Teoría de Piaget

Te explicamos qué es la Teoría de Piaget y cuáles son las etapas que presenta. Además, sus características, aplicaciones y críticas.

Teoría de Piaget
Piaget se interesó por cómo se origina el conocimiento.

¿Qué es la teoría de Piaget?

La teoría de Piaget, mejor conocida como “Teoría del desarrollo cognitivo”, es un modelo teórico sobre la naturaleza y formación de la inteligencia de los seres humanos, postulado por el psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980).

Piaget postuló que la inteligencia humana se construye durante la infancia, mediante la exploración y la práctica activa. Definió la inteligencia como algo dinámico, que comienza en la interacción del sujeto con el objeto. Es decir, que la inteligencia se construye a medida que la persona interactúa con el medio. Esto sucede mediante el proceso de asimilación-acomodación.

Piaget se propuso constituir una teoría sobre el conocimiento, una epistemología, basada en el estudio de su origen. Su teoría es un estudio sobre cómo se construye el conocimiento. En su intento por comprender este proceso, planteó un análisis de las distintas etapas del desarrollo. Diferenció cuatro estadios principales en el desarrollo de la inteligencia humana: sensoriomotor, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales.

Esta teoría contribuyó fundamentalmente a las ciencias educativas y al desarrollo de modelos pedagógicos más ricos y abiertos. Los postulados de sus teorías fueron revolucionarios en su momento y fundamentales en la construcción del entendimiento contemporáneo de la mente humana.

¿Qué es la inteligencia?

Teoría de Piaget
La inteligencia se construye a través de la experiencia.

Según la teoría de Piaget, la inteligencia humana es la continua adaptación del individuo a la realidad. La realidad es un conjunto de necesidades y demandas que cambia constantemente. La inteligencia comienza en la interacción con el mundo, a través de la acción y la experiencia.

El mundo (el objeto de aprendizaje) y el sujeto (la persona que aprende) son ambos activos. En su interacción comienza la inteligencia, y se construyen esquemas. Piaget los denomina “esquemas de acción” y son las representaciones que el sujeto posee sobre la realidad. Las utiliza para adaptarse al medio.

De acuerdo con esto, Piaget postuló dos formas de inteligencia que permiten al ser humano lidiar con los distintos aspectos de la realidad:

  • Inteligencia operativa. Es el aspecto activo de la inteligencia y se encarga de las acciones que permiten anticipar, seguir o reponerse de los cambios de la realidad.
  • Inteligencia figurativa. Es el aspecto más estático de la inteligencia y se encarga de la representación de la realidad, es decir, de las acciones que permiten observar, imitar y crear impresiones mentales como el dibujo y el lenguaje.

Según Piaget, la inteligencia figurativa es consecuencia de la operativa porque depende de la acción y de la experiencia. Es decir, es necesario interactuar con el mundo, accionar sobre la realidad, para luego crear una representación. Por ejemplo, un niño modela con masa y luego puede decir que es blanda, suave, etc. Primero realiza la acción y luego construye una idea sobre ello.

¿Cómo se construye la inteligencia?

Piaget estableció en su teoría dos procesos básicos de la inteligencia, que son a su vez dos formas distintas de aprendizaje o adquisición de conocimientos: la asimilación y la acomodación.

  • Asimilación. Es la interpretación de nuevas experiencias a través de los esquemas mentales con los que cuenta un sujeto. Por medio de la asimilación, un organismo puede incorporar elementos externos si los puede modificar (reelaborar). Por esto, Piaget afirma que el conocimiento se estructura en el interior del sujeto. Por ejemplo, un niño ve por primera vez un caballo y lo nombra “perro” porque es un animal parecido que ya conoce. 
  • Acomodación. Es la capacidad de organizar los nuevos elementos, asimilados del exterior, hacia formas más equilibradas. Es decir, los nuevos conocimientos hacen que los esquemas mentales se modifiquen. Según esta teoría, cada nuevo esquema supera al anterior, y así se logra un mayor equilibrio. Por ejemplo, al mismo niño se le explica que es un animal distinto, que se llama “caballo” y puede reelaborar sus ideas para distinguirlos.

