Pensamiento de Sócrates

Te contamos cuál fue el pensamiento de Sócrates y sus características. Además, su historia y su relación con Platón.

Sócrates buscó las definiciones universales de temas como la virtud, la piedad y el bien.

¿Cuál fue el pensamiento de Sócrates?

Sócrates (470-399 a. C.) es uno de los filósofos más importantes de todos los tiempos. Su pensamiento se caracteriza por haber estado dedicado a las cuestiones éticas y a la búsqueda de definiciones universales, así como por el diálogo y la ironía como forma filosófica.

Junto a Platón (427-347 a. C.), que fue su discípulo, y Aristóteles (384-322 a. C.), Sócrates formó parte del período clásico de la filosofía antigua. A diferencia de ellos, no dejó obras escritas, sino que aparece en las obras de sus discípulos como uno de sus personajes, en especial en los diálogos platónicos.

Sócrates es especialmente conocido por haber buscado definiciones universales de algunos conceptos. Para Sócrates la filosofía debía enseñar a vivir, y por eso estudió y reflexionó sobre distintos conceptos morales, como la virtud, el bien o la bondad.

Por su parte, el método socrático se centró en la búsqueda de la verdad a través del diálogo y del cuestionamiento. 

Sócrates creía en la importancia de la autodisciplina, la autorreflexión y la búsqueda de conocimiento interno. Los diálogos platónicos muestran a un Sócrates apasionado que busca constantemente la verdad y ayudar a sus compatriotas a ejercer con mayor honradez sus cargos en la ciudad. 

Además, es conocido por su famoso lema "solo sé que no sé nada", que refleja su humildad intelectual y su búsqueda constante de la verdad y la virtud.

Puntos clave

  • Sócrates fue un filósofo griego que vivió en el siglo V a. C.
  • Fue maestro de Platón y muchos pensadores de la época, a los que instruyó a través de la mayéutica.
  • No hay obra escrita por Sócrates, sino que se sabe de él gracias a los testimonios de sus discípulos, como Platón y Jenofonte.

Ver además: Sócrates

“Sólo sé que no sé nada”

La frase de Sócrates “solo sé que no sé nada” es una muestra de la humildad socrática. A diferencia de sus contemporáneos, Sócrates se reconocía como un ignorante y eso le permitía aprender y ejercer la filosofía con libertad.

Se supone que la frase fue dicha por Sócrates, pero la fórmula es solo una aproximación estimativa, ya que no hay testimonio de que haya dicho esas palabras con exactitud. Sí existen distintos casos en que confesó ideas similares, como en Apología de Sócrates, obra de Platón, donde afirmó que él, que no sabía, tampoco creía saber algo.

Más en: Solo sé que no sé nada

Mayéutica 

La mayéutica, para Sócrates, es un proceso en el que el conocimiento es extraído del individuo a través del diálogo y la introspección. Utiliza la ironía para revelar contradicciones en las creencias de sus interlocutores y llevarlos a un mayor entendimiento.

La idea de mayéutica se relaciona con la de un parto. Como la partera que ayuda a dar a luz, el filósofo ayuda a sus interlocutores a sacar de sí la verdad que llevan dentro

La mayéutica socrática se centraba en el diálogo y la autoreflexión. Sócrates no proporcionaba respuestas directas, sino que hacía preguntas que llevaban a la persona a considerar sus propias opiniones y razonamientos. 

A medida que la conversación progresaba, el interlocutor se daba cuenta de sus contradicciones o lagunas en el pensamiento, lo que conducía a una búsqueda más profunda de la verdad y una mayor claridad en sus ideas.

Ironía socrática

La ironía socrática era una técnica retórica que Sócrates usaba en la mayéutica. Consistía en simular ignorancia o falta de conocimiento sobre un tema para estimular el diálogo y el pensamiento crítico.

En la mayoría de los casos, Sócrates se presentaba como una persona que quería aprender de los demás, preguntando de manera ingenua sobre distintas cuestiones, como el valor o la piedad. Esto le permitía bajar la guardia de sus interlocutores, que se expresaban con libertad y dejaban al descubierto sus argumentos.

Sin embargo, la ironía tenía el propósito de llevar claridad a quienes hablaran con Sócrates, no dejarlos en evidencia. No buscaba humillarlos sino guiarlos hacia una posición más firme sobre los distintos temas que entraban en la discusión.

Definiciones socráticas

Sócrates se preocupaba por encontrar definiciones universales de conceptos abstractos como la justicia, la virtud y el amor. Creía que comprender estas definiciones era fundamental para vivir una vida ética y significativa. Estas definiciones eran parte fundamental de su método de indagación y cuestionamiento, y su objetivo era llegar a una comprensión más profunda de los conceptos discutidos. 

