Índice
Puntos clave
- La cultura judía es un conjunto de prácticas religiosas y seculares que caracterizan a quienes integran el pueblo judío.
- Se basa en las normas contenidas en la Torá y en las costumbres desarrolladas por los judíos en las distintas regiones en las que vivieron.
- Sus costumbres incluyen la observancia del shabbat, la circuncisión de los niños, los rituales matrimoniales y ciertas restricciones durante el duelo.
- Sus prácticas alimentarias incluyen prohibiciones (como la ingesta de cerdo) y el consumo de comida kosher (preparada según la ley judía).
- La vestimenta está regulada por preceptos religiosos, sobre todo entre los judíos ortodoxos; se destacan prendas como la kipá y el talit.
- La lengua litúrgica del pueblo judío es el hebreo, si bien algunas comunidades usan el yidis o el ladino.
Te explicamos qué es la cultura judía, cómo se originó y cuáles son sus características. Además, las costumbres judías, las prohibiciones y más.

¿Qué es la cultura judía?
La cultura judía es un conjunto de prácticas y costumbres religiosas y seculares que caracterizan al pueblo judío. Involucra tanto a sus líderes religiosos como a los individuos que se identifican a sí mismos como judíos, ya sean practicantes activos de la religión o no.
El pueblo judío posee una identidad etnorreligiosa, cuyos códigos de conducta, normas morales y ritos religiosos se basan en la doctrina del judaísmo, una de las tres grandes religiones monoteístas del mundo.
La cultura judía es una combinación de tradiciones ancestrales y costumbres locales que se fueron incorporando a lo largo de los siglos, dado que el judío fue en gran medida un pueblo errante hasta el siglo XX y recibió influencias de distintas culturas a las que, simultáneamente, él también influyó.
Puntos clave
- La cultura judía es un conjunto de prácticas religiosas y seculares que caracterizan a quienes integran el pueblo judío.
- Se basa en las normas contenidas en la Torá y en las costumbres desarrolladas por los judíos en las distintas regiones en las que vivieron.
- Sus costumbres incluyen la observancia del shabbat, la circuncisión de los niños, los rituales matrimoniales y ciertas restricciones durante el duelo.
- Sus prácticas alimentarias incluyen prohibiciones (como la ingesta de cerdo) y el consumo de comida kosher (preparada según la ley judía).
- La vestimenta está regulada por preceptos religiosos, sobre todo entre los judíos ortodoxos; se destacan prendas como la kipá y el talit.
- La lengua litúrgica del pueblo judío es el hebreo, si bien algunas comunidades usan el yidis o el ladino.
Origen de la cultura judía

El pueblo judío rastrea su origen en el antiguo pueblo hebreo, que habitó en el Oriente Próximo en la Edad Antigua. Sin embargo, la cultura judía contemporánea es el resultado de un largo proceso de hibridación entre normas ancestrales y costumbres locales, desarrolladas en las distintas regiones en las que se establecieron las comunidades judías en los últimos dos mil años.
Dado el carácter geográficamente disperso del pueblo judío, sus prácticas y costumbres tradicionales sirvieron para afirmar su identidad y propiciar la unidad entre sus practicantes, a menudo en contraposición a las prácticas de la población mayoritaria (musulmana, cristiana u otra). En este proceso, las prácticas religiosas tuvieron un lugar central, sobre todo en las comunidades judías ortodoxas.
Sin embargo, a finales del siglo XIX y principios del XX, surgió en Europa central y oriental el judaísmo secular, que permite a los descendientes de familias judías reconocerse como judíos sin regir sus vidas por las leyes religiosas.
Características del judaísmo
El judaísmo es la más antigua de las tres religiones monoteístas abrahámicas, seguida por el cristianismo y el islam. Sin embargo, es la que cuenta con menos cantidad de fieles.
Sus prácticas se rigen por las normas éticas y rituales contenidas en la Torá o Pentateuco, es decir, los primeros cinco libros del Tanaj o Biblia hebrea. El Tanaj equivale en su mayor parte al Antiguo Testamento de la Biblia cristiana, por lo que ambas religiones tienen raíces comunes.
La creencia central del judaísmo es que existe un Dios único, presente en todos lados, enterado de todo, creador del universo y del ser humano. Según esta doctrina, Dios eligió al pueblo judío entre todos los pueblos como su favorito para concederle la Tierra Prometida, revelarle los diez mandamientos y hacerlo vivir con base en su ley.
El judaísmo tiene distintas corrientes. Quienes eligen regir sus vidas por los códigos éticos, morales y religiosos del judaísmo suelen denominarse “judíos ortodoxos”. Quienes tienen una postura más progresista y aceptan la libertad del individuo para interpretar las normas religiosas son llamados “judíos reformistas”. Una corriente intermedia es conocida como “judaísmo conservador”, mientras que los judíos que no practican los ritos religiosos suelen llamarse “judíos seculares”.
Costumbres de la cultura judía

