Te contamos qué es un paradigma y sus características. Además, su historia y la noción de paradigma de Kuhn.
¿Qué es un paradigma?
Un paradigma es un modelo teórico-explicativo que una comunidad científica adopta y comparte a la hora de realizar sus investigaciones. El término viene del griego parádeigma, que significa “molde” o “patrón” y muchas veces se lo usa como “ejemplo” o “modelo”.
En sociología, un paradigma es el conjunto de creencias, valores y técnicas que comparte una comunidad. También se entiende que un paradigma es un tipo de elemento de ese conjunto que hace de modelo para trabajar distintos problemas.
Las comunidades científicas se definen por ser un conjunto de personas que comparten un mismo paradigma. En este caso, se sostienen los dos sentidos de paradigma indicados.
Hoy se utiliza la noción de paradigma que acuñó el filósofo estadounidense Thomas Kuhn (1922-1996), quien distinguió en los paradigmas una matriz disciplinaria y un componente sociológico.
Puntos clave
- Los paradigmas son modelos que explican la realidad.
- Aunque los paradigmas cambian, las teorías científicas de cada época se apoyan en el paradigma vigente.
- Se atribuye a Thomas Kuhn la noción moderna de paradigma.
- Ver además: Ciencia
Historia del término “paradigma”
El término “paradigma” tiene tal grado de madurez evolutiva e histórica que su significado resulta polisémico (que admite muchos sentidos posibles). Desde su primer uso en el mundo griego a su concepción contemporánea, la palabra “paradigma” ha cambiado notablemente en su uso y acepción académica y cotidiana.
El nacimiento del concepto se da en simultáneo con su etimología. La palabra “paradigma” viene del griego parádeigma, que significa “ejemplo”, “molde” o “patrón”. Platón utilizó la palabra parádeigma para designar un instrumento de mediación entre el mundo material y las ideas. Al explicar que el mundo material funciona a imitación del mundo de las ideas, sostuvo que las ideas son el parádeigma, el ejemplo o molde, de las cosas materiales.
El sentido profundo del paradigma platónico no es solo el de un ejemplo o molde sino el de un modelo ejemplar, perfecto, que debe ser seguido e imitado. Este es el mismo sentido que se le da a la palabra “paradigma” en el ámbito de la gramática. Para la gramática, paradigma es un conjunto de formas flexivas que toma una unidad léxica y de la cual se derivan todos los ejemplos posibles. Son los modelos de conjugación de los verbos.
En el ámbito de la sociología, la palabra “paradigma” comenzó a utilizarse a raíz de los trabajos de Robert Merton (1910-2003) y Talcott Parsons (1902-1979) para referirse a los mecanismos de la acción social y los principios organizativos que subyacen a las estructuras sociales. Este sentido de “paradigma” amplía su sentido original, al tomar también la idea de fundamento, no solo de ejemplo o molde.
Sin embargo, donde mayor repercusión ha tenido el concepto es en el ámbito científico, en especial gracias al trabajo de Thomas Kuhn. Ya antes de la obra de Kuhn se hablaba de “estilos de pensar” y distintos modelos que funcionaban como antecedentes modernos al concepto actual de paradigma.
La definición de Kuhn sostiene que un paradigma es un sistema de teorías, conceptos, valores y metodologías compartidos por los miembros de una comunidad científica. A través de estos paradigmas compartidos es que se producen, en caso de haber tensiones, avances o progresos en la ciencia, a partir de los que se forman nuevos paradigmas.
Paradigma científico según Kuhn
La noción moderna y contemporánea de “paradigma” responde al trabajo de Thomas Kuhn. Kuhn (1922-1996) fue un historiador, físico y filósofo estadounidense que, a partir de 1960, trabajó alrededor de la noción de paradigma.
Utilizando los sentidos filosófico y sociológico de paradigma, Kuhn estableció al menos cuatro formas de entender qué es un paradigma.
- El paradigma como realización científica universalmente reconocida. Proporciona modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica cualquiera y particular.
- El paradigma como realización científica que carece de precedentes. Atrae a un grupo duradero de simpatizantes pero no es lo suficientemente compatible con el resto de los sistemas científicos como para dejar problemas sin resolver.
