
¿Qué es el dogmatismo?
El dogmatismo es un término que se utiliza para referirse a las posiciones filosóficas que operan según dogmas. Un dogma, término que viene del griego dogma (que se traduce como “creencia” o “decisión”), es una opinión fundada en principios a los que no se cuestiona. Se llama dogmatismo, entonces, al conjunto de posturas y opiniones que creen estar en posesión de una verdad incuestionable.
Existen distintas formas de dogmatismo basadas en distintos discursos e instituciones. Todo los discursos, a su vez, están formados por dogmas que constituyen doctrinas. Según el dogmatismo religioso, por ejemplo,un dogma es una verdad revelada por Dios, que debe ser reconocida de manera oficial. Todo dogma es un objeto de fe obligado para quienes participan del culto correspondiente.
Otras formas de dogmatismo son el sistema jurídico o incluso algunos paradigmas científicos.
Puntos clave
- El dogmatismo es un conjunto de ideas y creencias propias de una postura o doctrina que se concibe como verdad absoluta y no admite críticas.
- Muchos dogmatismos sotienen que la mente tiene la capacidad de razonar y conocer la verdad.
- El dogmatismo es lo opuesto al escepticismo, que pone en duda la existencia de una única verdad.
- Ver además: Ética
Historia del dogmatismo
Etimología: El término “dogmatismo” viene de “dogma”. La palabra “dogma” surge a partir del griego dogma (“creencia” o “decisión”), cuyo significado original es “opinión filosófica” u “opinión fundada en principios”. De la palabra “dogma” se desprende “dogmatismo”, para aplicar el término a distintas corrientes filosóficas, como la cartesiana o la kantiana.
Sexto Empírico, un filósofo romano que vivió entre 160 y 210 d. C., utilizaba la palabra “dogmáticos” (dogmatikoí) para referirse a los académicos y distinguirlos de los escépticos (skeptikoí). Estos últimos creían que la verdad debía ser cuestionada, mientras que los dogmáticos, como era el caso de Aristóteles y los epicúreos, pensaban que estaban en posesión de ella.
En 1545 y a partir del Concilio de Trento, las autoridades de la Iglesia colocaron a las verdades dadas por revelación divina en el carácter de dogma. A partir de esta transformación se llegó a la acepción actual, en la que un dogmático es quien piensa y se comporta a partir de una serie de dogmas articulados generalmente en una doctrina determinada.
Algunos filósofos modernos se pronunciaron sobre el dogmatismo:
- Blaise Pascal (pensador francés nacido en 1623 y muerto en 1662) distinguió entre las disciplinas históricas, relativas a la memoria (como la historia o la lengua), y las disciplinas dogmáticas (como la geometría o la música), que dependen del razonamiento y la experiencia.
- Blaise Pascal y David Hume denunciaron a Descartes por fingir un escepticismo que, en el fondo, ocultaba un dogmatismo.
- Immanuel Kant rechazó de manera abierta la metafísica dogmática imperante en su época y caracterizó de “procedimiento dogmático” a la forma de proceder de la razón para determinar la posibilidad de los conocimientos puros a priori (aquellos independientes a la experiencia).
Clases de dogmatismo
Algunas formas de dogmatismo son:
- Dogmatismo religioso. Es el dogmatismo que opera bajo una doctrina fundada en la teología y los actos de fe establecidos por una doctrina determinada. Por ejemplo: para la Iglesia Católica, la relación trinitaria entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, que da como resultado la naturaleza de Dios, corresponde a un dogma.
- Dogmatismo jurídico. Es el dogmatismo que se da bajo un carácter jurídico, con normas que componen al sistema en cuestión. Los países que tienen constituciones, por ejemplo, operan bajo un dogma jurídico.
- Dogmatismo científico. Es el dogmatismo que describe fenómenos aceptados por la comunidad científica. El dogmatismo científico siempre es puesto a prueba porque distintos paradigmas científicos pueden convivir. Las leyes de Newton son un ejemplo de dogmatismo científico.
Dogmatismo y escepticismo en filosofía
En la historia de la filosofía occidental se han dado distintas formas de dogmatismo. Desde la escuela estoica de Zenón de Citio (333-264 a. C.) a Blaise Pascal (1623-1662) o René Descartes (1596-1650), muchos pensamientos filosóficos se apoyaron en doctrinas y dogmas indiscutidos.
Sin embargo, no todos los filósofos pensaron de la misma manera. En la época del estoicismo existía también el escepticismo, que es una posición contraria al dogmatismo. Los escépticos ponen en duda la idea de que haya una sola verdad o incluso alguna en absoluta.
Dogmatismo en la religión
La mayoría de las religiones son de carácter dogmático. Aceptar un sistema de creencias y un conjunto de verdades respecto al mundo y su creación constituye un acto de fe. Por eso, en general, se habla de “doctrinas” para hacer referencia a los distintos pensamientos que rigen a las religiones organizadas tales como el catolicismo, el judaísmo o el islam.
Sigue con:
Referencias
- Defez, A., Muñoz, J., & Velarde, J. (2000). Dogma, dogmatismo y escepticismo. Compendio de Epistemología, 188-191.
- Ayala-Fuentes, M. (2008). Relativismo y dogmatismo: Causas y consecuencias. Persona y bioética, 12(2), 118-131.
- Calvo, T (1994). El pirronismo y la hermenéutica escéptica del pensamiento anterior a Pirrón, en J. Marrades y N. Sánchez (eds.), Mirar con cuidado. Filosofía y escepticismo, Valencia, Pre-textos/Universidad de Valencia.
- Popkin, R. H. (1969). The Sceptical Origins of the Modern Problem of Knowledge. En N, S, Care y R. H. Grimm (eds), Percepcion and Personal Identity.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)