Sócrates cuestionaba las definiciones convencionales o superficiales que las personas ofrecían y las llevaba a explorar las implicaciones y limitaciones de sus propias definiciones. A través de este proceso, Sócrates esperaba que sus interlocutores llegaran a definiciones más sólidas y racionales, basadas en el razonamiento y la reflexión profunda.

Las definiciones socráticas no eran simples descripciones de conceptos, sino que buscaban capturar la esencia de las cosas. Esto sirvió a Platón como inspiración para su teoría de las ideas, que muchos consideran que no es otra cosa que las definiciones socráticas universales llevadas al estatuto de ente individual.

Conocimiento como virtud y cuidado del alma

Sócrates consideraba que el conocimiento y la virtud estaban interconectados. Creía que la ignorancia era la causa de la maldad y que a través del conocimiento y la reflexión, se podía alcanzar la virtud y vivir una vida ética. Así, toda persona que tuviera un conocimiento justo de las cosas debía actuar bien, mientras que aquellos que actuaban mal lo hacían por ignorancia. Para Sócrates, nadie quería el mal por sí mismo.

Además, Sócrates creía en la inmortalidad del alma y su importancia para la búsqueda de la verdad y la virtud. Consideraba que el alma debía ser nutrida y cuidada a través del conocimiento y la filosofía para alcanzar su máximo potencial. Para él, el conocimiento no era la mera acumulación de saberes, sino lo que las personas traían consigo, que funcionaba como base para sumar nuevos conocimientos.

Vida de Sócrates

Sócrates nació entre el 470 y el 469 a. C., en Atenas. Murió en el año 399 a. C., ejecutado por la aristocracia ateniense. Hijo de Sofronisco y Fenáreta de Alópoce, participó en al menos tres batallas de la guerra del Peloponeso.

En las biografías hechas por sus discípulos se dice que tuvo esposa, tres hijos y fue amigo y maestro de muchos jóvenes y pensadores de la época, como Platón y algunos otros. También se sabe que su aspecto físico era relativamente débil en comparación a su inteligencia, lo que le valió la burla de sus enemigos.

Amigo de la verdad, luchó por enseñar a sus pares a vivir en un mundo moralmente aceptable. Para ello buscó definiciones universales de distintos conceptos, siempre a través del diálogo y de preguntas de sentido común. Sin embargo, fue acusado por los demócratas atenienses de traidor a la moral y las costumbres.

Fue condenado a muerte, decidió aceptar la condena y murió al beber la cicuta, que era una forma de castigo que implicaba tomar veneno. Estos hechos fueron narrados por Platón en dos de sus obras, Apología y Fedón.

Sócrates y Platón

La relación entre Sócrates y Platón es fundamental en la historia de la filosofía. Platón, nacido en Atenas alrededor del 427 o 428 a.C., fue discípulo y seguidor cercano de Sócrates. Sócrates no dejó ningún escrito propio, pero sus ideas y métodos fueron transmitidos principalmente a través de los diálogos escritos por Platón.

Los diálogos de Platón presentan a Sócrates como el personaje central y principal interlocutor en muchas conversaciones, a través de las cuales se exploran conceptos filosóficos y se abordan cuestiones éticas, políticas y metafísicas.

Sin embargo, es importante notar que aunque Platón utilizó a Sócrates como un personaje filosófico en sus diálogos, no se puede asumir que todas las ideas y argumentos presentados por Sócrates en los diálogos platónicos sean idénticos a las creencias históricas de Sócrates. Platón a menudo usaba a Sócrates para expresar sus propias ideas y teorías filosóficas.

Esta es la razón por la que muchas veces, en lugar de hablar de Sócrates, se habla del Sócrates platónico, para hacer referencia al personaje de los diálogos de Platón, y no al personaje histórico, del que solo se tienen testimonios indirectos.

Sigue con

Referencias

  • Guthrie, W. (1988). Historia de la filosofía griega, vol. IV. Platón, el hombre y sus diálogos: primera época. Gredos.
  • Guthrie, W. (1988). Historia de la filosofía griega, vol. V. Platón, segunda época y la Academia. Gredos.
  • Guthrie, W. (1994). Historia de la filosofía griega, Vol III. Siglo V. Ilustración. Gredos.
  • Guthrie, W. (1953). Los filósofos griegos. De Tales a Aristóteles. FCE.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Espínola, Juan Pablo (24 de octubre de 2024). Pensamiento de Sócrates. Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 5 de noviembre de 2024 de https://humanidades.com/pensamiento-de-socrates/.

Sobre el autor

Autor: Juan Pablo Espínola

Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires)

Fecha de actualización: 24 de octubre de 2024
Fecha de publicación: 7 de marzo de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)