Constitución mexicana de 1857

Te explicamos qué es la Constitución Mexicana de 1857 y cómo es su estructura. Además, cuáles son sus características y derogación.

Constitución Mexicana de 1857
La constitución de 1857 iba en contra de los intereses de la Iglesia Católica.

¿Qué fue la Constitución Mexicana de 1857?

La Constitución Política de la República de México, juramentada el 5 de febrero de 1857, fue la Carta Magna redactada por el Congreso Constituyente de ese mismo año, durante la presidencia del liberal Ignacio Comonfort, predecesor el célebre Benito Juárez.

En la redacción de esta constitución imperó el espíritu liberal que consagró numerosas libertades civiles igualitarias para los ciudadanos mexicanos sin distinción y arremetió contra las prácticas del orden feudal y nobiliario que todavía permanecían desde las épocas coloniales.

Su promulgación fue muy polémica ya que iba en contra de los intereses de la Iglesia Católica y de los sectores conservadores de la sociedad, por lo que el Partido Conservador se opuso fehacientemente a su aprobación, desencadenando así la polarización social y los enfrentamientos políticos que luego dieron pie a la Guerra de Reforma o Guerra de los Tres Años (1858-1861) que culminó con la derrota de los conservadores y la instauración del gobierno liberal de Benito Juárez.

Ver además: Constitución de Cádiz.

Antecedentes de la Constitución Mexicana de 1857

Constitución Mexicana de 1857 - Santa Anna
El pensamiento liberal se produjo tras el fin de la dictadura de Santa Anna.

La Constitución mexicana de 1857 obedece al espíritu liberal que se había gestado paulatinamente desde los tiempos del Imperio Mexicano, cuando las ideas de la Ilustración Francesa habían impedido la formación de una monarquía propia en el antiguo Virreinato de España.

Este pensamiento liberal se hizo con el poder tras el fin de la dictadura de Santa Anna, cuando Comonfort asumió la presidencia interina en 1855 y convocó a un Congreso Constituyente para redactar una nueva constitución, de acuerdo a lo establecido en el Plan de Ayutla.

Redacción de la Constitución Mexicana de 1857

El Congreso Constituyente convocado por los liberales en 1855 estaba integrado por dos grupos: los liberales moderados que abogaban por el retorno de la Constitución de 1824 y liberales puros que pretendían una nueva carta magna con cambios mucho más radicales.

Estos últimos, finalmente, lograron imponer sus propuestas a pesar de la influencia que el presidente Comonfort ejercía en la bancada moderada, pues eran mayoría. Entre estos constituyentes liberales “puros” destacaron Ponciano Arriaga, Guillermo Prieto, Francisco Zarco, José María Mata y Santos Degollado.

Estructura de la Constitución Mexicana de 1857

La nueva constitución se estructuró en base a ocho (8) títulos y 128 artículos. Los títulos contemplaban los siguientes temas:

  • Título I. De los derechos del hombre; De los mexicanos; De los extranjeros; De los ciudadanos mexicanos.
  • Título II. De la soberanía nacional y de la forma de gobierno; De las partes integrantes de la federación y del territorio nacional.
  • Título III. De la división de poderes.
  • Título IV. De la responsabilidad de los funcionarios públicos.
  • Título V. De los Estados de la Federación.
  • Título VI. Prevenciones generales.
  • Título VII. De la reforma a la Constitución.
  • Título VIII. De la inviolabilidad de la Constitución.

Puntos importantes de la Constitución Mexicana de 1857

Constitucion-min
La constitución de 1857 prohibió los títulos nobiliarios y monopolios.

Entre los cambios más trascendentales que incluyó la nueva constitución se destacan la consagración de la libertad de expresión, la libertad de asamblea, la libertad del porte de armas y otras libertades individuales para los ciudadanos mexicanos.

Asimismo, confirmó la abolición de la esclavitud, eliminó la posibilidad de ir a prisión por deudas civiles, así como las formas de tortura y la pena de muerte.

También eliminó las alcabalas y aduanas internas, prohibió los títulos nobiliarios, monopolios y honores hereditarios, promulgó la educación laica y enajenó los bienes raíces de la Iglesia Católica, otorgándole al Estado un rol preponderante en los asuntos antes regidos por la religión.

