Índice
- ¿Qué es el neoplasticismo?
- Origen del neoplasticismo
- Características del neoplasticismo
- Principales artistas del neoplasticismo
- Obras representativas del neoplasticismo
- Neoplasticismo en arquitectura
Te explicamos qué es el neoplasticismo en el arte, sus características, obras y representantes. Además, el neoplasticismo en la arquitectura.

[Van Doesburg, T. (1917). Jugadores de cartas].
¿Qué es el neoplasticismo?
El neoplasticismo fue un movimiento artístico fundado en 1917 por el neerlandés Piet Mondrian. Formó parte de una corriente más amplia denominada De Stijl (“el estilo”, en neerlandés), iniciada por Theo van Doesburg, y consistió en la creación de un nuevo lenguaje plástico estructurado a partir de formas básicas como líneas y planos.
La búsqueda del neoplasticismo tuvo como objetivo representar la realidad de manera enteramente abstracta, simplificada en colores primarios y formas elementales, con el propósito de alcanzar una expresión artística universal.
El neoplasticismo fue parte de las vanguardias históricas, un grupo de corrientes artísticas que buscaron romper con las tradiciones estéticas anteriores, y estuvo estrechamente vinculado con el constructivismo ruso y el abstraccionismo. Además, compartió elementos estéticos con el cubismo y el futurismo, aunque desde bases teóricas muy diferentes.
Origen del neoplasticismo
El pintor, poeta y arquitecto neerlandés Theo van Doesburg fundó en 1917 la revista De Stijl, como vehículo de difusión de un nueva forma de arte que llevaría el mismo nombre. Como movimiento, De Stijl aspiraba a ser un arte total, que incluyera arquitectura, diseño, artes plásticas y artes gráficas. Buscaba, además, expresar la armonía del mundo natural y la perfección matemática del universo.
En 1917, la revista De Stijl publicó un artículo en el que Piet Mondrian mencionaba por primera vez el término neoplasticismo o “nuevo arte plástico”. Allí, proponía la búsqueda de una objetividad universal a partir del uso de líneas y formas geométricas básicas, colores primarios y superficies planas.
El neoplasticismo surgió en paralelo con el constructivismo ruso, con el que compartió algunos elementos (por lo que se lo conoce también como “constructivismo neerlandés”) y tuvo un poderoso impacto en las artes del momento.
Características del neoplasticismo
El neoplasticismo se caracterizó por lo siguiente:
- Abarcó principalmente la pintura, pero también se manifestó en la escultura y en la arquitectura. Su principal órgano de difusión fue la revista De Stijl, donde el grupo homónimo publicó su primer manifiesto en 1918.
- Se enmarcó en las llamadas vanguardias históricas, quepretendían una renovación estética y espiritual, y estuvo estrechamente vinculado con el constructivismo.
- Planteó una concepción analítica de la pintura, alejada tanto de la intención figurativa (es decir, de la imitación de las formas del mundo real) como de la exploración subjetiva o emocional.
- Su lenguaje plástico aspiraba a ser universal: objetivo, elemental, depurado en las formas y totalmente racionalista.
- Buscaba evocar armonía y equilibrio a través de un arte de formas y colores básicos y esenciales, desprovisto de distractores o elementos superfluos. Esta tendencia obedecía a la intención de aproximarse a un orden cósmico y universal.
- Empleó pocos colores, generalmente planos, saturados o puros, así como tonos neutros, siempre sobre fondos claros.
- Sus obras fueron ordenadas, optimistas, alegres y con un fuerte sentido del equilibrio, aunque no necesariamente simétricas.
Principales artistas del neoplasticismo
Entre los principales artistas del neoplasticismo, figuran:
- Theo van Doesburg (1883-1931). Fue un pintor, poeta, teórico y arquitecto neerlandés que fundó la corriente De Stijl, dentro de la cual se inscribió el neoplasticismo. Actuó como guía y líder del grupo hasta 1924, cuando se alejó de Mondrian por diferencias artísticas. Posteriormente, se inclinó por otras exploraciones, como el arte concreto.
- Piet Mondrian (1872-1944). Fue un pintor neerlandés y una de las grandes figuras del abstraccionismo, al cual llegó tras haber pasado por el naturalismo y el simbolismo. Fundó junto con Van Doesburg la revista y el movimiento De Stijl en 1917, donde desarrolló los principios del neoplasticismo. Hacia 1925, las diferencias creativas y personales alejaron a ambos artistas, y en 1931 Mondrian se unió al grupo Abstracción-Creación, opuesto al surrealismo.
- Bart van der Leck (1876-1958). Fue un pintor, ceramista y diseñador neerlandés, cofundador de De Stijl, junto con Van Doesburg y Mondrian. Su estilo, sin embargo, no llegó a abandonar por completo la figuración, lo que generó diferencias con el grupo, del cual se separó en 1918. Su obra fue un puente entre la pintura abstracta, el diseño gráfico y la arquitectura, y sentó las bases del diseño gráfico moderno.
- Vilmos Huszár (1884-1960). Fue un pintor, diseñador gráfico y diseñador industrial húngaro, miembro fundador de De Stijl. Diseñó la portada del primer número de la revista y, según algunos estudiosos, también colaboró con los colores de la icónica Silla roja y azul de Gerrit Rietveld. Su amplia visión del arte lo llevó a abandonar el grupo en 1923. Muchas de sus grandes obras se perdieron y solo sobreviven las reproducciones publicadas en De Stijl.
- Gerrit Rietveld (1888-1964). Fue un carpintero, diseñador de mobiliario y arquitecto neerlandés, reconocido por los diseños de la Silla roja y azul y de la Casa Rietveld Schröder, realizada en coautoría con Truus Schröder-Schrader. Formó parte del movimiento De Stijl entre 1919 y 1928, y trabajó junto con Vilmos Huszár en el diseño de la Exposición de Arte de Berlín. Es considerado uno de los arquitectos más importantes de la historia de los Países Bajos.
- Jacobus Johannes Pieter Oud (1890-1963). Fue un arquitecto y modelista neerlandés, y uno de los mayores exponentes de la arquitectura neoplasticista. Aunque formó parte del grupo De Stijl solo dos años, la influencia del neoplasticismo en su trabajo es evidente, en especial por el uso de los colores primarios y las formas geométricas. En 1917 se apartó del movimiento para adherir a la nueva objetividad alemana (Neue Sachlichkeit). Su obra se destaca por emplear módulos y líneas rectas, y por el enfoque funcional de los espacios.
Obras representativas del neoplasticismo

