes del puntillismo fueron:
- Georges Seurat (1859-1891). Fue un pintor francés que utilizó las leyes ópticas para crear un nuevo lenguaje pictórico, al que llamó cromoluminarismo. Estudió en profundidad los trabajos de científicos y teóricos del color y los aplicó a su obra, la cual abrió camino a lo que luego se conoció como Neoimpresionismo.
- Paul Signac (1863-1935). Fue un pintor y teórico francés que desarrolló, junto con Seurat, la técnica puntillista. Presidió la Sociedad de Artistas Independientes de Francia, desde donde defendió la libertad artística y apoyó corrientes innovadoras.
- Camille Pissarro (1830-1903). Fue un pintor impresionista y neoimpresionista francés, que hacia 1880 comenzó a incursionar en el puntillismo. Pintó escenarios naturales, paisajes de urbes como Londres, La Haya y París, y retratos de la vida rural europea.
- Henri-Edmond Cross (1856-1910). Fue un pintor francés que devino en uno de los más destacados exponentes del puntillismo a partir de la influencia de Seurat. Sus obras de colores vivaces y estilo libre tuvieron una gran repercusión en movimientos pictóricos posteriores como el fauvismo.
- Théo van Rysselberghe (1862-1926). Fue un grabador y pintor belga con una gran técnica puntillista. Tuvo mucha influencia en la escena artística de su tiempo y su trabajo fue determinante en la introducción del arte moderno en Holanda.
Otros puntillistas relevantes fueron Charles Angrand (1854-1926), Hippolyte Petitjean (1854-1929), Georges Lemmen (1865-1916) y Maximilien Luce (1858-1941).
Obras puntillistas
Algunas de obras representativas del puntillismo son:





Sigue con:
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)