Te explicamos quién fue Fernando de Rojas, en qué contexto escribió su obra dramática y qué se sabe de su carrera como jurista en la España del siglo XV.
¿Quién fue Fernando de Rojas?
Fernando de Rojas fue un jurista y escritor español, a quien se atribuye la autoría de La Celestina, una de las piezas teatrales más populares de la literatura española del siglo XVI. De hecho, se conoce esta obra mucho más que la vida de su autor.
A partir de los textos preliminares que acompañan La Celestina, como “El autor a un su amigo” y “El autor escusándose de su yerro”, la filología hispánica ha intentado recomponer la biografía de su autor así como la historia de la redacción del texto, del cual se conservan tres versiones diferentes. De ese modo, se sabe por ejemplo que Fernando de Rojas estudió en la Universidad de Salamanca, a pesar de que no sobrevivan registros de ello.
Ajeno a los circuitos literarios de la época, De Rojas trabajó como jurista y como alcalde mayor en Talavera de la Reina, ciudad en donde falleció alrededor de los 76 años de edad. En esta población, además, se encuentra hoy el Museo La Celestina, donde se expone la información disponible sobre la vida y la obra del escritor.
Ver además: Reinos españoles de la Edad Media
Los orígenes de Fernando de Rojas
Fernando de Rojas nació en La Puebla de Montalbán, en el entonces Reino de Castilla, en algún momento cercano a 1465. Dado que escasean las fuentes directas respecto a su nacimiento y su infancia, es difícil saber el día exacto. Incluso existen estudiosos que ubican su nacimiento en la ciudad de Toledo.
De acuerdo con la versión más aceptada, su padre era Hernando de Rojas y su familia entera era criptojudía (conocidos como “marranos” en la época), lo cual les habría ocasionado numerosos problemas con la Inquisición. De hecho, su padre habría sido condenado a la hoguera en 1488.
Otros estudiosos, en cambio, afirman que sus padres eran los hidalgos castellanos Garci González Ponce de Rojas y Catalina de Rojas, y que se trataba de una familia cristiana convencional. De otro modo, le habría sido difícil a Fernando acceder a los cargos públicos que desempeñó durante su adultez.
¿A quienes se llamaba “marranos”? En los reinos cristianos de la península ibérica, entre los siglos XV y XVII, se les decía peyorativamente “marranos” a los judíos convertidos al cristianismo que continuaban practicando su religión en secreto (lo que hoy se conoce como “criptojudíos”). Considerados en aquel momento como falsos cristianos, fueron las víctimas principales de la Inquisición católica a partir de 1492 y hasta mediados del siglo XV.
De acuerdo con los textos preliminares de su única obra, Fernando de Rojas estudió en la Universidad de Salamanca, en donde obtuvo el grado de bachiller en Derecho (equivalente a una licenciatura actual) y, posiblemente, bachiller en Artes. Durante su paso por la universidad, comenzó a escribir La Celestina y la acabó, total o parcialmente, entre los 24 y los 25 años de edad.
Es difícil saber si hacia el año 1500, cuando culminó sus estudios de Abogacía, Fernando de Rojas permaneció en Salamanca o regresó a su pueblo natal. En todo caso, a partir de ese momento, firmó como “jurista” (abogado) en lugar de “bachiller” (licenciado).
Ver también: Iglesia
La Celestina
Fernando de Rojas escribió una única obra literaria, pero esta tuvo distintos títulos en sus diversas versiones y etapas de redacción, lo cual hace aún más complicado trazar su historia. Publicada alrededor del 1500 con el título Comedia de Calisto y Melibea, luego cambió por Tragicomedia de Calisto y Melibea, para finalmente pasar a la historia como La Celestina.
A ello se suma que, en el texto preliminar, el autor afirma que encontró escrito el comienzo de la obra y decidió terminarla por su cuenta. Los especialistas lo consideran solo un juego literario, cosa muy común en la época. El propio Miguel de Cervantes, por ejemplo, afirma en su prólogo a El Quijote que la novela es en realidad una traducción del árabe y le atribuye la autoría a un árabe ficticio.
La trama de La Celestina gira en torno al enamoramiento entre un joven noble, Callisto, y una hermosa doncella de nombre Melibea. La intermediación se produce gracias a la Celestina, una vieja alcahueta que ofrece al noble sus embrujos y artimañas a cambio de un pago generoso.
