Algo nuevo se viene, y es grande... ¡Cuéntame más!

Creacionismo literario

Escuchar
3 min. de lectura

Te explicamos qué es el creacionismo literario, cuál es su origen y cuáles son sus características. Además, sus principales exponentes y algunos ejemplos.

Retrato de Vicente Huidobro
Vicente Huidobro fue uno de los principales exponentes del creacionismo literario.

¿Qué es el creacionismo literario?

En literatura, el creacionismo es un movimiento poético hispanoamericano, perteneciente a las vanguardias de principios del siglo XX. Se caracterizó por la búsqueda de una poesía total, cuyo lirismo fuera totalmente independiente del contexto, es decir, de una obra autónoma de la historia y de los referentes reales.

La poesía creacionista abrazó la libertad creativa y priorizó la representación del imaginario personal del poeta por encima de las descripciones de la naturaleza y del contexto histórico. Para ello, acudía a un lenguaje atrevido y original que, en palabras de Huidobro, pudiera “hacer un poema como la naturaleza hace un árbol”, pues en cada poema debía crearse un mundo nuevo. Esto convertía al poeta en un dios para su obra; de allí el nombre del movimiento: “creacionismo”.

El creacionismo se diferencia de las otras vanguardias de la época, como el surrealismo, en que nunca pretendió abolir la razón humana en la creación poética. Se trató, más bien, de un movimiento de explosión artística, cuyos integrantes abrazaron la experimentación formal y la subjetividad del lenguaje.

¿Qué fueron las vanguardias artísticas del siglo XX?  

Las vanguardias fueron un conjunto de movimientos artísticos que jugaron un rol destacado en la construcción de la cultura artística contemporánea. Se trató de un conjunto muy amplio y diverso de escuelas estéticas, interesadas no solo en la literatura, sino también en la pintura y el cine, que se caracterizó por perseguir una mayor libertad expresiva y por romper con los parámetros preestablecidos del arte. El vanguardismo tuvo dos etapas: la primera surgió en 1910, y alcanzó su esplendor hacia 1920; y la segunda nació luego de la Segunda Guerra Mundial.

Ver además: Vanguardismo

Origen del creacionismo

El creacionismo surgió a principios del siglo XX, luego de la Primera Guerra Mundial, aunque no existe consenso respecto de su fecha exacta de inicio. En ese entonces, las vanguardias literarias estaban en pleno auge, tanto en Europa como en América Latina, y la creación poética aspiraba a dar con nuevos y libres métodos de composición.

En ese contexto, el poeta chileno Vicente Huidobro (1893-1948) llegó a París en 1916. Allí conoció al poeta francés Pierre Reverdy (1886-1960) y juntos iniciaron en 1917 la revista Nord-Sud, en la que expusieron las bases del creacionismo. Estos principios se vieron además reflejados en sus respectivas obras. Conforme el movimiento ganó popularidad, se sumaron otros autores, especialmente tras la partida de Huidobro a España, donde cautivó a varios integrantes de la llamada generación del 27.

Existe, sin embargo, una disputa respecto de quién fue realmente el fundador del creacionismo, pues tanto Huidobro como Reverdy luego se acusaron mutuamente de ser un mero imitador. Esta polémica, que acabó con la amistad entre los poetas, duró casi cincuenta años, durante los cuales hubo defensores tanto de la visión de Huidobro como de la de Reverdy.

Muchos señalan que ya en 1916 Huidobro había publicado una edición argentina de su poemario Espejo de agua, célebre tras su aparición en Madrid, lo cual demostraría que el chileno es el verdadero iniciador de la estética creacionista. Reverdy, sin embargo, acusó a su antiguo amigo en una entrevista en Madrid en 1920 de haber publicado ese libro de manera antedatada, es decir, con una fecha previa, para poder erigirse así como el iniciador del movimiento.

Características de la poesía creacionista

Portada de la revista Nord-Sud
En la revista Nord-Sud se expusieron por primera vez las bases del creacionismo.

Entre las características generales de la poesía del creacionismo, destacan las siguientes:

  • Fue un movimiento poético principalmente hispanoamericano. Sus principales autores fueron españoles y latinoamericanos.
  • Apostaba por la subjetividad y la originalidad. Evitaba la anécdota y las descripciones, prefiriendo en cambio imágenes poéticas yuxtapuestas y originales.
  • Buscaba un lenguaje más libre. Influenciado por el dadaísmo y el ultraísmo, cultivaba el verso libre y la renovación del léxico poético, apostando por la creación de un lenguaje propio del poeta.
  • Jugaba con elementos tipográficos o visuales. Llegó al punto de abandonar el uso de la coma y reemplazarla por el punto y coma.
  • Consideraba el poema como un espacio de creación absoluta. Comparaba la creación poética con la creación del mundo por parte de Dios.

Principales exponentes del creacionismo

Retrato de Pierre Reverdy
El poeta francés Pierre Reverdy fue uno de los mayores exponentes del creacionismo.

