Te explicamos qué es la pobreza y cómo es sufrida en México. Además, sus características generales, porcentajes y consecuencias.

¿Qué es la Pobreza?
La pobreza es la carencia de insumos y condiciones para cubrir las propias necesidades básicas (físicas y psíquicas) de manera digna y satisfactoria. Así, se trata de mucho más que simplemente la falta de dinero o bienes, si bien suele emplearse el término “pobre” para indicar la carestía económica o para referir a las clases más débiles en la estructura social.
Los índices de pobreza son reflejo de las capacidades de desarrollo de un país, y suelen medirse a través de una serie compleja de indicadores que incluyen el desempleo, la alimentación, la vivienda propia, y el acceso a los servicios básicos como la salud, la educación, el agua potable o la electricidad.
En 2014 se estimó, conforme al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que una de cada cinco personas del mundo viven en situación de pobreza.
Ver además: Subdesarrollo.
Características de la pobreza en México:
-
Factores determinantes
La pobreza en México se mide, de acuerdo a las leyes de este país, en base a una serie de factores determinantes, que son: alimentación, acceso al agua potable y la electricidad, seguridad social, vivienda, rezago educativo en el núcleo familiar, ingresos económicos y cohesión social. Estos factores determinan el índice de “desarrollo social” de un sector determinado de la población.
-
Clasificación

Se reconocen cinco tipos de pobreza, conforme a sus modos de medición específicos:
- Pobreza moderada. La población que vive con menos de 20 USD diarios.
- Pobreza coneval. La población que vive con menos de 10 USD diarios.
- Pobreza relativa. La población que vive con menos de 5 USD diarios.
- Pobreza absoluta. La población que vive con menos de 2 USD diarios.
- Pobreza extrema. La población que vive con menos de 1,25 USD diarios.
-
Porcentajes
Si bien la población mexicana posee menos de un 50% de ciudadanos viviendo por debajo del umbral internacional de pobreza postulado por el Banco Mundial, se estima que en términos de medición nacional, el porcentaje sea bastante diferente.
Del 100% de la población mexicana, un 76,9% de la población total viviría en pobreza moderada, un 45,3% en pobreza Coneval, un 28,2% en pobreza relativa, un 13,4% en pobreza absoluta y 1,8% en pobreza extrema o crítica. Estos porcentajes (obviamente no acumulativos) provienen del Informe sobre el Desarrollo Humano de las Naciones Unidas de 2015.
-
Cifras oficiales
Los porcentajes anteriores se traducen en: 87,7 millones de personas viven en pobreza moderada; 52,8 millones en pobreza Coneval; 33,6 millones en pobreza relativa; 15,2 millones en pobreza absoluta; y 2,2 millones en pobreza extrema.
-
Consecuencias sociales

Las consecuencias sociales de la pobreza en México son numerosas, y tienen que ver con la deserción estudiantil, conducente a su vez al empleo infantil (ilegal, pero rentable para los patronos inescrupulosos) y también a la desigualdad de géneros: las mujeres son más propensas a vivir en pobreza que los hombres, factor seguramente atribuible a la cultura del machismo y a la maternidad no planificada.
-
Consecuencias económicas
La pobreza de México repercute, como en todos los países del tercer mundo, en la tasa de desempleo y en el auge de la delincuencia, dada la imposibilidad de mantener a los jóvenes en un sistema educativo que refuerce los valores del orden y el trabajo.
Ello a menudo conduce a la incapacidad de consumo y al agrandamiento de las diferencias entre los modelos de consumo de las clases sociales medias, altas y bajas.
-
Consecuencias psicológicas

Las consecuencias psicológicas de la pobreza son más o menos universales, ya que apuntan a la disminución de la autoestima, a la depresión, ansiedad e inseguridad, factores emocionales que dificultan aún más el desempeño laboral y que a menudo conducen a salidas fáciles: alcoholismo, drogadicción, etc., agravando así el problema aún más.
-
Consecuencias sanitarias
La pobreza incide intensamente en la salud de los habitantes, ya que los casos más críticos no logran reunir las calorías diarias necesarias en su alimentación para mantenerse sanos, y a menudo son víctima de enfermedades estacionales, del frío del invierno o de las consecuencias en la salud derivadas de un oficio desesperado, sin previsiones ni apoyo médico de ningún tipo. Esto, en todo caso, debilita mucho más la salud colectiva.
-
Consecuencias políticas
La pobreza suele excluir a los individuos del sistema educativo o dificultarles en exceso el estudio, por lo que a menudo se traduce en un estado de rezago educativo o ignorancia, que es a su vez reintroducido al sistema mediante la participación política, particularmente susceptible a los populismos y promesas de campaña. Esta es la base de la mayoría de los populismos latinoamericanos.
-
Consecuencias raciales

La pobreza mexicana está íntimamente vinculada, como en la mayoría de los países del continente, con la segregación étnica de índole histórica vivida por las sociedades latinoamericanas, en que las élites han tendido a ser blancas e hispanas, mientras que las mayorías negras e indígenas son desfavorecidas socioeconómicamente.
Si a eso se añade que el 15% de los mexicanos pertenecen a pueblos indígenas no siempre contemplados en el modelo escolar o reacios a él por cuestiones culturales, no habrá de extrañar que muchos de quienes viven en los límites inferiores de la pobreza sean de origen indígena.
Puede servirte: Pueblos indígenas de México.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)