Algo nuevo se viene, y es grande... ¡Cuéntame más!

Investigación documental

Escuchar
3 min. de lectura

Te explicamos qué es la investigación documental, cuáles son sus características y cómo se clasifica. Además, qué técnicas utiliza y ejemplos.

Un investigador busca en un archivo
La investigación documental acude a fuentes escritas y visuales para obtener sus conclusiones.

¿Qué es la investigación documental?

La investigación documental es aquella que acude a fuentes externas, ya sean escritas o visuales, como principal material de trabajo en base al cual sustentar sus argumentos y obtener sus conclusiones. En esto se diferencia de la investigación experimental, que reproduce los fenómenos de estudio en un ambiente controlado; y de la investigación de campo, que acude al fenómeno estudiado en su entorno natural.

El tipo de materiales a los que acude son conocidos como “fuentes documentales”, y pueden ser de muy distinta naturaleza: libros, periódicos, grabaciones, revistas, filmaciones, fotografías, entre otros. A través de una revisión sistemática y organizada, se puede recuperar de ellos explicaciones, reflexiones, teorizaciones, descripciones históricas y otros contenidos provenientes de las investigaciones de autores previos.

Por otro lado, estos materiales se suelen consultar en unidades documentales, es decir, en espacios físicos (como bibliotecas, hemerotecas, videotecas) o virtuales (como catálogos digitales, bases de datos), que contienen y organizan las fuentes.

Ver además: Investigación científica

Características de una investigación documental

Las investigaciones documentales tienen las siguientes características:

  • Abordan el tema de estudio de manera indirecta. En una investigación documental, el investigador acude a documentos elaborados por terceros, en vez de abordar el asunto de manera directa. Por ejemplo, para estudiar la arquitectura egipcia, acude a libros sobre el tema, en lugar de viajar a Egipto.
  • Utilizan diferentes tipos de fuentes documentales. Pueden ser libros, revistas, diarios, programas de televisión y de radio, fotografías, películas, música, entre otras. A partir de estas fuentes, se realizan citas textuales.
  • No llevan a cabo experimentos. El conocimiento se obtiene a partir de la lectura y la comprensión textual, y no reproduciendo fenómenos en un laboratorio.
  • Producen nuevos documentos. El cometido final de la investigación es la producción de más conocimiento acumulado, a través de la escritura de una monografía, un libro u otra forma de trabajo de investigación.

Tipos de investigación documental

Hay distintos tipos de investigación documental, de acuerdo a las características de las fuentes que se consulten. De esta manera, se distingue entre:

  • Investigación bibliográfica. Se ocupa de revisar libros publicados, revistas especializadas, panfletos y otras formas de texto impreso.
  • Investigación hemerográfica. Se dedica a revisar periódicos, revistas de divulgación y publicaciones periódicas de cualquier tipo.
  • Investigación audiovisual. Se dedica a revisar material sonoro, de video o de cualquier formato no escrito, como fotografías, emisiones de televisión o grabaciones.
  • Investigación musicológica. Se dedica a estudiar la música, a través de sus partituras o de transcripciones de distinto tipo.
  • Investigación de archivo. Se ocupa de revisar todo el material que conforme un archivo específico, el cual no siempre es público ni está divulgado. Por ejemplo, los documentos de una empresa o la correspondencia de un autor determinado.

Tipos de fuentes documentales

archivo-investigacion
Las fuentes documentales pueden ser impresas, audiovisuales o de otros tipos.

Las fuentes documentales son los objetos y recipientes de información que se consultan a la hora de hacer una investigación documental. Dado que suelen perdurar en el tiempo, en ellas se preserva y reproduce tanto el punto de vista y el contexto histórico del autor, como referencias a otros documentos de época consultados en su momento.

Por ejemplo, una investigación documental puede consultar libros antiguos o recientes, programas de televisión grabados, periódicos del siglo pasado o incluso fotografías de alguna antigua expedición, con el fin de recuperar datos fiables y llegar así a algún tipo de conclusión válida.

