Judaísmo

Escuchar
6 min. de lectura

Índice

Puntos clave

  • El judaísmo es una religión monoteísta que surgió en el Oriente Próximo en el siglo VI a. C. Tiene antecedentes en la religión del antiguo pueblo hebreo.
  • Su libro sagrado es el Tanaj o Biblia hebrea, que contiene la Torá y otros libros; su ley religiosa se basa también en la Mishná y la Guemará, que integran el Talmud.
  • Se basa en la creencia de que existe un único Dios, eterno y omnipotente, que estableció un pacto con Abraham, dictó los diez mandamientos a Moisés y entregó la Tierra Prometida al pueblo judío.
  • Tiene distintas corrientes: el judaísmo ortodoxo, el ultraortodoxo, el reformista, el conservador y el secular.
  • Es la religión de la que surgieron el cristianismo en el siglo I d. C. y el islam en el siglo VII d. C.

Te explicamos qué es el judaísmo, cuál es su origen, cuáles son sus libros sagrados y en qué consiste su doctrina. Además, sus diferencias con el cristianismo y el islam.

Una estrella de David
Existen aproximadamente 14,8 millones de judíos en todo el mundo. [Imagen: Roman Yanushevsky]

¿Qué es el judaísmo?

El judaísmo es la más antigua de las tres grandes religiones monoteístas abrahámicas nacidas en Medio Oriente, seguida por el cristianismo y el islam.

Consiste en un conjunto de creencias, tradiciones, representaciones y prácticas rituales que identifican al pueblo judío. La cultura judía remonta sus orígenes a la Edad Antigua, en particular a la historia del pueblo hebreo en el segundo milenio antes de Cristo y a la adopción del monoteísmo en el siglo VI a. C.

En la actualidad, el judaísmo abarca un conjunto heterogéneo de prácticas, tradiciones y posturas frente al hecho religioso. Esto se debe en gran medida a la diáspora que vivió el pueblo judío desde tiempos ancestrales, ya que fue muchas veces perseguido por distintas naciones y se convirtió en un pueblo errante.

El judaísmo tiene fieles en casi todo el planeta, especialmente en Israel (6,2 millones) y Estados Unidos (5,6 millones). A nivel mundial, existen aproximadamente 14,8 millones de judíos. Muchos de ellos conservan vivas las lenguas de tradición judía, como el hebreo y el yidis.

Puntos clave

  • El judaísmo es una religión monoteísta que surgió en el Oriente Próximo en el siglo VI a. C. Tiene antecedentes en la religión del antiguo pueblo hebreo.
  • Su libro sagrado es el Tanaj o Biblia hebrea, que contiene la Torá y otros libros; su ley religiosa se basa también en la Mishná y la Guemará, que integran el Talmud.
  • Se basa en la creencia de que existe un único Dios, eterno y omnipotente, que estableció un pacto con Abraham, dictó los diez mandamientos a Moisés y entregó la Tierra Prometida al pueblo judío.
  • Tiene distintas corrientes: el judaísmo ortodoxo, el ultraortodoxo, el reformista, el conservador y el secular.
  • Es la religión de la que surgieron el cristianismo en el siglo I d. C. y el islam en el siglo VII d. C.

Ver además: Holocausto

Origen del judaísmo

Moisés abre las aguas del mar
Según la Biblia, Moisés liberó al pueblo de Israel y lo guió a la Tierra Prometida. [Imagen: vlastas]

El judaísmo surgió en el Oriente Próximo en el siglo VI a. C., cuando el pueblo del antiguo Israel adoptó el monoteísmo. Sin embargo, la tradición judía rastrea sus orígenes hasta la época del patriarca Abraham. La creencia religiosa considera que este personaje vivió en el segundo milenio antes de Cristo y que fue un pastor nómada de Ur, en la antigua Mesopotamia.

Según el relato bíblico, Abraham recibió un llamado de Dios para fundar su patria en Canaán, entre el mar Mediterráneo y el río Jordán. Tras sellar un pacto con Dios y aceptar adorarlo como único Dios, Abraham emprendió el viaje, y sus descendientes, llamados “hebreos” (“que viene de otro lado”) y empujados por el hambre a migrar hacia Egipto, fueron sometidos a la esclavitud por los faraones.

Sin embargo, Moisés los liberó y, guiado por Dios, los condujo hacia la Tierra Prometida. En el camino, Dios le entregó a Moisés las Tablas de la Ley con los diez mandamientos, lo que dio origen a la doctrina jurídica y religiosa judía. Una vez que fue conquistado Canaán, se organizó la monarquía unida de Israel, cuyos reyes fueron, sucesivamente, Saúl, David y Salomón.