Algunas de las costumbres más representativas de la cultura judía son:
- Circuncisión. A los ocho días de haber nacido, todo niño varón judío es circuncidado en un rito conocido como Berit Milá (“pacto de la circuncisión”). Este rito es un símbolo del pacto entre Dios y Abraham que aparece en el Génesis.
- Shabbat o sabbat. En el judaísmo, el séptimo día de la semana es el sábado, considerado el día sagrado dedicado al descanso. Comprende desde el atardecer del viernes hasta la aparición de tres estrellas en la noche del sábado. Durante ese período, los judíos deben abstenerse del trabajo, del mismo modo que, en el Génesis, Dios terminó el trabajo de la creación y, en el séptimo día, descansó.
- Romper una copa en el casamiento. En las bodas judías, el novio rompe con el pie una copa envuelta en un pañuelo blanco para rememorar la destrucción del templo de Jerusalén hace casi dos mil años, donde estaban el candelabro de siete brazos o menorá, y otros objetos con los que se celebraba el culto hebreo en la Antigüedad.
Prohibiciones de la cultura judía

La cultura judía tiene algunas restricciones y prohibiciones dictadas por la ley religiosa:
- Alimentos prohibidos. La ingesta de cerdo está prohibida por ser considerado un animal impuro. Lo mismo ocurre con la sangre, cuyo consumo está explícitamente prohibido en la Torá. Por esta razón, no se puede consumir ningún tipo de embutido que la contenga en su preparación y, para comer carnes de animales puros, estas deben ser preparadas al modo kosher, es decir, mediante un sangrado previo y riguroso. Los crustáceos y mariscos también están prohibidos, al igual que el vino que no sea kosher.
- Separación de alimentos. La ingesta de lácteos debe darse en tiempos específicos y nunca mezclados con la carne. Si un judío come carne, deberá esperar entre tres y seis horas para poder beber leche o consumir alguno de sus derivados. No se debe usar la misma vajilla para carnes y para lácteos. Por otro lado, se pueden comer carnes y pescados en una misma comida, pero nunca en un mismo plato.
- Prohibiciones durante el duelo. El duelo judío es muy específico. Durante siete días, los familiares del difunto no pueden salir de su casa, aunque sí pueden recibir visitas. Durante los siguientes treinta días, reinician gradualmente su vida cotidiana, pero no pueden escuchar música ni participar en eventos sociales. En algunos casos, estas restricciones continúan hasta que se cumpla un año del deceso. Además, deben recitar una plegaria llamada Kadish hasta cumplirse los once meses. Los cadáveres no pueden ser cremados ni enterrados en altura.
- Prohibiciones relacionadas con el cuerpo. Los tatuajes, los piercings y otras formas de intervención corporal están prohibidos por la ley judía. Además, los niños no deben cortarse el cabello hasta cumplir los 3 años, cuando se lleva a cabo la ceremonia de upsherin.
Vestimenta de los judíos

Algunas de las normas judías sobre vestimenta son:
- Telas prohibidas. Las vestimentas judías suelen ser sencillas, pero no pueden combinar en su confección la lana y el lino. Esta norma está contemplada en la ley judía. Además, tampoco se considera aceptable que un hombre vista con prendas de mujer o viceversa.
- Vestimenta masculina. La forma de vestir varía según la corriente del judaísmo. En muchos casos, la vestimenta cotidiana no se diferencia de la ropa que usan quienes no practican la religión, pero en los eventos rituales se suelen usar ciertas prendas específicas, como la kipá o el talit. Entre los judíos ortodoxos, los sacerdotes deben vestir siempre de negro, con un sombrero plano, y los hombres ultraortodoxos suelen dejarse la barba y llevar mechones de cabello en tirabuzón a los costados del rostro.
- Vestimenta femenina. La forma de vestir de las mujeres varía según la corriente del judaísmo. Según la ley judía, las mujeres casadas deben cubrirse los antebrazos, el cuello y las piernas en público, y deben evitar usar ropa de colores vistosos. También deben cubrirse el cabello con un pañuelo o una peluca.
- Kipá. Es un sombrero típico de los varones judíos, de forma redonda u ovalada, que se coloca en la parte trasera de la cabeza para recordar la presencia constante de Dios. Es obligatorio en contextos rituales, en especial dentro de las sinagogas, y algunos lo usan todo el día. Su color y tamaño varían según la corriente del judaísmo. Entre los ortodoxos, es negro o de colores oscuros.
- Talit. Es un chal con flecos, en general de lana o algodón, usado por los hombres durante los servicios religiosos. El talit gadol es un manto con el que el practicante se cubre la cabeza durante la oración, mientras que el talit katan se suele usar debajo de la chaqueta. En algunas comunidades, también lo pueden usar las mujeres.
Costumbres judías en torno a la mujer
El lugar de la mujer en el judaísmo depende en gran medida del grado de seguimiento de las normas tradicionales, que les imponen muchas prescripciones y controles. En general, estas restricciones están presentes en las comunidades ortodoxas:
- Recubrimiento del cabello. La mujer judía casada no puede mostrar su cabello en público, por razones de privacidad y modestia. Por lo tanto, utiliza pañuelos o pelucas.
- Relaciones sexuales. La mujer judía no puede tener relaciones sexuales después del parto o la menstruación, hasta que se haya dado un baño por inmersión en la mikve, un tipo de piscina de agua natural que hay en las sinagogas.
- Hogar. La mujer judía debe estar en el hogar y educar a los hijos, sobre todo durante la primera infancia. Es la encargada de velar por el orden familiar y preservar las tradiciones, por lo que no suele tener una profesión en las comunidades ortodoxas.
- Anticonceptivos. La mujer judía no puede emplear métodos anticonceptivos de ningún tipo, aunque algunas autoridades judías no ortodoxas admiten su uso, en especial si se considera que el embarazo podría representar un riesgo para la madre.
Idiomas judíos

