Te explicamos quién fue Gandhi y cuáles eran los principios que profesaba. Además, sus características generales, cómo murió y más.

¿Quién fue Mahatma Gandhi?
Mahatma Gandhi es el nombre por el cual se conoció a Mohandas Karamchand Gandhi (1869-1948), un abogado, filósofo y político hinduista de la India.
Su nombre Mahatma, que significa “gran alma” en sánscrito e hindi, le fue impuesto honoríficamente por el músico y artista indio Rabindranath Tagore, con quien mantuvo una fructífera y larga relación de amistad y admiración mutua, atravesada por sus ideales políticos y filosóficos.
Gandhi es célebre por haber encabezado el movimiento nacionalista indio a principios del siglo XX, en oposición al dominio británico y por su filosofía de resistencia pacífica, fidelidad a la conciencia (incluso si ello implica desobediencia civil) y retorno a los antiguos valores del hinduismo.
Jugó una parte vital en el conflicto entre su nación y la corona británica, fue encarcelado varias veces y se convirtió en un héroe nacional. Abogó por la superación de las rivalidades religiosas de su país y la modernización de la sociedad de castas y llegó incluso a proteger a los musulmanes en territorio indio.
Sin embargo, fue asesinado por un fanático integracionista hinduista en 1948 y sus cenizas fueron arrojadas al río Ganjes.
Ver además: Frida Kahlo.
Nacimiento de Mahatma Gandhi
Ghandi nació un 2 de octubre de 1869 en Porbandar, una ciudad costera del actual estado de Guyarat, en India.
Era hijo de Karamchand Gandhi, el primer ministro (diwan) del estado principesco de Kathiawar, y su cuarta esposa, a quien atribuyen mucha de su crianza y educación en los valores del pacifismo y la no violencia.
Fue casado a los 13 años con Kasturba Makhanji, una joven perteneciente a la misma casa y de la misma edad, con quien luego tuvo cuatro hijos.
Estudió abogacía en la Universidad de Bombay y luego en la University Collegue de Londres.
La marcha de la sal

En 1930, luego de haber servido en Sudáfrica, Gandhi volvió a India y protagonizó una importante protesta no violenta llamada “La macha de la sal”, que sirvió de inspiración a líderes posteriores como Martin Luther King.
Este evento es considerado una de las manifestaciones más importantes que condujeron a la independencia india del Imperio Británico, que extraía y comercializaba la sal de manera monopólica.
Gandhi organizó un “boicot contra la sal” que consistió en tomar agua del mar y evaporarla para obtener sal mediante los propios medios.
La multitud imitó este gesto y fueron encarcelados cerca de 60.000 “ladrones de sal”, entre ellos Gandhi mismo.
Los indios no se resistieron a los arrestos violentos y la masa empobrecida continuó evaporando el agua, hasta que las autoridades coloniales no tuvieron más opción que permitir legalmente el acceso a la sal, o realizar represiones violentas y masivas que perjudicarían su imagen ante las élites indias que mantenían el orden colonial estable.
Esta es considerada la primera victoria de la filosofía de no-violencia de Gandhi contra sus opresores.
Resistencia no violenta

Uno de los preceptos principales de la doctrina de Gandhi es la resistencia pacífica, que consiste en el desconocimiento de las autoridades y los poderes considerados ilegítimos a través de actitudes autónomas e independientes que no atraviesan la violencia.
Así, se le retira al opresor la autoridad y se le resta poder, ya que sus acciones violentas no serán respondidas desde el otro bando y servirán sólo para desvirtuarlo frente a cada vez más personas y desmoralizar a sus propias filas.
Esta doctrina de resistencia pacífica ha sido inspiración de numerosos movimientos sociales a nivel mundial y continúa siendo modelo de organización popular.
Liderazgo de Gandhi
La sola presencia de Gandhi en público era suficiente para apaciguar los ánimos, dado el respeto que le profesaban tanto el bando hinduista como el musulmán, cuyo enfrentamiento en una casi guerra civil costó más de 5000 muertes y culminó con la separación entre India, Bangladés, Punjab y Pakistán.
Gandhi alentó siempre a las clases políticas indias a defender sus intereses a través de la no violencia y rechazó el involucramiento de India en la Segunda Guerra Mundial, al considerar que no podían sumarse a una lucha por la democracia y la libertad si en su propio país carecían de ella.
Consideraciones espirituales de Mahatma Gandhi

Gandhi profesó además una doctrina de alimentación crudovegetariana a la que tenía especial consideración como una forma de mantener el cuerpo puro y saludable, equilibrando la mente, el cuerpo y el espíritu.
Para él ser vegetariano era además una decisión de índole moral, ya que se oponía a cualquier forma de maltrato animal, a quienes consideraba como hermanos del ser humano.
Además llevó una vida sencilla, sin lujos. Confeccionaba sus propias prendas de vestir y se ceñía a las doctrinas hinduistas de purificación y paz interior, entre ellas la del celibato.
Asesinato de Mahatma Gandhi
Gandhi fue asesinado a los 78 años de edad en Nueva Delhi, un 30 de enero de 1948, cuando se dirigía a rezar.
Su asesino fue Nathuram Godse, un extremista fanático del integracionismo hinduista, que lo responsabilizaba de debilitar al gobierno indio frente a sus enemigos pakistaníes.
Sus asesinos, Godse y su cómplice Narayan Apte, fueron enjuiciados y sentenciados a muerte, ejecutados en 1949. Sin embargo, los autores intelectuales del crimen no fueron sentenciados por falta de evidencia.
Últimas palabras de Mahatma Gandhi
Las últimas palabras de Gandhi al morir fueron “¡Hey, Rama!”, un mensaje un poco críptico que ha sido interpretado como una última salutación al dios indio Rama, uno de los avatares de Visnú, liberador de India del yugo del demonio Rávana, según su mitología religiosa.
Reconocimientos de Mahatma Gandhi

Gandhi nunca ganó el Premio Nobel de la Paz, pero fue nominado en cinco ocasiones entre 1937 y 1948.
Años después, la India otorgó un Premio de la Paz Mahatma Gandhi, cuyo destinatario fue, entre otros, el sudafricano Nelson Mandela. En India, el 2 de octubre es el día de Gandhi Yaianti, la fiesta nacional.
Críticas a su pensamiento

Muchos criticaron las posturas no violentas de Gandhi respecto a la Segunda Guerra Mundial, conflicto determinante para la democracia europea y del que Gandhi opinó que había que bajar las armas y dejar que los nazis tomasen lo que quisieran, pero siempre negarles obediencia, incluso si ello significaba abandonar los propios hogares y dejarse encerrar en una mazmorra.
Estas declaraciones le valieron numerosas críticas al pensador indio, a quien también se ha acusado de hipocresía, al profesar la no violencia y el pacifismo, pero tener en secreto actitudes de violencia de género y racismo frente a los surafricanos.
Frases célebres de Gandhi
Algunas de las frases más conocidas de Gandhi son las siguientes:
- “Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego”
- “La humanidad no puede liberarse de la violencia excepto mediante la no violencia”
- “La vida y la muerte son solo caras de una misma moneda”
- “Existe suficiente agua para satisfacer a la vida humana, pero no a la codicia humana”
- “La verdad es el objetivo, el amor es el medio para llegar a ella”
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)