Puede servirte: Dios

Historia del judaísmo

Símbolos de las doce tribus
Según la Biblia, las doce tribus de Israel fundaron una monarquía unificada. [Imagen: Rekeisha Dunlap]

La historia temprana del pueblo judío se narra en el Tanaj o Antiguo Testamento de la Biblia. Sin embargo, esta narración tiene una función más religiosa que histórica. Por lo tanto, en su mayor parte contiene mitos fundacionales y no relatos históricos.

Esta historia comienza con el pacto entre Dios y Abraham, y sigue con la esclavitud en Egipto, la recuperación de la libertad y el éxodo hacia la Tierra Prometida, en Canaán. Este territorio se repartió entre las doce tribus de Israel: Aser, Neftalí, Manasés, Zabulón, Isacar, Gad, Efraín, Dan, Benjamín, Rubén, Judá y Simeón.

Las doce tribus formaron un reino unificado que se llamó Israel y fue gobernado por algunos reyes bíblicos, como David y Salomón, hasta su división en dos territorios distintos: Judá en el sur e Israel en el norte. La primera evidencia histórica compatible con el relato bíblico corresponde al reino del norte, en el siglo IX a. C., mientras que no existen testimonios históricos de la existencia de una monarquía unida previa gobernada por David y Salomón.

El reino de Israel fue conquistado por los asirios en el siglo VIII a. C. Por su parte, los hebreos de Judá fueron expulsados hacia Babilonia en el 586 a. C. Tras años de cautiverio, pudieron retornar a su tierra en 537 a. C., cuando el Imperio persa derrotó a los babilonios. En ese momento, el judaísmo adquirió su carácter de religión monoteísta y el término “judío” comenzó a aplicarse no solo a los originarios de Judá, sino a todas las personas de origen hebreo.

Luego, el territorio de los judíos fue dominado por los griegos, hasta que una revuelta encabezada por Judas Macabeo en 167 a. C. le devolvió la independencia.

Posteriormente, pasó a la administración del Imperio romano, que reprimió una revuelta y destruyó el templo de Jerusalén en 70 d. C. Este hecho y la represión de una sublevación posterior, encabezada por Bar Kojba en el siglo II d. C., incrementaron la cantidad de judíos en el exilio, situación conocida como “diáspora”.

Por otro lado, las migraciones de los judíos continuaron a lo largo de la historia, especialmente en Europa central y oriental, lo que contribuyó a la diseminación del pueblo judío por todo el mundo.

Ver además: Civilización babilónica

Libros del judaísmo

Páginas de la Biblia
La Torá contiene los cinco primeros libros de la Biblia. [Imagen: ChameleonsEye]

La religión judía tiene un libro sagrado, el Tanaj o Biblia hebrea, y otros libros de gran importancia religiosa y ritual:

  • Tanaj. Equivalente en gran medida al Antiguo Testamento de la Biblia cristiana, está compuesto por 24 libros agrupados en tres partes:
    • Torá o Pentateuco. Considerada de inspiración divina, contiene los cinco primeros libros de la Biblia.
    • Neviim. Contiene los libros de los profetas.
    • Ketuvim o Escritos. Contiene varios libros de géneros diversos.
  • Talmud. Es un conjunto de textos cuya autoridad es reconocida solamente por el judaísmo rabínico, compuesto por dos obras distintas:
    • Mishná. Es una recolección de las tradiciones y leyes orales que se transmitían de generación en generación y que fueron pasadas por escrito en el siglo II d. C. Si bien forma parte del Talmud, algunos llaman así solamente a la Guemará.
    • Guemará. Es un voluminoso corpus de anotaciones y comentarios hechos a la Mishná. Forma parte del Talmud junto a la Mishná, aunque algunos llaman Talmud solamente a la Guemará.
  • Zohar. También llamado Libro del Esplendor, es el libro central de la cábala judía, un sistema de interpretación mística de la Torá. Se cree que fue escrito en el siglo XIII.

Dios en el judaísmo

El Dios del judaísmo es considerado único, omnisciente, omnipotente e infinito. Es el creador del universo y su nombre bíblico consiste en cuatro consonantes en hebreo, YHWH. Estas consonantes son conocidas como el “tetragrámaton” y suelen traducirse como Yahvé o Yahveh, aunque algunas versiones las traducen como Jehová.

Sin embargo, dado que el nombre de Dios es considerado sagrado, la tradición judía estableció que no debe ser pronunciado. En su lugar, suelen usarse otras formas, como Adonai (“mi Señor”), Dios o, incluso, D-os (para evitar escribir la palabra “Dios” completa).