[Rietveld, G. (1917). Silla roja y azul].
Algunas de las obras más representativas del neoplasticismo son las siguientes:
- Composición VIII (o La vaca) (1918), de Theo van Doesburg.
- Silla roja y azul (1917), de Gerrit Rietveld.
- Composición (1918), de Bart van der Leck.
- Tableau I (1921), de Piet Mondrian.
- Composición A (1920), de Piet Mondrian.
- Casa Rietveld Schröder (1924), de Gerrit Rietveld y Truus Schröder-Schrader.
- Composición aritmética (1930), de Theo van Doesburg.
- New York City I (1942), de Piet Mondrian.
Neoplasticismo en arquitectura

El neoplasticismo tuvo una presencia importante en la arquitectura, y su filosofía tuvo gran influencia en arquitectos como Walter Gropius (fundador de la Bauhaus), Mies van der Rohe y Le Corbusier.
La arquitectura neoplasticista apelaba a la simplificación de elementos esenciales, como la luz, el volumen, el espacio y el color, a partir de un enfoque funcional. Las edificaciones se caracterizaron por sus líneas austeras, sus volúmenes de formas geométricas puras y el uso de elementos abstractos, que procuraban composiciones armónicas, sin ornamentaciones superfluas. La Casa Rietveld Schröder es una obra emblemática de este tipo de arquitectura.
Sigue con:
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)