El ardid funciona y los amantes pueden encontrarse en secreto, pero los aguarda un trágico final: en una de sus reuniones, el joven se queda dormido y, al huir por la mañana, cae del muro que da a la habitación de la joven y muere en el acto. Ella, después, se suicida por desamor. La Celestina, por su parte, es asesinada por los sirvientes del joven noble, quienes reclaman su parte del dinero recibido. El crimen es descubierto y los sirvientes son enjuiciados y ejecutados públicamente.
Si bien La Celestina ha sido catalogada como comedia y como tragicomedia (debido a su sangriento final), no encajó del todo bien en los cánones literarios de la época. Se suele interpretar como una metáfora del pasaje de la sociedad medieval, religiosa y conservadora, a la sociedad renacentista, cuyos valores son más libres y sensuales, propios de una moral burguesa.
La Celestina causó una importante impresión en su momento y fue reeditada continuamente a lo largo del siglo XVI, traducida a otras lenguas y versionada por otros autores, como Feliciano de Silva (c. 1490-1554) y Gaspar Gómez de Toledo (s. XVI), quienes publicaron sus continuaciones de la historia. Incluso el célebre Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) escribió una versión propia, aunque no ha sobrevivido hasta el presente.
Ver más en: Siglo de Oro
Los últimos años de Fernando de Rojas
Se sabe que Fernando de Rojas se mudó a Talavera de la Reina en 1508, y que lo hizo porque en su pueblo natal, La Puebla de Montalbán, las autoridades le exigían el pago de impuestos, de los que estaban exentos los aristócratas. Es probable que en esa época se dedicara a trabajar en La Celestina, llevándola de su versión inicial de 16 autos (del latín auctum, “acto”) a la segunda versión de 21.
En su nuevo lugar de residencia, De Rojas consiguió trabajo como alcalde mayor, es decir, como administrador de justicia, cargo que ejerció desde 1508 hasta 1528. Entre 1514 y 1540, ejerció también como letrado del ayuntamiento, o sea, notario de las familias pudientes del pueblo. En este lugar, además, se sumó en 1509 a la Cofradía de la Concepción de la Madre de Dios, orden a la que perteneció hasta su muerte.
En 1512, el abogado y escritor conoció a Leonor Álvarez, con quien contrajo matrimonio y tuvo siete hijos. A lo largo de los años, acumuló riquezas considerables y una notoria biblioteca, gracias a su labor en el ayuntamiento del pueblo. En su testamento, elaborado poco antes de su muerte, se estimaba su fortuna en la cifra de 400.000 maravedíes, una suma muy importante para la época.
A pesar de su afición por la lectura y la escritura, De Rojas no frecuentó los círculos literarios de la época. Tampoco fue un autor muy celebrado, aunque su autoría de La Celestina se menciona en diferentes documentos legales firmados por su suegro y sus descendientes.
Fernando de Rojas falleció en Talavera de la Reina entre el 3 y el 8 de abril de 1541, a la edad de 65 o 66 años. De acuerdo con su testamento, fue sepultado en la iglesia del monasterio de la Madre de Dios de Talavera, vestido con hábito franciscano.
El legado de Fernando de Rojas
El autor de La Celestina es una figura misteriosa. No existen testimonios fidedignos de su apariencia física, como no sean elaboraciones artísticas muy posteriores, como la estatua de bronce que está en la plaza mayor de Talavera de la Reina.
Tampoco se sabe con exactitud cómo fue la composición de su única obra literaria, aunque esta ha logrado perdurar a través de los siglos. La Celestina continúa editándose e interpretándose, y ha sido ampliamente versionada en teatro, cine, ópera, danza, radio y televisión. Se trata actualmente de una de las obras más populares de la cultura hispana.
Sigue con:
Referencias
- Beltrán, R., Canet, J. L. y Haro, M. (s. f.). Fernando de Rojas y el antiguo “auctor”. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/
- Gilman, S. (2015). Spain of Fernando de Rojas. The Intellectual and Social Landscape of La Celestina. Princeton University Press.
- Nicasio Salvador, M. (2018). Fernando de Rojas. Real Academia de la Historia. https://dbe.rah.es/
- The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2023). Fernando de Rojas. Spanish writer. The Encyclopaedia Britannica. https://www.britannica.com/
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)