Te explicamos qué fue la Constitución española de 1812, qué establecía y en qué contexto histórico de definió. Además, sus características y su derogación.
¿Qué fue la Constitución española de 1812?
La Constitución política de la monarquía española, también conocida como Constitución de 1812 y Constitución de Cádiz, fue la primera constitución promulgada en España. Fue redactada por las Cortes de Cádiz durante la ocupación napoleónica de la península ibérica. Es considerada una de las constituciones más liberales de su época.
La Constitución española de 1812 se promulgó en un contexto de vacío de autoridad debido a que muchos españoles desconocieron la autoridad del rey impuesto por el emperador francés en 1808 y se embarcaron en la Guerra de la Independencia contra las tropas francesas.
La Constitución española de 1812 reconoció como único rey de España a Fernando VII, prisionero de Napoleón, y admitió que en su ausencia la autoridad correspondía a la Regencia del reino, nombrada por las Cortes. Los artículos de la Constitución de 1812 incluyeron principios liberales como la soberanía nacional, la separación de poderes, el derecho de propiedad, el sufragio universal masculino indirecto, la libertad de imprenta y otras libertades políticas y civiles.
La Constitución española de 1812 fue promulgada el 19 de marzo de 1812, día de la festividad de san José, por lo que fue conocida como “la Pepa”. Fue derogada por Fernando VII el 4 de mayo de 1814, poco tiempo después de recuperar el trono de España. Sin embargo, la influencia de la Constitución fue fundamental a lo largo del siglo XIX tanto para la actividad política liberal en España como para los procesos independentistas en Hispanoamérica.
Ver además: Cortes de Cádiz
El contexto histórico
A comienzos de 1808, las tropas francesas que respondían a la autoridad del emperador de los franceses, Napoleón Bonaparte, invadieron España. La ocupación francesa contó con el apoyo de algunos nobles españoles, como Manuel Godoy, quien había sido primer ministro del rey de España, Carlos IV.
Cuando el motín de Aranjuez provocó la caída de Godoy y la abdicación de Carlos IV en marzo de 1808, el príncipe Fernando ascendió al trono con el nombre de Fernando VII. En mayo de 1808, la presión napoleónica provocó que Fernando VII quedara prisionero de los franceses y abdicara en favor de su padre, quien ya había renunciado a su derecho al trono. Esta situación, conocida como las abdicaciones de Bayona, permitió a Napoleón nombrar a su hermano, José Bonaparte, como rey de España con el nombre de José I.
Durante el reinado de José I, una junta de notables promulgó la Carta de Bayona, una declaración con carácter de ley fundamental del reino, pero muchos españoles resistieron desde el inicio a la invasión francesa y desconocieron la autoridad de José I y de la Carta de Bayona. Esta resistencia dio comienzo, en mayo de 1808, a la Guerra de la Independencia española para expulsar a las tropas francesas de España.
Para coordinar sus esfuerzos militares y de gobierno, los españoles contrarios a la ocupación formaron la Junta Suprema Central, con sede en Sevilla, que en 1810 dio paso al Consejo de Regencia, reunido primero en la isla de León (en la bahía de Cádiz) y luego en la ciudad de Cádiz. Estos órganos de gobierno reconocieron como rey a Fernando VII y convocaron a unas Cortes generales y extraordinarias que comenzaron a sesionar en noviembre de 1810. Los diputados liberales de las Cortes de Cádiz impulsaron diversas reformas y promovieron la redacción de una constitución liberal.
Ver también: Crisis del Imperio español
¿Qué establecía la Constitución española de 1812?
La Constitución española de 1812, oficialmente llamada Constitución política de la monarquía española y popularmente conocida como “la Pepa”, fue promulgada por las Cortes generales y extraordinarias reunidas en Cádiz el 19 de marzo de 1812. Fue la primera constitución liberal de España y uno de los principales textos liberales del siglo XIX.
Las figuras más destacadas en su elaboración fueron los diputados liberales Agustín Argüelles, Diego Muñoz Torrero y Evaristo Pérez de Castro.
Rasgos principales de la Constitución española de 1812
Entre las principales características de la Constitución española de 1812 se destacan los siguientes rasgos:
Soberanía nacional
Se declaró que la soberanía residía en la nación, idea opuesta al principio absolutista de la soberanía monárquica (por la que la soberanía residía en el rey). Además, el monarca era rey “por la gracia de Dios y la Constitución”.