Los principales exponentes del creacionismo fueron, precisamente, sus dos poetas fundadores: Vicente Huidobro y Pierre Reverdy.

Huidobro es considerado como uno de los grandes poetas de América Latina; en su momento fue una figura política contraria a la de Pablo Neruda (1904-1973). Aunque su primer poemario se publicó en 1911, antes de que se marchara a Buenos Aires, fue en Europa donde desarrolló el grueso de su obra y formuló los postulados del creacionismo.

Pierre Reverdy, por su parte, fue un poeta francés asociado no solo al creacionismo, sino también al cubismo, el dadaísmo y el surrealismo. Considerado como un místico de la poesía, sus primeros poemarios datan de 1915, aunque lo más sustancial de su obra fue escrito a partir de 1926 en la Abadía de Solesmes, donde residió hasta su muerte en 1960.

Más allá de los fundadores del creacionismo, hubo también otros poetas continuadores del movimiento, como los españoles Juan Larrea (1895-1980) y Gerardo Diego (1896-1987), integrantes de la generación del 27.

También cultivaron esta estética los poetas del ultraísmo, surgidos a partir de 1918 en España. Este movimiento poético se consideraba heredero de Huidobro y se enfrentaba tanto a la herencia clásica del modernismo como a los neonovencentistas, dominantes en la poesía española desde finales del siglo XIX.

Bajo el padrinazgo de Huidobro y de otros poetas trascendentales, como los franceses Stephan Mallarmé (1842-1898) y Guillaume Apollinaire (1880-1918), el ultraísmo tuvo como máximos exponentes a Guillermo de Torre (1900-1971), José María Quiroga Plá (1902-1955), Pedro Garfias (1901-1967) y el joven Jorge Luis Borges (1899-1986), quien más adelante emprendería su propio camino literario.

Algunas de las principales obras poéticas creacionistas son Altazor (1931), de Vicente Huidobro; Manual de espuma (1921), de Gerardo Diego; y los primeros poemarios de Reverdy, antes de que se decantara por el surrealismo.

Ejemplos de poesía creacionista

“Camino”, de Vicente Huidobro.

Un cigarro vacío

A lo largo del camino
He deshojado mis dedos

Y jamás mirar atrás

Mi cabellera
Y el humo de esta pipa

Aquella luz me conducía
Todos los pájaros sin alas
En mis hombros cantaron

Pero mi corazón fatigado
Murió en el último nido

Llueve sobre el camino
Y voy buscando el sitio
donde mis lágrimas han caído

“Blanco y negro”, de Pierre Reverdy

Cómo vivir en otra parte sino cerca del gran árbol blanco
de aquella lámpara
               El anciano arrojó uno a uno sus dientes de marfil
Para qué seguir mordiendo a esos niños que no mueren nunca
               El anciano
                           Los dientes
                                  Sin embargo no era el mismo sueño
Y cuando se imaginó que era tan grande como Dios mismo cambió
su religión y abandonó su vieja cámara oscura
              Después compró nuevas corbatas y un armario
Pero ahora su cabeza tan blanca como un árbol ya no es en efecto
más que una miserable bolita abajo de las gradas
                                  De lejos la bola se mueve
             Hay un perro al lado y en su forma
De lejos cuando el perro se mueve ya no se sabe si es la bola

Fragmento de Altazor, de Vicente Huidobro

Soy yo Altazor
Altazor
Encerrado en la jaula de su destino
En vano me aferro a los barrotes de la evasión posible
Una flor cierra el camino
Y se levantan como la estatua de las llamas.
La evasión imposible
Más débil marcho con mis ansias
Que un ejército sin luz en medio de emboscadas
Abrí los ojos en el siglo
En que moría el cristianismo.
Retorcido en su cruz agonizante
Ya va a dar el último suspiro
¿Y mañana qué pondremos en el sitio vacío?
Pondremos un alba o un crepúsculo
¿Y hay que poner algo acaso?
La corona de espinas
Chorreando sus últimas estrellas se marchita
Morirá el cristianismo que no ha resuelto ningún problema
Que solo ha enseñado plegarias muertas.

Sigue con:

¿Te interesan nuestros contenidos?

Referencias

Toda la información que ofrecemos está respaldada por fuentes bibliográficas autorizadas y actualizadas, que aseguran un contenido confiable en línea con nuestros principios editoriales.

  • Robles, M. (1971). La disputa sobre la paternidad del creacionismo. Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 26(1), 95-103.
  • Silva, M. E. (2018). Vicente Huidobro y Pierre Reverdy frente al creacionismo. Mago Editores.
  • The Editors of the Encyclopaedia Britannica. (2024). Creacionismo. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Farías, Gilberto (15 de abril de 2025). Creacionismo literario. Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 24 de abril de 2025 de https://humanidades.com/creacionismo-literario/.

Sobre el autor

Autor: Gilberto Farías

Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

Fecha de actualización: 15 de abril de 2025
Fecha de publicación: 8 de septiembre de 2019

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)

    Suscríbete