Por otro lado, las fuentes documentales pueden ser de dos tipos:

  • Fuentes primarias. Son aquellas que brindan información de primera mano, es decir, directamente del contexto de estudio. Por ejemplo: el diario de un soldado durante la Segunda Guerra Mundial.
  • Fuentes secundarias. Son aquellas que se refieren a la información estudiada de manera indirecta, a partir de la revisión, a su vez, de fuentes primarias. Por ejemplo: un libro de historia sobre la Segunda Guerra Mundial.

Técnicas de la investigación documental

La investigación documental requiere de técnicas de localización, extracción y fijación de información, para así construir un mapa conceptual y documental del contenido extraído de las fuentes consultadas. En ese sentido, emplea los siguientes procedimientos:

  • Arqueo de fuentes. Consiste en una selección gruesa del material que podría ser útil para la investigación, a partir del tema central del que se ocupa. Este material luego debe ser revisado para rescatar el contenido aprovechable y descartar lo que no resulte pertinente.
  • Citas textuales. Se trata de la copia minuciosa, sin margen para errores o subjetividades, de una idea o un enunciado de una fuente consultada. Estas citas se anotan y luego se reproducen en el trabajo de investigación como evidencia de respaldo.
  • Lectura crítica. Se trata de la revisión comprensiva del material de estudio, permitiendo un margen de interpretación para elaborar ideas, relaciones y opiniones novedosas u originales.
  • Relación de archivo. Consiste en la organización del material disponible en una o varias fuentes, para elaborar un archivo novedoso o un conjunto de conexiones entre fuentes documentales que previamente no existían.

Importancia de la investigación documental

La investigación documental es sumamente importante de cara a la necesidad del ser humano de conocer y comprender su pasado, o bien de acumular y organizar los saberes que a lo largo de la historia ha ido formulando. En este sentido, la revisión de fuentes históricas o documentales es indispensable para comprender el pasado, y así poder también interpretar el presente y planificar el futuro.

Por otro lado, las investigaciones documentales generan más conocimiento escrito, que, a su vez, alimenta el trabajo de futuros investigadores. Esto constituye un circuito de retroalimentación positiva que permite alcanzar saberes mayores en un período de tiempo más breve.

Puede servirte: Historia

Ejemplos de investigación documental

Algunos ejemplos de investigación documental son:

  • El libro Fenomenología del bolero (Monte Ávila, 1990), del profesor y poeta venezolano Rafael Castillo Zapata (1958). El autor recopila y analiza la letra de distintas canciones populares del género bolero, para construir una hipótesis de cómo opera la enseñanza sentimental en las clases populares del Caribe hispano.
  • El prólogo del libro Clases de literatura de Julio Cortázar (Alfaguara, 2013), donde se reúnen las clases dictadas por el escritor argentino en la Universidad de Berkeley en 1980. Este texto es elaborado por el encargado de la edición, o sea, el responsable de leer y organizar el material: Carles Álvarez Garriga (1968). En él, ofrece al lector su interpretación del material de Cortázar que ha trabajado.
  • El documental El Antiguo Egipto 101, producido por National Geographic, en el que se consultan diferentes fuentes documentales para ofrecer al espectador una mirada panorámica sobre el antiguo Imperio egipcio. Para componer este video divulgativo, se consultan libros y especialistas sobre el tema, y se acude a imágenes de archivo.

Sigue con:

¿Te interesan nuestros contenidos?

Referencias

Toda la información que ofrecemos está respaldada por fuentes bibliográficas autorizadas y actualizadas, que aseguran un contenido confiable en línea con nuestros principios editoriales.

  • Cázares Hernández, L. (1980). Técnicas actuales de investigación documental. Trillas.
  • Díaz Álvarez, X. (2011). Metodología de la investigación documental. Editorial Académica Española.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Equipo editorial, Etecé (23 de abril de 2025). Investigación documental. Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 24 de abril de 2025 de https://humanidades.com/investigacion-documental/.

Sobre el autor

Fecha de actualización: 23 de abril de 2025
Fecha de publicación: 28 de agosto de 2018

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)

    Suscríbete