- El paradigma como se acepta una decisión judicial. Como una decisión judicial en el ámbito del derecho, el paradigma ejerce una función regulativa y determinante.
- El paradigma como modelo científico que comparten los miembros de una comunidad. Es el sentido común de paradigma.
Para Kuhn, un paradigma se compone de dos partes. La primera es una “matriz disciplinaria” y la segunda es un “componente sociológico”.
- La matriz disciplinaria implica generalizaciones simbólicas de las teorías o leyes. Se caracteriza por tener modelos particulares o heurísticos (inventados, descubiertos), expresiones simbólicas, valores compartidos y modelos típicos de solución de problemas.
- El factor o componente sociológico trabaja con las relaciones que se dan entre los científicos que componen la comunidad del paradigma compartido.
Un típico ejemplo de una comunidad científica que comparte un paradigma se da en los congresos académicos. Si pensamos en un congreso sobre Santo Tomás de Aquino, quienes acudan compartirán los preceptos básicos y los sistemas filosóficos establecidos por el pensamiento tomista.
Paradigma según otros autores
Existen diversas definiciones del concepto de paradigma, muchas de las cuales no coinciden en su totalidad con la idea de Kuhn. Algunas de ellas son:
- Primera. Un paradigma es una concepción del objeto de estudio de una ciencia, sus problemas, sus métodos y la forma en que explica, interpreta y comprende sus resultados.
- Segunda. Un paradigma es una constelación de alcances, términos, valores y técnicas que una comunidad científica tiene en común y que utiliza para definir problemas y dar con soluciones legítimas.
- Tercera. Un paradigma es un sistema de creencias, principios, valores y premisas que determina la visión de una comunidad científica determinada.
- Cuarta. Un paradigma es un sistema de ideas que orienta y organiza la investigación científica de una disciplina.
Paradigma en las ciencias sociales y en la educación
En las ciencias sociales, como en las exactas, se trabaja con distintos paradigmas. La diferencia con las matemáticas o la química está en que en las ciencias sociales la rigurosidad científica está puesta en distintos criterios, ya que no se pide una demostración minuciosa ni comprobar una hipótesis mediante pruebas.
Las ciencias sociales se manejan con paradigmas cuantitativos y paradigmas cualitativos. Los paradigmas cuantitativos son los que buscan un conocimiento lo más objetivo posible, sin tomar en cuenta la subjetividad de los actores involucrados y apoyándose en técnicas estadísticas y análisis de datos secundarios.
Los paradigmas cualitativos, por otro lado, buscan comprender los significados sociales. El análisis del discurso, la creatividad social y las historias de vida son las herramientas que estos paradigmas usan para entender cómo se vinculan las subjetividades y el comportamiento social.
Los paradigmas educativos, por su parte, refieren a la forma en que se piensa y comprende al acto educacional, así como a los diferentes modelos pedagógicos que las instituciones educativas ponen en práctica. Existen muchos paradigmas educativos. Algunos de ellos son incluso incompatibles entre sí. Los más conocidos son el conductista, el cognitivo, el ambientalista y el constructivista.
Cambio de paradigma
Thomas Kuhn, en su concepción del paradigma, sostuvo que los cambios de paradigma son las “revoluciones científicas”. Cuando un modelo fracasa en su intento por interpretar la realidad, dar cuenta de un problema o responder ciertas inquietudes, cuando hay una propuesta superadora o cuando se produce un cambio que altera la totalidad del sistema, se produce un cambio de paradigma.
En el lenguaje popular, se habla de “cambio de paradigma” para referirse a aquellas situaciones en las que las perspectivas, las formas de comportarse o las tendencias sociales cambian a gran escala.
Sigue con:
Referencias
- Briceño, T. (2009). El paradigma científico y su fundamento en la obra de Thomas Kuhn. Tiempo y espacio, 19(52), 285-296.
- Gallego, J. D. M. (2007). Del concepto de paradigma en Thomas S. Kuhn, a los paradigmas de las ciencias de la cultura. magistro, 1(1), 73-88.
- Becerra, G., & Castorina, J. A. (2016). Acerca de la noción de “marco epistémico” del constructivismo: Una comparación con la noción de “paradigma” de Kuhn. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 11(31), 9-28.
- Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)