Nacionalidad española
Se reconoció que la nación española era la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios, lo que suponía la igualdad de derechos entre peninsulares y americanos. Se describió a los territorios españoles como provincias de Europa y de ultramar, pero se postergó su reorganización territorial.
División de poderes
Se establecieron los principios de una monarquía constitucional con separación de poderes:
- Poder legislativo. Es el ejercido por las Cortes según un sistema unicameral, es decir, conformadas por una sola Cámara.
- Poder judicial. Es el ejercido por los tribunales
- Poder ejecutivo. Es el ejercido por el rey (o por la Regencia cuando el rey estuviera ausente o imposibilitado), pero con importantes limitaciones:
- Sus órdenes debían ser validadas por la firma de un ministro.
- No podía disolver las Cortes. Tenía derecho de veto suspensivo transitorio durante solo dos años, tras ello la decisión de las Cortes se convertía en ley.
- Debía nombrar a los ministros, pero estos debían ser refrendados por las Cortes (principio de “doble confianza”).
- Nuevo derecho de representación. Se reconoció que la nación ejercía su soberanía mediante sus representantes en las Cortes (es decir, los diputados).
- Sufragio universal masculino indirecto. Se estableció un complicado procedimiento electoral por sufragio universal masculino indirecto en cuarto grado. El derecho de voto correspondía a todos los hombres mayores de 25 años, que debían elegir a unos compromisarios que, a su vez, elegían a los diputados.
- Igualdad de los ciudadanos ante la ley. Se suprimieron los privilegios estamentales.
- Omisión de los fueros. Se omitió toda referencia a los territorios con fueros, lo que equivalía a no reconocerlos. No obstante, los regímenes forales de las provincias vascas y de Navarra no se derogaron explícitamente.
- Derechos individuales. Se reconocieron los derechos individuales a la educación, la libertad de imprenta, la inviolabilidad del domicilio, la libertad civil y la propiedad.
- Religión católica. Se dispuso que el catolicismo era la única confesión religiosa permitida en la nación española. La necesidad de contar con la colaboración del clero en la lucha contra los franceses explica este rasgo que chocaba con el principio liberal de la Constitución.
La derogación de la Constitución española de 1812
El ejército napoleónico fue vencido en la Guerra de la Independencia española y el rey Fernando VII recuperó el trono de España el 4 de mayo de 1814. Ese día, el rey siguió las recomendaciones de un grupo de diputados absolutistas que, en un documento del 12 de abril de 1814 conocido como “Manifiesto de los persas”, le sugirieron que no jurara sobre la Constitución de 1812 y que restaurara el Antiguo Régimen.
En mayo de 1814, Fernando VII derogó la Constitución de 1812, disolvió las Cortes, persiguió a los diputados liberales y restauró el absolutismo. Sin embargo, en 1820 un pronunciamiento liberal lo obligó a restablecer la Constitución de 1812, que permaneció en vigor a lo largo del trienio liberal (1820-1823). Más adelante, durante la regencia de María Cristina de Borbón, volvió a tener vigencia la Constitución de Cádiz (entre 1836 y 1837) hasta que fue reemplazada por la Constitución de 1837.
La Constitución española de 1812 tuvo mucha influencia en la política del siglo XIX en España y fue una referencia fundamental para los políticos liberales españoles. También fue tomada como modelo en el Reino de las Dos Sicilias e influyó en la vida política de Hispanoamérica.
Además, su derogación por Fernando VII en 1814 posiblemente estimuló la opción independentista entre algunos líderes americanos que vieron anulado el reconocimiento de sus territorios como provincias con algún grado de autonomía.
Sigue con:
Referencias
- Artola, M. (ed.) (2003). Las Cortes de Cádiz. Marcial Pons.
- Carr, R. et al. (2022). Spain. Encyclopedia Britannica en https://www.britannica.com/
- Congreso de los Diputados (s.f.). Constitución de 1812. Portal oficial de la Cámara de los Diputados en https://www.congreso.es/
- Congreso de los Diputados (s.f.). Cortes de Cádiz 1810-1814. Portal oficial de la Cámara de los Diputados en https://www.congreso.es/
- Varela Suanzes-Carpegna, J. (2020). Historia constitucional de España. Marcial Pons.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)