Según el relato bíblico, Dios se manifestó a todos los patriarcas y profetas del pueblo de Israel, especialmente a Abraham, con quien estableció un pacto y a quien le prometió una tierra para su descendencia; y a Moisés, a quien le otorgó las Tablas de la Ley mientras este dirigía al pueblo israelita hacia la Tierra Prometida.

Ver además: Teología

¿Cuáles son las creencias del judaísmo?

Elementos rituales del judaísmo
El pacto entre los judíos y Dios es expresado mediante sus ritos iniciáticos. [Imagen: ungvar]

Las creencias y los rituales del judaísmo se derivan principalmente del Tanaj o Biblia hebrea. Allí se describe la formulación del culto, de las leyes y de las normas éticas de la sociedad judía, que deben cumplirse bajo la tutela rigurosa de Dios.

El código ético del pueblo judío se basa en los diez mandamientos que, según el relato bíblico, Dios le dictó a Moisés. La principal creencia derivada de este relato es que Dios es uno solo, omnisciente, omnipotente y eterno, y que liberó al pueblo judío de la esclavitud en Egipto. Por esta razón, los judíos le deben obediencia.

Según estas creencias, el pueblo judío es, por su adhesión a la fe verdadera, el pueblo elegido de Dios, quien le ofreció la Tierra Prometida en Canaán para que crezca y se multiplique. Dicho territorio es considerado Tierra Santa por los judíos y por las otras religiones abrahámicas, y la dispersión de los judíos por distintas partes del mundo es llamada “diáspora”.

El pacto entre los judíos y Dios es expresado mediante sus ritos iniciáticos, sobre todo la circuncisión de los niños. La obediencia también se expresa en la atención a una serie de prohibiciones alimenticias (por ejemplo, el cerdo y las carnes que no se ajustan a la dieta kosher) y a algunos deberes sociales que se rigen por el calendario hebreo, como ciertas festividades o la obligación de descansar el sábado.

La lengua sagrada y litúrgica de los judíos es el hebreo, idioma que estuvo en desuso durante siglos y que fue recuperado en épocas modernas. La mayor parte de los libros sagrados del judaísmo están escritos en lengua hebrea, y en la actualidad es la lengua oficial del Estado de Israel. En algunas comunidades judías, la lengua ritual es el yidis o el ladino.

Más en: Cultura judía

¿Cuál es la doctrina del judaísmo?

Una persona lee la Torá
El judaísmo basa su ética religiosa en la Torá. [Imagen: Liron-Afuta]

La doctrina del judaísmo se basa en la Torá, que es su texto sagrado fundamental. En este libro, se cuenta la revelación de Dios al pueblo de Israel y se reúnen las bases de la ley judía.

La Torá expone aspectos centrales de la doctrina judía, como el fundamento monoteísta de la religión, el carácter sagrado de los diez mandamientos y las obligaciones rituales. En este sentido, es el texto sobre el que se construyó la ética religiosa del judaísmo.

Según algunos estudiosos judíos,la Torá ofrece cuatro niveles posibles de interpretación:

  • Nivel literal. Es una lectura simple y directa del texto.
  • Nivel alegórico. Es una interpretación atenta a las alusiones contenidas en el texto.
  • Nivel interpretativo. Es una interpretación más profunda, que indaga en el significado del texto mediante comparaciones con otros textos.
  • Nivel místico. Es una interpretación esotérica del texto, que se basa en la búsqueda de un sentido oculto. Es típica de la cábala.

La Torá se emplea como libro ritual, objeto litúrgico y material de estudio. Por otro lado, el judaísmo rabínico también reconoce el Talmud como fundamento de la ley religiosa judía, con su conjunto de reglas, comentarios y explicaciones, aunque otras corrientes del judaísmo lo rechazan.

Corrientes del judaísmo

Dos jóvenes judíos
El judaísmo ortodoxo incluye tendencias modernas.

El judaísmo comprende diversas ramas: el judaísmo ortodoxo, el ultraortodoxo, el reformista, el conservador y el secular.

