Te contamos qué es el positivismo, su historia y características. Además, sus principales representantes y el positivismo de Auguste Comte.
¿Qué es el positivismo?
El positivismo es una corriente filosófica basada en la filosofía del pensador francés Auguste Comte (1798-1857). Se caracteriza por priorizar el método científico y la observación empírica como fuentes legítimas de conocimiento, en contraposición a la especulación metafísica. Es considerado una teoría crítica y constructiva apoyada en una epistemología creadora en el sentido de un positivismo científico.
El positivismo nació a mediados del siglo XIX como heredero del empirismo y de la epistemología. Se considera que sus fundadores fueron Auguste Comte y Henri Saint-Simon (1760-1825). Ambos sostuvieron que solo se debe aspirar al conocimiento que surge de aplicar el método científico. También John Stuart Mill (1806-1873) es considerado un importante antecedente del positivismo.
Puntos clave
- El positivismo enfatiza la importancia del método científico y de la observación empírica.
- Se basa en el pensamiento de Auguste Comte, filósofo francés del siglo XIX, y de Henri Saint-Simon, pensador de la misma época.
- Es considerado el heredero del empirismo y de la epistemología.
- Ver además: Iluminismo
Características del positivismo
A grandes rasgos, el positivismo puede caracterizarse por los siguientes postulados:
- Cualquier actividad filosófica o científica debe llevarse a cabo por medio del análisis de los hechos reales una vez verificados a través de la experiencia.
- La realidad no se relaciona con quien investiga. El investigador es un observador.
- La filosofía es un sistema de actos, no un conjunto de proposiciones.
- En el positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas.
Historia y antecedentes del positivismo
Como filosofía y como epistemología, los predecesores del positivismo son los formadores de la ciencia positiva, que es el término que utiliza Comte en lugar de ciencia de observación. La filosofía o ciencia positiva es aquella que se basa en los hechos y en la experiencia, y surge en oposición a la filosofía teológica y a la filosofía metafísica.
Los historiadores señalan como antecedente al positivismo su relación con el concepto de progreso. La idea de progreso se entiende como el movimiento de la experiencia humana que incluye al factor tiempo frente a la permanencia de la naturaleza. El progreso, junto al tiempo, avanzan de la mano del espíritu positivo, que da acceso a la “positividad racional” de Comte y de la que se desprende el positivismo.
La filosofía positiva
Las filosofías que se basan en la observación y la experiencia, como todos los nominalismos (que abogan por los nombres y no por las sustancias) y los fenomenalismos (que abogan por el fenómeno), son precursoras del positivismo. Tal es el caso de David Hume (1711-1776) o de Jean Le Rond d’Alembert (1717-1783), ambos centrados en los hechos observados y no en la metafísica.
También se considera que la filosofía de Claude Bernard (1813-1878), Claude Louis Berthollet (1748-1822) y Marcellin Berthelot (1827-1907), así como el utilitarismo de John Stuart Mill y el evolucionismo de Herbert Spencer (1820-1903), son cercanos y precursores del positivismo.
El empirismo lógico del Círculo de Viena, del que participaron Otto Neurath (1882-1945) y Rudolf Carnap (1891-1970), también es una forma de filosofía positiva, aun cuando no es considerada un antecedente del positivismo, sino una corriente similar y, en muchos casos, hermana.
El positivismo científico de Auguste Comte
Auguste Comte (1798-1857) sentó, junto a Henri de Saint-Simon (1760-1825) y Pierre-Simon Laplace (1749-1827), las bases del positivismo.
En 1842 Comte publicó Curso de filosofía positiva y, en 1844, Discurso sobre el espíritu positivo. En estas obras expuso su análisis de los conocimientos vigentes al momento, necesarios para dar cuenta de la idea evolutiva del conocimiento, así como también la teoría general del positivismo como filosofía primera.
Idea evolutiva del conocimiento
La idea evolutiva del conocimiento consta, según Comte, de tres pasos: el conocimiento teológico, el metafísico y el positivo. Ellos dan cuenta del desarrollo evolutivo de una creencia a un hecho.
- Conocimiento teológico. Es toda forma de conocimiento mediada por la mitología, la teología y la creencia en lo sobrenatural.
- Conocimiento metafísico. Es toda forma de conocimiento mediada por el ámbito de la metafísica y la filosofía especulativa.
- Conocimiento positivo. Es todo conocimiento que responda a la etapa madurativa del ser humano, acorde al uso del método científico, la confianza en la física y en el uso de la biología para poder explicar el orden del mundo.
Estos pasos dan cuenta del movimiento que lleva de la creencia a la fe y de la fe a la razón hasta alcanzar el estadio en que los seres humanos puedan gobernarse a sí mismos.
Representantes del positivismo
Los principales representantes del positivismo son:
- Henri de Saint-Simon (1760-1825). Desempeñó un papel fundamental en la promoción y desarrollo del positivismo. Enfatizó la importancia de aplicar el método científico al estudio de la sociedad y la economía, con el objetivo de encontrar soluciones racionales a los problemas sociales y promover el progreso humano.
