Índice
Puntos clave
- La epopeya es una forma de narración extensa perteneciente al género literario de la épica.
- Suele contar los trabajos y las hazañas de un héroe que encarna los valores tradicionales de su cultura.
- Tiene un valor simbólico, mitológico y fundacional.
Te explicamos qué es una epopeya, cuál es su origen y cuáles son sus características principales. Además, algunos ejemplos.

[Franz von Matsch. El triunfo de Aquiles, circa 1895]
¿Qué es una epopeya?
Una epopeya es una obra narrativa perteneciente al género literario de la épica, en cuyas páginas se cuentan los hechos y hazañas de los héroes fundacionales de un pueblo. Se trata, por lo tanto, de una forma de relato literario que transmite la visión del mundo (mitología, tradición, valores morales) de la cultura que le da origen.
Las epopeyas son obras de arte narrativo. Lo que cuentan no proviene necesariamente de la historia oficial ni constituye una crónica documentada de los eventos sucedidos en el pasado. Consiste en una forma de ficción de gran valor simbólico, nacional e incluso religioso, que ocurre en un tiempo mítico o legendario, por fuera del tiempo de la historia.
Es normal, por lo tanto, que en las epopeyas aparezcan dioses, criaturas mitológicas, espíritus y fuerzas sobrenaturales, todo de acuerdo a las creencias, el imaginario y la manera particular de entender el mundo de esa cultura. Asimismo, estos relatos suelen estar protagonizados por héroes míticos, capaces de hazañas maravillosas y que encarnan los valores tradicionales de su pueblo.
La epopeya se cultivó durante siglos, a lo largo de la Edad Media, y finalmente cedió su lugar entre los géneros literarios a la narrativa, particularmente a la novela. Aun así, se han escrito epopeyas modernas a imagen de los grandes cantos épicos antiguos, como es el caso de El señor de los anillos (1954), del autor británico J. R. Tolkien (1892-1973).
¿Por qué se llama “epopeya”?
La palabra “epopeya” proviene de la unión de los vocablos del griego epos (“narración”) y poiein (“creación”, “obra”), de modo que podría traducirse como “composición narrativa” o “poema narrativo”. Las grandes epopeyas de la Antigüedad griega fueron la Ilíada y la Odisea, ambas atribuidas al aedo Homero (s. VIII a. C.).
Puntos clave
- La epopeya es una forma de narración extensa perteneciente al género literario de la épica.
- Suele contar los trabajos y las hazañas de un héroe que encarna los valores tradicionales de su cultura.
- Tiene un valor simbólico, mitológico y fundacional.
Origen de la epopeya
Las primeras epopeyas de las que se tiene noticia provienen de distintas culturas antiguas y fueron compuestas antes de la invención de la escritura. De allí que muchas de ellas están redactadas en verso, pues la rima permitía a los cantores y recitadores evocar en la memoria cada línea de la obra a partir de la terminación de la anterior.
La primera epopeya conocida es de origen sumerio y se conoce como El poema de Gilgamesh o La epopeya de Gilgamesh. Se trata del relato del héroe y rey de la antigua ciudad de Uruk, y su intento por obtener la inmortalidad. Este relato se preservó en tablillas de arcilla, a través de la escritura cuneiforme de la época, y se estima que fue compuesto alrededor del año 2750 a. C.
Otros casos de epopeyas antiguas muy conocidas son la Ilíada y la Odisea, ambas atribuidas al aedo griego Homero (s. VIII a. C.), y la Eneida, compuesta por el poeta romano Virgilio (70-19 a. C.).
Características de la epopeya
Las principales características de la epopeya son las siguientes:
- Son obras narrativas de largo aliento. Ofrecen al lector un relato extenso, complejo, con numerosas situaciones, personajes y descripciones, que depende de la voz de un narrador.
- Ocurren en un tiempo mítico. Sus eventos no están enmarcados en una época determinada y con referentes históricos, sino que se ambientan en un tiempo antiguo pero indeterminado, denominado “tiempo mítico”.
- Están protagonizadas por uno o varios héroes. Estos héroes suelen tener un origen divino o sagrado, y pertenecen a la aristocracia. En ellos, se encarnan los valores más elevados de su cultura.
- Suelen ser cantos bélicos. Suelen contar guerras y gestas militares, expediciones y luchas por el poder, a menudo en contra de los dioses o de criaturas y entidades terribles.
- Narran eventos mágicos o sobrenaturales. En los eventos narrados, suelen estar involucrados los dioses, criaturas mitológicas, espíritus y otros tipos de entidades ficticias.
- Suelen estructurarse en varios apartados. Pueden dividirse en capítulos, actos, cantos o libros, organizados cronológicamente y dedicados a contar o explicar detalles específicos de la historia.
- Utilizan un lenguaje poético. Pueden estar escritas en verso o en prosa, y emplear diferentes recursos literarios para embellecer su relato.
Ejemplos de epopeyas

Muchas de las epopeyas más conocidas son de autores anónimos, ya que se transmitieron de generación en generación como relatos orales y populares. Otras, en cambio, son atribuidas a aedos, rapsodas y otros cantores de tiempos antiguos.
Algunos ejemplos de epopeyas son:
- El poema de Gilgamesh. Es la epopeya más antigua conocida. Cuenta los esfuerzos de un rey sumerio por dar con los secretos de la inmortalidad.
- La Ilíada. Atribuida a Homero, cuenta los 52 días de guerra entre Grecia y Troya, que culmina con la derrota de esta última y la muerte de numerosos héroes de ambos bandos.
- La Odisea. También atribuida a Homero, narra el accidentado regreso a casa de Odiseo, luego del fin de la guerra de Troya, en un periplo que le lleva diez años de viaje.
- La Eneida. Fue escrita por el poeta romano Virgilio. Narra la huida del héroe troyano Eneas, tras la derrota y destrucción de su ciudad a menos griegas, y el viaje por el mar Mediterráneo hasta Italia, donde funda la estirpe romana que da origen al imperio.
- El Shahnameh. También llamado Libro de los Reyes y compuesto por el poeta persa Ferdousi (940-1020), cuenta la historia antigua de Irán y del pueblo de los sasánidas.
- El Mahabharata. Epopeya de la India escrita en sánscrito, es un texto clave para la fundación del hinduismo. Es uno de los relatos épicos más extensos de la historia.
- Beowulf. De autoría anónima, este poema épico anglosajón cuenta en dos partes la vida de Gauta, un héroe que se enfrenta a monstruos y dragones para defender a los daneses y los jutos.
Sigue con:
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)