El desarrollo de la inteligencia es un proceso dinámico, que implica la interacción entre la asimilación y la acomodación. Su finalidad es la adaptación al medio. Para hacerlo, incorpora información que obtiene de la experiencia (asimilación). Esa información provoca cambios en sus ideas previas, y esto da lugar a una nueva organización (acomodación). El resultado es una mejor adaptación del sujeto al mundo.

La asimilación y la acomodación son las estructuras invariantes de la construcción del conocimiento: siempre se aprende por medio de estos mecanismos.

La asimilación y la acomodación dependen de las estructuras variables, que son conocidas como “estadios del desarrollo”.

Estadios del del desarrollo cognitivo

Teoría de Piaget
Durante la etapa sensomotora el bebé utiliza esquemas de acción.

Según la teoría de Piaget, el desarrollo cognitivo atraviesa sucesivos momentos de organización, que representan distintas formas o esquemas que tienen las personas para abordar la realidad. Cada momento tiene una estructura determinada y cierto nivel de estabilidad. A estas estructuras Piaget las llamó estadios y diferenció cuatro principales:

1. Estadio sensomotor

El estadio sensomotor se desarrolla desde el nacimiento hasta aproximadamente los dos años. La inteligencia nace de los aspectos sensoriales o motrices del niño (lo que puede tocar, escuchar, oler, etc.). En primer lugar, el bebé se relaciona con el mundo a través de sus reflejos, como la succión, la presión o la visión. Por ejemplo, al presentarle un objeto lo succiona porque esa es su forma de conocerlo.

En esta etapa, el individuo utiliza esquemas de acción y solo puede actuar sobre lo que está presente. El logro más importante de esta etapa es que, hacia el final, el niño reconoce que un objeto existe aunque no pueda verlo (permanencia). Por ejemplo, puede saber que su pelota está ahí aunque esté debajo de una manta.

2. Estadio preoperacional

El estadio preoperacional se desarrolla entre los dos años y los seis años aproximadamente. El niño puede realizar representaciones simbólicas, es decir, utilizar su imaginación para anticiparse a la realidad o para jugar a “como si…” (juego simbólico).

En esta etapa, el individuo utiliza esquemas de representación. Aparece el lenguaje y la posibilidad de imitar. Esta etapa se caracteriza por la poca capacidad de aceptar otros puntos de vista además del propio (egocentrismo) y por la tendencia a focalizar la atención en solo algunos rasgos de un objeto o situación (centrismo).

Por ejemplo, si un niño ha conocido manzanas rojas, al presentarle una manzana verde puede decir que no es una manzana, porque no es roja (centra su razonamiento en una particularidad, en este caso, el color).

3. Estadio de las operaciones concretas

El estadio de las operaciones concretas se desarrolla entre los siete y los once años aproximadamente. La acción (física o mental) se interioriza y pasa a ser una operación reversible, es decir, que puede deducir una situación inicial a partir de un resultado. Por ejemplo, un niño puede comprender que el hielo era agua antes de congelarse, porque su pensamiento puede volver hacia atrás.

En esta etapa, el individuo utiliza esquemas lógicos, pero orientados a la experiencia concreta. Uno de los logros de esta etapa es el desarrollo del esquema de conservación. Por ejemplo, un niño puede afirmar que dos bolitas de masa de igual peso continúan pesando lo mismo aunque en una se cambie la forma y quede más larga (porque cambia la forma, pero se conserva la materia).

4. Estadio de las operaciones formales

El estadio de las operaciones formales se desarrolla entre los doce y los diecisiete años aproximadamente. Con el pensamiento lógico formal, el niño puede operar sin datos inmediatos y razonar sobre distintas posibilidades, más allá de lo real.