- Auguste Comte (1798-1857). Su enfoque filosófico sostenía que el conocimiento humano debía basarse en la observación empírica y el método científico, rechazando las especulaciones metafísicas y teológicas. Comte creía que la sociedad y la humanidad evolucionaban a través de tres etapas: la teológica, la metafísica y la positiva. En la etapa positiva, la razón y la ciencia reemplazarían gradualmente las explicaciones basadas en la religión y la filosofía abstracta. También enfatizó la importancia de la sociología como una disciplina científica para comprender y mejorar la sociedad.
- Émile Durkheim (1858-1917). Siguiendo la tradición de Auguste Comte, Durkheim sostenía que el estudio de la sociedad debía basarse en métodos científicos y observación empírica, evitando interpretaciones subjetivas o especulaciones metafísicas. Es conocido por su énfasis en la importancia de la cohesión social y la solidaridad en una sociedad, así como por su estudio pionero sobre el suicidio, en el que aplicó rigurosamente métodos cuantitativos para comprender este fenómeno desde una perspectiva científica.
- John Stuart Mill (1806-1873). Aunque Mill no fue uno de los fundadores del positivismo, su trabajo ayudó a darle forma y profundidad. En su filosofía, defendía la importancia de basar el conocimiento en la experiencia y la observación, abogando por el utilitarismo como principio ético fundamental, que buscaba maximizar la felicidad y el bienestar general. También promovió la idea de que la ciencia podía arrojar luz sobre cuestiones morales y sociales, estableciendo así un puente entre la investigación científica y la toma de decisiones éticas. Su enfoque contribuyó a la difusión de los principios positivistas y su influencia se puede ver en el desarrollo posterior de la filosofía y la ciencia social.
Positivismo lógico
El positivismo lógico o empirismo lógico, también llamado “neopositivismo” o “empirismo racional”, surgió en el seno del Círculo de Viena, a principios del siglo XX.
Es parte de las filosofías de la ciencia, que limitan la validez del método científico a aquello que es empírico y verificable. Es decir, las filosofías de la ciencia se suelen dedicar a aquello que posee un método de verificación propio o, en todo caso, analítico. A esto se le conoce como el verificacionismo.
A diferencia del positivismo, el positivismo lógico es mucho más estricto en su defensa de las ciencias como única ruta al conocimiento viable. En su momento, fue uno de los movimientos más fuertes dentro de la filosofía analítica, dedicándose incluso a la lógica y al lenguaje.
Recepción e influencias del positivismo
Con el paso del tiempo, el positivismo se ramificó y diversificó en distintos campos y ámbitos del saber.
- El iuspositivismo. Es una corriente en la filosofía del derecho que sostiene que la validez de las leyes y normas está basada exclusivamente en su promulgación por la autoridad política o legislativa, y no necesariamente en su correspondencia con principios éticos o morales. Los iuspositivistas argumentan que el derecho es un fenómeno social y convencional, y que su estudio debe centrarse en las reglas y procedimientos que constituyen el sistema legal de una sociedad, independientemente de su contenido ético o filosófico.
- El conductismo. Es una corriente en la psicología que se centra en el estudio del comportamiento observable y medible, excluyendo procesos internos como pensamientos y emociones. Los conductistas creen que el comportamiento humano es producto de respuestas a estímulos del entorno, y se enfocan en identificar las leyes y patrones que rigen estas respuestas. Esta perspectiva subraya la importancia de la experimentación controlada y la observación empírica para entender cómo los estímulos y las recompensas afectan la conducta y cómo se pueden modificar para lograr cambios deseables.
- El empiriocriticismo. Es una corriente filosófica que combina elementos del empirismo y el criticismo, y se enfoca en la experiencia sensorial como la fuente principal de conocimiento. Surgió a fines del siglo XIX y principios del XX como una respuesta al idealismo y buscó un enfoque más científico y realista para comprender el mundo. Los empiriocriticistas argumentan que solo podemos conocer el mundo a través de nuestros sentidos y que nuestras percepciones sensoriales son la base de todo conocimiento. Además, enfatizan la necesidad de someter nuestras creencias y teorías a una crítica lógica y empírica constante para asegurar su validez.
Sigue con:
Referencias
- Kraft, V. (1977). El círculo de Viena. Taurus.
- Adorno, Th. (1973). La disputa del positivismo en la filosofía alemana. Grijalbo.
- Frick, J. P. (1990). Auguste Comte, ou La République positive. Presses universitaires de Nancy.
- Giddens, A. (1974). Positivism and Sociology. Heinemann.
- Comte, A. (1965). Discurso sobre el espíritu positivo. Aguilar.
- Comte, A. (1875). Principios de filosofía positiva. imp. de la Lib. del Mercurio.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)