Federalización de la Constitución Mexicana de 1857

Otro de los grandes cambios introducidos por esta constitución tuvo que ver con el carácter federal que le otorgaba al país, compuesto a partir de entonces por 23 estados y un territorio federal, superando los 20 consagrados en la Constitución de 1824.

Estos estados eran: México, Guanajuato, Oaxaca, Puebla, Michoacán, San Luis Potosí, Veracruz, Yucatán, Jalisco, Zacatecas, Querétaro, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuilla, Durango, Chihuahua, Chiapas, Sinaloa, y los estados recién creados de Guerrero, Tlaxcala, Colima y Aguascalientes.

Opositores de la Constitución Mexicana de 1857

Constitución Mexicana de 1857 - Iglesia católica
Sectores conservadores como la Iglesia católica estaban en contra de la constitución.

Los principales opositores a este nuevo orden jurídico eran aquellos cuyos modos de vida y cuotas de poder social se veían directamente afectadas como la Iglesia Católica y sus partidarios, sobre todo las elites conservadoras alrededor del Partido Conservador que veían con malos ojos semejante liberalización de la sociedad y la asimilaban al caos, la herejía o la anarquía política.

Promulgación de la Constitución Mexicana de 1857

La constitución de 1857 fue juramentada el 5 de febrero de 1857, por el Presidente de la República y el presidente del Congreso, en ese momento Valentín Gómez Farías.

Reacciones de la Constitución Mexicana de 1857

Félix María Zuloaga - Constitución de 1857
Félix María Zuloaga incitó un golpe de Estado contra la nueva constitución. 

Luego de que el Papa Pío IX se pronunciara en contra del nuevo ordenamiento jurídico y el Arzobispo Lázaro de la Garza Ballesteros anunciara que ningún católico debía suscribirlo, muchos sectores conservadores iniciaron un movimiento contrarrevolucionario.

Hubo un primer alzamiento en Zacapoaxtla y Puebla, que fue rápidamente sofocado por el ejército, pero sería apenas un anuncio de la guerra que vendría.

Detractores de la Carta Magna como Félix María Zuloaga incitaron a un golpe de Estado, llamando por escrito al desconocimiento de la nueva constitución. En 1857 se proclamó el Plan de Tacubaya que aspiraba a derogar la Constitución y convocar a un nuevo Congreso Constituyente.

Muchos funcionarios públicos fueron apresados por las tropas conservadoras y otros renunciaron a sus cargos, sumiendo el país en un caos del que saldría la Guerra de Reforma.

Importancia de la Constitución Mexicana de 1857

A pesar de lo turbulenta de su historia, la Constitución de 1857 es fundamental en la historia liberal de México ya que supuso un salto adelante en materia de reconocimiento de libertades individuales y derechos humanos, quizá incluso demasiado adelantada para su época (y de allí muchos de sus inconvenientes).

Vigencia y derogación de la Constitución Mexicana de 1857

Constitución Mexicana - 1857 - 1917
La constitución de 1857 permaneció vigente hasta la nueva constitución de 1917.

La Constitución no se aplicó hasta 1861, cuando culminó la Guerra de Reforma. Y a pesar de que los liberales la ganaron, el resentimiento conservador permaneció y condujo a su colaboración con los franceses durante la Segunda Intervención Francesa en México.

Así se produjo el derrocamiento temporal de los liberales en 1862 y la declaración del Segundo Imperio Mexicano, que cayó en 1867 y devolvió el poder a los liberales. La constitución de 1857 permaneció en vigencia desde entonces hasta 1917, cuando se promulgó una nueva Carta Magna durante la Revolución Mexicana.

Puede servirte: Constitución Mexicana de 1917.

¿Cómo citar?

"Constitución mexicana de 1857". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades.com/constitucion-mexicana-de-1857/. Última edición: 23 enero, 2023. Consultado: 30 noviembre, 2023.

Sobre el autor

Fecha de actualización: 23 enero, 2023
Fecha de publicación: 16 agosto, 2018

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)