El idioma litúrgico del pueblo judío es el hebreo, una lengua semítica occidental que cuenta con más de nueve millones de hablantes en más de ochenta países. Es considerado la lengua sagrada del judaísmo.
Sin embargo, la historia de migraciones y exilios del pueblo judío llevó al uso cotidiano de otros idiomas, como las lenguas de las naciones en las que habitaron (arameo, alemán, inglés, entre otras). En algunos casos, las lenguas nacionales se mezclaron con la lengua ancestral, lo que dio origen a variantes como el judeoárabe, el judeopersa, el judeogriego o el judeoitaliano.
El hebreo fue revitalizado en el siglo XIX y dio origen al hebreo moderno, que es actualmente el idioma oficial del Estado de Israel.
En las comunidades judías askenazis, la lengua litúrgica suele ser el yidis, mientras que algunos judíos sefardíes usan el ladino, también llamado judeoespañol.
Cristo para los judíos
De acuerdo con la tradición religiosa, Jesús de Nazaret era judío. Un pequeño grupo de seguidores lo reconoció como el Mesías que anunciaban los profetas del Antiguo Testamento, mientras que las autoridades rabínicas lo rechazaron.
A raíz de su muerte, se produjo la separación entre cristianos y judíos, ya que estos últimos se negaron a creer que Jesús de Nazaret era el Mesías. Los cristianos comenzaron a llamarse así precisamente porque el término de origen hebreo “Mesías” se escribía en griego Christós y, por lo tanto, Jesús era llamado Cristo.
La diferencia entre las religiones judía y cristiana radica principalmente en que el cristianismo reconoce la validez del Nuevo Testamento y el carácter de Jesucristo como Hijo de Dios, mientras que los judíos continúan esperando la llegada del Mesías y solo reconocen el Antiguo Testamento.
Persecución de los judíos

Los judíos fueron perseguidos por diferentes pueblos en diferentes épocas, desde el Imperio romano y la Europa cristiana de la Edad Media, hasta la Rusia zarista y la Alemania nazi.
Las razones de este ensañamiento no están claras y pudieron deberse tanto a intereses económicos y políticos de las élites dirigentes, como a la intolerancia religiosa y ciertos niveles de antisemitismo en distintas capas sociales.
El punto más crítico se produjo en el siglo XX, tras la llegada de los nazis al poder de Alemania en 1933 y el estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). En ese momento, se implementó un plan sistemático de exterminio de la población judía europea que provocó la muerte de alrededor de seis millones de judíos.
Tras este dramático episodio, conocido como Holocausto o Shoá, se consolidó el proyecto de creación de un Estado judío, quellevó a la fundación del Estado de Israel en 1948.
¿Qué es el sionismo?
El sionismo es un movimiento político nacionalista surgido en Europa en el siglo XIX que abogó desde sus comienzos por la creación de un Estado judío en la Tierra de Israel (Eretz Israel). Su objetivo es construir una patria segura y permanente para el pueblo judío.
En gran medida, a este movimiento internacional se le debe la creación del moderno Estado de Israel en Medio Oriente, que fue fundado en 1948 tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, el sionismo defiende y apoya la existencia del Estado de Israel.
Sigue con:
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)