Los esquemas son operatorios formales, es decir, que pueden operar sobre las ideas. Está totalmente desarrollado el pensamiento simbólico. Esto permite expandir la teorización, la abstracción y la creatividad. Por ejemplo, un adolescente puede resolver ecuaciones matemáticas que impliquen variables (símbolos que representan valores).

¿Cómo desarrolló Piaget su teoría?

Teoría de Piaget
Piaget realizó experimentos analizando el pensamiento de los niños.

El interés de Piaget era principalmente descubrir cómo aprenden las personas. Estudió las estructuras de pensamiento en cada momento del desarrollo, para comprender cómo se pasa de una estructura a la otra. Es una teoría “genética” porque busca explicar la génesis  (el origen) del conocimiento.

Su método de investigación se basó en diversos experimentos con niños de diferentes edades. Consistía en presentarle al niño una situación, para generar respuestas argumentativas. Para esto se realizaban una serie de preguntas. Un entrevistador dirigía el diálogo, pero buscando que los niños se expresen. Mediante las preguntas, ponía a prueba las teorías de los niños.

Por ejemplo, una de las pruebas consistía en presentar a los niños dos varillas de la misma longitud. Luego movía una de ellas, de modo que parezca más larga. Entonces les preguntaba si tenían la misma longitud o no, dando comienzo a la entrevista. A partir de las respuestas, observó que los niños de seis años aún no lograban responder correctamente, mentiras que los mayores de doce años sí.

Aplicaciones de la teoría

La teoría de Piaget tiene numerosas aplicaciones prácticas en el campo de la pedagogía y la didáctica. Se utiliza, por ejemplo, como guía en la planificación de las actividades escolares y para la enseñanza de la lecto escritura. Sus preceptos son útiles para evaluar cómo aprende un niño y así poder ofrecerle los estímulos necesarios para continuar su aprendizaje.

El principal valor que tiene la teoría es que brinda información sobre cómo una persona interpreta y construye el mundo, porque se centra en los procesos. Además, sitúa a los sujetos como activos, como creadores de su aprendizaje. Esto dio lugar al modelo constructivista de la educación, que es uno de los principales modelos pedagógicos.

Críticas a la teoría de Piaget

La teoría de Piaget ha sido cuestionada principalmente porque se considera individualista. El desarrollo cognitivo para Piaget se basa en la interacción con el medio, pero sin tener en cuenta el contexto sociocultural en que sucede esa interacción.

Las preguntas que realizaban los entrevistadores a los niños eran fijas, y no tenían en cuenta particularidades o intereses de cada niño. Además, solo realizó experimentos con pocos niños y del mismo contexto socioeconómico, lo cual limita la investigación porque la muestra no resulta significativa. Por eso, otra de las críticas que se han hecho a esta teoría es que generalizó las conclusiones.

Otro de los cuestionamientos a la teoría es que no tiene en cuenta la posibilidad de que un niño se adelante en algunos aspectos respecto a su etapa y se atrase en otros, es decir, que el desarrollo no sea uniforme y ascendente. Las transiciones intelectuales suelen ser graduales, y los procesos cognitivos muchas veces se desarrollan de forma independiente. Por ejemplo, un niño que puede resolver problemas matemáticos con facilidad  pero le resulta difícil comprender un texto escrito.

Sigue con:

Referencias

  • Paín, S. (1971). Psicometría genética. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Sulle, A, Zerba, D.(2019). La trama  epistémica de la psicología. Buenos Aires: FEDUN.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gómez, María Inés (24 de octubre de 2024). Teoría de Piaget. Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 5 de noviembre de 2024 de https://humanidades.com/teoria-de-piaget/.

Sobre el autor

Autor: María Inés Gómez

Psicopedagoga (IES Alicia Moreau de Justo). Arteterapeuta (SEUBE-UBA y UCAECE).

Fecha de actualización: 24 de octubre de 2024
Fecha de publicación: 15 de mayo de 2017

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)