  • Judaísmo ortodoxo. Se adhiere rigurosamente a las reglas religiosas de la ley judía o halajá. Carece de una dirección central, por lo que tiene varias tendencias. Surgió en el siglo XIX como una reacción tradicionalista al reformismo.
  • Judaísmo ultraortodoxo. También llamado haredí o jaredí (“los que tiemblan ante Dios”), es particularmente devoto, tradicionalista y alejado del sionismo. Es la tendencia más extrema del judaísmo ortodoxo y, a su vez, comprende las vertientes de los jasidíes y los misnagdíes.
  • Judaísmo reformista. Surgido en Alemania en el siglo XIX, en el seno del judaísmo askenazi (es decir, oriundo de Europa central y oriental), es una vertiente progresista, moderna y menos dogmática, que admite la libertad del individuo para interpretar las reglas religiosas.
  • Judaísmo conservador. Llamado también masortí, surgió en Alemania y Estados Unidos como una variante intermedia entre el judaísmo reformista y el judaísmo ortodoxo. Propone apegarse a la tradición (masoret) y a la ley judía (halajá), pero admite interpretaciones más modernas de ambas.
  • Judaísmo secular. Comprende a todos los judíos por pertenencia familiar, étnica o cultural que no se rigen por las leyes judías y casi no practican sus ritos.

Sionismo

El sionismo es un movimiento político nacionalista surgido en Europa en el siglo XIX que abogó por la creación de un Estado judío en la llamada “Tierra de Israel”, es decir, el territorio ancestral del pueblo judío.

Fue uno de los más fuertes impulsores de la fundación del Estado moderno de Israel. Este objetivo se logró al término de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), en 1948. Desde entonces, el sionismo se dedica a apoyar y defender el Estado de Israel.

En sus etapas iniciales, se lo describió como un “nacionalismo de la diáspora”, que anhelaba el retorno a la patria ancestral. Sin embargo, esta característica fue abandonada una vez que se constituyó el Estado de Israel. Por otro lado, se le suelen atribuir posiciones radicales de autodeterminación judía que influyen en el conflicto con sus vecinos árabes.

Diferencias entre judaísmo, cristianismo e islam

El judaísmo tiene varias diferencias con las otras dos grandes religiones abrahámicas: el cristianismo, surgido en el siglo I d. C., y el islam, surgido en el siglo VII d. C.

Se diferencia del cristianismo en que continúa a la espera del Mesías anunciado por los profetas, que deberá llegar al mundo para salvar al pueblo elegido. En cambio, el cristianismo considera que Jesús de Nazaret fue el Mesías y el hijo de Dios, y que se sacrificó para salvar a la humanidad. Además, espera su segunda venida en los días previos al Juicio Final.

Por otro lado, el judaísmo admite como sagrados los textos del Tanaj, que coincide a grandes rasgos con el Antiguo Testamento de la Biblia cristiana. En cambio, el cristianismo admite tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento. Además, considera que el sacrificio de Jesucristo en la cruz implicó la renovación del pacto del antiguo pueblo judío con Dios, entendido como una alianza entre el Dios padre y la humanidad.

En cuanto al islam, se diferencia tanto del judaísmo como del cristianismo en que considera al profeta Mahoma (Muhammad) como el más importante mensajero de Alá, nombre árabe dado al dios de Abraham.

Por otro lado, el libro sagrado del islam es el Corán, que según la tradición religiosa fue dictado a Mahoma por el arcángel Gabriel. Finalmente, para los musulmanes, Jesús de Nazaret, llamado Isa en el Corán, no fue el Mesías, pero sí un importante profeta, como lo fueron Adán, Noé, Abraham y Moisés.

Sigue con:

¿Te interesan nuestros contenidos?

Referencias

Toda la información que ofrecemos está respaldada por fuentes bibliográficas autorizadas y actualizadas, que aseguran un contenido confiable en línea con nuestros principios editoriales.

  • De Lange, N. (1994). El pueblo judío. Odisea a través de los siglos. Folio.
  • Filoramo, G., Massenzio, M., Raveri, M. y Scarpi, P. (2000). Historia de las religiones. Crítica.
  • Finklestein, I. y Silberman, N. A. (2003). La Biblia desenterrada. Una nueva visión arqueológica del antiguo Israel y de sus textos sagrados. Siglo XXI.
  • Roitman, A. (2013). Biblia, exégesis y religión. Una lectura crítico-histórica del judaísmo. Verbo Divino.
  • Silberman, L. H., Gaster, T. H., Novak, D., Cohen, G. D., Feldman, L. H., Greenberg, M., Pines, S., Vajda, G., Hertzberg, A., Dimitrovsky, H. Z. y Baron, S. W. (2025). Judaism. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
  • The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2025). Zionism. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gayubas, Augusto (13 de agosto de 2025). Judaísmo. Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 13 de agosto de 2025 de https://humanidades.com/judaismo/.

Sobre el autor

Autor: Augusto Gayubas

Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

Fecha de actualización: 13 de agosto de 2025
Fecha de publicación: 24 de octubre de 2018

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)

    Suscríbete